Mostrando las entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

13.7.09

Golpistas censuran programas de radio de Feministas en Resistencia

13-07-2009

Honduras
Golpistas censuran programas de radio de Feministas en Resistencia
Feministas en Resistencia
Radio Liberada de Honduras


Reporte enviado por Radio Liberada de Honduras (en la clandestinidad)

Esta mañana, a las 8 AM, fue censurado el programa "Tiempo de hablar" que es un programa regular del Centro de Derechos de Mujeres (CDM-H), cuando se encontraban participando nuestras compañeras de Feministas en Resistencia; durante la primera media hora todo marchó bien, incluso con un buen nivel de llamadas del público participando, de pronto sin más la emisión fue sacada del aire.

Denunciamos porque se prevé que, en cuanto se retire la mirada del mundo sobre lo que aquí sucede, pueda suceder una represión brutal como la que se vivió en los años 80´s, sobre todo porque los operadores del régimen son los mismos, restituidos ahora en flamantes neofuncionarios del protofascismo que gobierna a este país.Hasta esta hora, 9:30 AM, nuestras compañeras se encuentran bien.

Más tarde, a las 11am, en la misma estación de radio, fue censurado también, a través de negarle la señal, es decir, sacaron la señal de la radio del aire, y con ello se censuró el programa "La Bullaranga" producido por el Centro de Estudios de la Mujer - Honduras (CEM-H). Es decir, hoy se sufrió un doble atentado contra la libertad de expresión y en ambas ocasiones la represión cayó sobre las Feministas en Resistencia. Denunciemos, la denuncia y la difusión son armas de sobrevivencia.

COMUNICADO DE LAS FEMINISTAS EN RESISTENCIA DE HONDURAS, 11 de julio

A la comunidad internacional denunciamos:

La censura ejercida por el gobierno golpista y las empresas multimedia pro-golpistas, a los programas de radio feminista "Tiempo de Hablar" del Centro de Derecho de Mujeres (CDM), y "La Bullaranga", del Centro de Estudio de la Mujer -Honduras, (CEM-H).

El primero que se trasmite de 8 a 9 de la mañana, fue retirado del aire a pocos minutos de iniciado, el día de hoy sábado 11 de julio, y el segundo, que se trasmite a las 11 de la mañana, en la misma emisora, no salio al aire..

El espacio de la emisora Radio Cadena Voces contratado para la difusión de estos programas permanece en silencio. La información de los técnicos de la emisora es que "no saben" por que fue suspendida la trasmisión.

Solicitamos pronunciarse contra la censura y violación al derecho a la libre expresión de las organizaciones feministas de Honduras por el régimen de facto.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88561

7.7.09

¿Quien les dijo que se puede ser socialista sin ser feminista?

25/11/2008
¿Quien les dijo que se puede ser socialista sin ser feminista?

x Diana Cordero::

Un tema menor y lejano: “esto no tiene que ver con nosotros”. Pero ya es tarde para seguir sosteniendo estas posiciones, primero porque es importante que sepan, que su no compromiso con la lucha de las mujeres los convierte en cómplices inmediatos de esta situación de injusticia. Segundo, porque el sistema patriarcal no los ha dejado afuera, ya que se encuentra presente en los actos aparentemente más privados y personales, y condiciona la forma en que se establecen relaciones interpersonales en todas las dimensiones: sexual, familiar, económica, cultural y política, tanto para los hombres como para las mujeres.

El patriarcado no es una condición natural, es una organización social o un conjunto de prácticas que generan desigualdad y sometimiento de los hombres hacia las mujeres. Es necesario decir que el poder patriarcal también genera relaciones de subordinación de unos hombres hacia otros hombres.

Algunos compañeros o compañeras de izquierda tienen muy en claro los derechos de huelga de los y las trabajadoras o la importancia de los movimientos insurgentes en América Latina, pero no ven la relación con el derecho al aborto legal o la organización de las mujeres por una vida libre de violencia. ¿Acaso no es evidente que patriarcado y capitalismo han sido y son aliados en la conformación de un sistema opresivo y excluyente, generadores de miseria, explotación y desigualdad?

Si bien el sistema patriarcal apareció antes que el capitalismo y ya existía en otros modos de producción (ha demostrado una extraordinaria capacidad de adaptarse a cualquier sistema económico) es imprescindible ver que la organización jerárquica del sistema capitalista se benefició (y se beneficia) con la preexistente división sexual del trabajo.

Justamente, la universal división sexual del trabajo es una de las características más perversas del sistema patriarcal, que impulsó la asignación de diferentes tareas para hombres y mujeres, y posteriormente, a través de numerosos mecanismos, hizo creer que estas tareas adjudicadas a ambos sexos eran “naturales”.

Esa división, está aún hoy vigente y no es neutral ni igualitariamente valorizada. De hecho el sistema ha impuesto una organización jerárquica, ya que como dice Young: “la acumulación del capital se acomoda a la estructura social patriarcal y contribuye a perpetuarla, de tal manera que lo que se ha producido es una alianza entre capitalismo y patriarcado.”

El análisis de la lucha de clases es tan contundente que invisibilizó el mecanismo de explotación que funciona dentro de las relaciones entre los sexos, avalando de esta manera (en la práctica) la supervivencia de un sistema jerárquico, desigual y discriminatorio de relación entre hombres y mujeres.

No entraré en la discusión acerca de cuanto o cuan poco se trabajó este tema desde los teóricos y teóricas marxistas y desde los cuadros partidarios. Lo que es incuestionable es que a la luz de lo acontecido no ha sido suficiente. Quienes hemos sido militantes de izquierda conocemos del sexismo implícito existente en muchas de nuestras organizaciones al no considerar la problemática de la opresión de las mujeres tan prioritaria como otros temas también trascendentes.

Estamos a tiempo de revertir esa peligrosa omisión. Socialismo y feminismo son compañeros de trinchera, no hay el uno sin el otro. La experiencia ya lo ha demostrado. Nuestros enemigos son el capitalismo y el patriarcado. Sepamos que no hay un fundamento real y filosófico que legitime el patriarcado. Por lo tanto, decir que se trata de un sistema político implica que éste puede transformarse a partir de la toma de conciencia de la desigualdad dentro de las relaciones entre hombres y mujeres.

El compromiso con la transformación social, política, económica y cultural implica luchar por un sistema justo e igualitario, que incluya de manera equitativa a hombres y mujeres.

Así como la lucha por los salarios dignos, contra la normativa de las 65 horas, contra la detención de nuestro compañero Arango, contra las agresiones fascistas a inmigrantes, contra la directiva de retorno o contra la criminalización de los y las luchadoras populares es una lucha de todos y todas…

El 25 de noviembre es el Día de la no violencia contra la mujer, encontraremos textos o notas de algunos compañeros solidarios que entiendan que esto también es una lucha de todos y todas?
www.insurrectasypunto.org

Fuente: http://www.lahaine.org/index.php?p=34383

25.5.09

Convocatoria a participar en el Tercer Curso a distancia "Mujeres Tramando Comunicación. Comunicación estratégica para organizaciones de Mujeres"

(Convocatoria para chilenas)
---------------------------------------------------------
Convocatoria a participar en el Tercer Curso a distancia "Mujeres Tramando Comunicación. Comunicación estratégica para organizaciones de Mujeres"

Feministas Tramando, convencidas de que fortalecer las capacidades comunicacionales del movimiento feminista y de mujeres es de vital importancia para el desarrollo y visibilización del mismo, y gracias al financiamiento de WACC*, abre la convocatoria para el tercer curso a distancia en comunicación estratégica, dirigido a organizaciones de mujeres. El cierre de las postulaciones será el 4 junio del 2009, y el comienzo del curso la segunda semana de junio.

El curso será totalmente gratuito y estará exento de matrícula y cualquier otro tipo de pago. Sin embargo la organización de la postulante se comprometerá a apoyarla para que ésta viaje a Santiago al encuentro final del curso (26 de septiembre), al igual que para cubrir sus gastos de alojamiento y otros que se requieran en dicha oportunidad. FemTram cubrirá los gastos de alimentación del día que dure el encuentro, y contará con becas de apoyo para los viajes de las participantes de regiones a Santiago, sin embargo no se compromete a cubrir todos los gastos que pudieran requerir las participantes, por lo que el compromiso de apoyo de las organizaciones es vital, ya que la asistencia al encuentro final es requisito para la finalización del curso.


La selección de las participantes se realizará de manera imparcial, de acuerdo a los criterios enunciados más adelante, los cuales tienen como objetivo –entre otros- favorecer el recambio generacional dentro del movimiento feminista y de mujeres, y priorizar por aquellas organizaciones que, por ubicación geográfica o falta de recursos, tiene menos posibilidades de acceder a este tipo de iniciativas sin la opción de una beca.

Quienes quieran postular deben llenar el cuestionario que se encuentra a continuación de las bases, y enviarlo a mujerestramandocomunicacion@gmail.com.




Requisitos de Postulación:

- Ser Mujer.
- Participar activamente en una organización feminista o de mujeres chilena.
- Tener conocimientos básicos de computación e internet, específicamente uso de algún procesador de texto como word y de correo electrónico.
- Contar con al menos 20 horas semanales, durante tres meses, para dedicación al curso.

Criterios que tendrán prioridad en la Selección:

- Ubicación Geográfica: Se priorizará por aquellas postulantes que vivan en regiones con respecto a las de la capital, teniendo estas primeras un cupo de 70% asegurado. Tendrán preferencia además aquellas que viviendo en provincia lo hagan en ciudades pequeñas o aisladas del centro del país.

- Edad: Tendrán prioridad aquellas postulantes que tengan menos de 35 años (no es excluyente)

- Tipo de organización; Se dará preferencia a las postulantes que provengan de organizaciones que sean de mujeres jóvenes o cuyo trabajo se destine a ellas; organizaciones que sean de base con respecto a las grandes, organizaciones que cuenten con bajos recursos económicos para funcionar y organizaciones que hayan realizado un trabajo relevante según las referencias entregadas.

- Tendrán prioridad las organizaciones que no fueron seleccionadas en el primer curso


Duración del curso:

El curso se estima en 12 semanas, comenzando el 15 de junio, cada una de las cuales requerirá una dedicación aproximada de 20 horas departe de las participantes. A ello se le sumarán las 8 horas presenciales del encuentro final (26 de septiembre). Con ello tenemos una duración total de 200 horas.



Metodología utilizada:


Se utilizará una metodología teórico práctica, utilizando ejemplos y actividades lúdicas y cotidianas para aplicar el conocimiento teórico. Además se tendrá en cuenta la experiencia política de las participantes como un aporte al curso, y una característica importante a la hora de entregar teoría y especialmente de abrir debates y aplicar lo aprendido en ejercicios prácticos.

Parte de las herramientas tendrán como eje el conocimiento entre sí de las organizaciones participantes, ello como un ejercicio de comunicación básico entre las participantes, para promover la vinculación entre ellas y la posibilidad de formación de redes en el futuro cercano.

Herramientas a utilizar:

Manual:

El curso a distancia tendrá como principal herramienta un manual de trabajo que será enviado a cada una de las seleccionadas. En él se incorporará -por cada unidad- textos teóricos, guías de apoyo, ejercicios prácticos y trabajos de desarrollo que deberán enviarse a medida que el grupo avance de unidad.

Asesoría personalizada:

El chat será una herramienta que se utilizará principalmente como apoyo para las participantes, estableciendo días en los que la monitora tendrá abierto el chat para recibir preguntas y solicitudes de apoyo, las que serán respondidas de inmediato, y posibilitarán un trabajo más personalizado con cada una de las integrantes del curso.

Grupo msn

Esta instancia servirá para discutir, conocerse y generar redes, entre las participantes.

El encuentro final será la instancia en que las participantes se conocerán cara a cara, y conocerán a las monitoras. Esta actividad se utilizará para realizar una clase magistral, evaluar el curso de manera escrita y hablada, y entregar el espacio para que las participantes se conozcan y debatan en torno a la comunicación y sus organizaciones. En esta instancia también se realizará la ceremonia de finalización del curso, rito importante para quienes participan del curso.

Evaluaciones:

12 guías evaluativas

1 Trabajo final

Tras el curso existirá la posibilidad de que las organizaciones accedan a becas de colaboración periodística, publicando notas en la web www.feministastramando.cl, poniendo así en práctica lo aprendido de inmediato y comenzando el trabajo de visibilización comunicacional desde sus organizaciones y zonas geográficas.

El siguiente cuestionario debes completarlo, y enviarlo al correo mujerestramandocomunicacion@gmail.com, con el título de "postulación", y espera a que confirmemos tu recibo para saber que ya estás dentro del proceso de selección que escogerá a las becadas de esta oportunidad.
CUESTIONARIO PARA POSTULANTES

1.- NOMBRE: …….……….……….……….………….……….……….……….…

2.- EDAD: …………….……….……….……….……….……….……….……….

3.- DIRECCION COMPLETA: ……….……….……….……….……….……….

4.- CIUDAD: …….……….……….……….………….……….……….……….……

5.- CORREO ELECTRÓNICO: …….……….……….……….………….………

6.- ACTIVIDAD: ……….……….……….……….……….……….……….………

7.- CONOCIMIENTO DE COMPUTACION

-USO DE WORD U OTRO PROCESADOR DE TEXTO (marca una alternativa)

BAJO

MEDIO

ALTO

-USO DE CORREO ELECTRONICO (marca una alternativa)

BAJO

MEDIO

ALTO

-OTRO MANEJO DE COMPUTACION ……..……….……….……….


8.- NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN ……….……….……….……….……


9.- SOBRE DE ORGANIZACIÓN

A) AÑO DE FUNDACIÓN ……….……….……….……….………E) MONTO TOTAL ADMINISTRADO POR LA ORGANIZACIÓN EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS

2006……….……….……….……….……….……….……….…

2007 ……….……….……….……….……….……….…………

2008 ……….……….……….……….……….……….…………


B) NOMBRE TRES DE LAS ACTIVIDADES MÁS RELEVENTES QUE HA REALIZADO SU ORGANIZACION EN LOS ÚLTIMOS 3




C) ¿HA PARTICIPADO SU ORGANIZACION EN ALGUNA CAMPAÑA O RED NACIONAL O REGIONAL? ¿HA REALIZADO TRABAJO CONJUNTO CON ALGUNA ORGANIZACIÓN DE TU REGION? ¿CUÁL O CUÁLES?



D) ¿TRABAJA SU ORGANIZACIÓN CON MUJERES JÓVENES O EN TEMAS DE MUEJRES JÓVENES? ¿DE QUÉ MANERA?


10.- ASISTENCIA AL ENCUENTRO:

¿PUEDE USTED ASEGURAR SU ASISTENCIA AL ENCUENTRO FINAL DEL CURSO QUE SE REALIZARÁ LA PRIMERA SEMANA DE MAYO?

¿PUEDE SU ORGANIZACIÓN APOYARLA EN EL FINANCIAMENTO DE SU PASAJE A SANTIAGO? ¿EN QUÉ PORCENTAJE? (La mayor cobertura del pasaje te da mayores posibilidades de ser seleccionada) marca una opción

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Otro porcentaje:

Monto aproximado del pasaje a Santiago en bus y época regular (ida y vuelta: …….……….……….……….……

11.- REFERENCIAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y LA POSTULANTE

(Escriba El nombre y dato de contacto –correo electrónico y/o fono- de una o dos organizaciones o personas relevante que pueda dar referencias sobre usted y su organización



--
Karina Cocq
Equipo curso a distancia "Mujeres Tramando Comunicación"
Feministas Tramando

18.5.09

¿Y cómo decimos, miembro o miembra?

¿Y cómo decimos, miembro o miembra?

Expansión

Más de una veintena de expertos reflexionan desde ayer y hasta mañana sobre la mujer y el lenguaje en el periodismo español, en unas conferencias organizadas por la Fundación San Millán de la Cogolla y Fundéu BBVA.

Hace unos meses, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, fue motivo de polémica en diversos medios de comunicación por referirse a los miembros y miembras en una comparecencia en el Congreso. La Real Academia Española de la Lengua (RAE) respondió que ese término era incorrecto y que el uso adecuado era miembro, aunque en muchos lugares de Latinoamérica sí se emplea la palabra acabada en “a”.

Este ejemplo no hizo otra cosa que desempolvar lo que diversos sectores reclaman desde hace tiempo: acondicionar nuestro idioma a las necesidades actuales, ya que si la sociedad avanza, esto ha de reflejarse en la lengua. Todo ello demuestra que mientras la masculinización de una palabra se hace de forma rápida, la feminización cuesta bastante más. Y si no, ¿por qué se ha de decir la fiscal o la cónsul y en cambio se ha adoptado velozmente la palabra matrón para el masculino de matrona?

Más de una veintena de filólogos y expertos hispanohablantes reflexionan sobre éste y otros aspectos en el Monasterio de Yuso, en La Rioja, en el seminario Mujer y lenguaje en el periodismo español, organizado por Fundación San Millán de la Cogolla y Fundéu BBVA, un encuentro inaugurado ayer por los presidentes del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz; de BBVA, Francisco González; y de la Agencia Efe, Álex Grijelmo, junto a los del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; de la RAE, Víctor García de la Concha, y de la Academia Chilena, Alfredo Matus.

El papel de los periodistas en la lucha contra el llamado lenguaje sexista, el uso del lenguaje políticamente correcto como posible ayuda para la eliminación de los reflejos machistas en el castellano y la necesidad de forzar el cambio son algunos de los temas que se debaten en este encuentro que finalizará mañana. “Este es un tema lingüístico que desata pasiones y lo que hemos hecho es agarrar el toro por los cuernos”, afirmó Álex Grijelmo durante la apertura del seminario.

En su opinión, los periodistas trabajan en la frontera del idioma y deben poner orden y dar coherencia a anglicismos como la fiscal, la cónsul o la presidenta. Grijelmo lo tiene claro: “Yo prefiero decir la juez y la gerenta y guiarme por criterios lingüísticos, que pueden ser equivocados, pero son lingüísticos”.

La RAE como notario

Víctor García de la Concha recordó que “la lengua la hace el pueblo. Nuestra labor es la investigación y el estudio para realizar una función de notaría, por lo que ha de avanzar. La Academia no quiere ser ni feminista ni machista militante, sino que desea estar en el punto intermedio”.

Para ello, recordó que en 2001 la RAE encargó a un grupo de profesoras que llevaran a cabo un estudio de los términos machistas que aparecieran en el diccionario. Se encontraron 51.000, “de los que 17.000 ya están modificados en la versión electrónica, y el resto se hará a partir del verano. El diccionario está cambiando, y va a cambiar más”, aseguró.

La lingüista Eulàlia Lledó no se cree del todo estas buenas palabras del director de la RAE. Ella participó en el citado estudio y destaca que “en la Academia no nos hicieron caso”. La institución incumplió sus propias normas del juego y obvió 28.000 entradas revisadas del informe de 4.000 páginas que preparó. “El diccionario recoge definiciones equivocadas y lesionadoras de la autoestima de las mujeres, como las mismas definiciones de padre y madre”, afirma.

“Mientras el significado de esta última palabra es hembra que ha parido, el de padre es varón o macho que ha engendrado. En la definición de madre se mezcla a todo tipo de hembras, mujeres y animales, además de un contenido que roza la mentira. Claramente comprobamos que no representa la realidad y que el diccionario no es sexista, es más que sexista”.

Lledó acusa a la RAE de ir a remolque de lo que pasa y de realizar cambios demasiado tarde. Esta lingüista está a favor del desdoblamiento y “de todos los sistemas que posibiliten que ningún grupo humano quede ensombrecido”, y cree que la fórmula del uso del masculino neutro refleja una infrarrepresentación de la presencia femenina, ya que “para existir es importante ser nombrada”. Lledó considera que el uso de lo políticamente correcto se basa en el uso de eufemismos, en el hecho de esconder palabras. “Yo defiendo todo lo contrario”, concluyó.

Mujeres objeto

Las palabras también cambian según el medio de difusión. El traductor e intérprete Ibai Aramburuzabala, quien ha realizado un estudio sobre el tratamiento de las mujeres en revistas masculinas, afirma que “todos los tópicos se cumplen.

La mujer aparece como un objeto y es relegada al mundo del espectáculo. Siempre que se menciona su trabajo, se habla de su atractivo, y la que no es bella es criticada”. La franja de edad de las féminas que aparecen en estas publicaciones es de entre 18 y 30 años, ya que cuando la superan, desaparecen.

No sólo influye en el lector quiénes aparecen en los medios, sino quiénes trasladan el mensaje, es decir, los propios periodistas. La lingüista María Elena Gómez considera que en las columnas escritas por mujeres se busca más la complicidad del lector. “Se usan más expresiones como ‘ustedes sabrán’, algo que no se da en las escritas por hombres.

Además, ellas se sienten más libres al hablar de lo que quieren y usan un tono menos pontifical”. El resultado es que a las columnistas las leen mujeres y los columnistas tienen lectores de ambos sexos. Sin embargo, estas diferencias desaparecen en los análisis políticos, en los que manda el tema y no hay distinciones.

Fuente: http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=998

13.8.08

La lengua española y el sexismo

13-08-2008

La lengua española y el sexismo

En Rojo

La historia demuestra cómo a veces es necesario y saludable salirse de las normas para educar en libertad. El hacernos conscientes de la influencia del lenguaje en nuestras percepciones puede llevarnos a cambiar sus usos. El lenguaje es el modo de comunicación mediante el cual manifestamos lo que pensamos, sentimos y creemos, siendo uno de los formadores de nuestra conciencia. Al igual que el lenguaje cada lengua tiene su historia y desarrollo particular por lo cual es producto y reflejo de la sociedad. La filosofía del lenguaje, como lo demuestran los escritores Gramsci, Althusser y Bourdieu, revela la íntima conexión entre lenguaje, ideología y poder. Incluso sicólogos y sociólogos de la comunicación han estudiado cómo desde la infancia los hombres y las mujeres desarrollan diferentes estilos de comunicación. Por ejemplo, en nuestra sociedad los hombres interrumpen mayor número de veces a una mujer que a otro hombre cuando están conversando. Una pregunta común en estos tiempos es la siguiente: ¿Es la lengua española sexista? La respuesta de un sector es echarle la culpa a todas las lenguas y con esto finalizar la polémica. Este grupo se olvida que desde su origen unas lenguas son más sexistas que otras. La respuesta de otro grupo de personas es atribuirle a la lengua neutralidad aduciendo que ésta es sólo un instrumento de comunicación y le achacan el sexismo a quien habla o escucha. Sin embargo, cuando desde la sociología, la filología y la lingüística se estudia la lengua española se descubren sus sesgos sexistas, androcéntricos y racistas. El lingüista Alfonso Oroz afirma: “es en el lenguaje donde con mayor claridad se perciben algunas de las pautas sociales que han contribuido a la infravaloración histórica de la condición femenina”. Varios ejemplos recientes confirman esa situación, baste mencionar las investigaciones sobre el lenguaje utilizado en los medios al informar sobre los casos de violencia doméstica. El otro ejemplo lo proveyó, tan cerca como el mes pasado, la presidenta de Chile Michelle Bachelet. Ésta al anunciar la celebración en el 2010 del V Congreso Internacional de la Lengua española, entre risas y con cierta ironía, recordó lo siguiente: “debo decir que ésta ha sido una gran discusión en Chile: la señora Presidente o la Presidenta, la señora ministro o ministra. No sé si la Academia estará de acuerdo, pero hemos acordado en Presidenta y ministra”. Los miembros de la Academia entre los que se encontraba su director Víctor García de la Concha, asintieron. Ambas situaciones y muchas otras nos confirman que la polémica continúa. No en balde Olympe de Gouges en plena Revolución Francesa al percatarse de que la Declaración de Derechos del Hombre, no incluía a las mujeres, publicó en 1791 el manifiesto Los derechos de la mujer, sin embargo, por ello lo guillotinaron. Las filólogas Eulalia Lledó, María A. Calero y Esther Forges estudiaron las dos últimas ediciones del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Ellas analizaron los sesgos ideológicos, sexistas, androcéntricos y racistas en ambas ediciones. El Informe de 2002 les fue encargado por la RAE, sin embargo, esta institución no acogió la inmensa mayoría de sus recomendaciones. Las modificaciones del más reciente diccionario de la RAE en materia de sexismo lingüístico son mínimas. Dichas autoras encontraron “el modo parcial, tendencioso y subordinado en que las mujeres aparecen representadas en el léxico recogido en los diccionarios”. Además, mostraron “cómo [en los diccionarios] se filtra el pensamiento y la subjetividad de quienes [lo] redactan”. Forgas encontró en el diccionario signos de sexismo y androcentrismo “en un componente lexicográfico aparentemente tan inocente como el de la notación etimológica”. Debemos recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres has sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda fue nombrada por Carlos III, en 1784, académica honoraria. No obstante, ni Gertrudis Gómez de Avellaneda (1854), ni Emilia Pardo Bazán (1889,1892 y 1912) ni María Moliner (1972), para nombrar sólo algunas, lograron luego de ser postuladas salir electas como académicas numerarias. Todas estaban capacitadas y tenían los méritos, el conocimiento y el prestigio para ser electas pero se alegaba que los estatutos de la RAE prohibían nombrar a una mujer para formar parte de dicha institución. A María Moliner, cuyo Diccionario sobre el uso del español compite favorablemente con el de la RAE, se le llamaba la “académica sin silla”. Finalmente, hubo que esperar varios siglos para que la primera mujer fuera electa para ocupar uno de sus famosos 42 sillones numerarios. Hasta ahora, solamente cinco mujeres han sido elegidas a ocupar alguno de dichos sillones. Éstas son Carmen Conde (1979) y Elena Quiroga (1983) ambas fallecidas; las otras tres que actualmente forman parte de la RAE son Ana María Matute (1998), Carmen Iglesias (2000) y Margarita Salas (2003). No obstante, sabemos que por el mero hecho de que haya mujeres en una institución no significa que ocurran cambios favorables hacia las mujeres. Para lograr cambios se necesita poseer conciencia sobre cuáles son las definiciones sociales sobre las mujeres, cuáles son las condiciones que las mantienen en situación de desigualdad social, económica, política y cultural y, desde esas posturas femeninas y feministas impulsar cambios para su erradicación. Por ejemplo, en el caso específico de las académicas de la RAE a pesar de mostrar empatía con las causas de las mujeres consideran su labor como una de “notarios de uso”(sic). Esto significa que seguirán con todo el rigor la recomendación lexicográfica y sólo cuando la gente utilice mucho y por largo tiempo una palabra, votarán a favor de incorporarla al diccionario. En Puerto Rico desde los años ‘70 se investigan los sesgos sexistas y racistas del lenguaje. Se han publicado varios libros, por ejemplo, El Texto Libre de Isabel Picó e Idsa Alegría y El ABC del periodismo no sexista de Norma Valle et. al. Claridad publica semanalmente la excelente columna Hablemos español escrita por la lingüista Luz Nereida Pérez. En varias ocasiones ella aborda el sexismo y el machismo lingüístico. Además, el poeta Wenceslao Serra Deliz tiene un interesante libro sobre el refranero popular, el racismo y el sexismo. En la red cibernética se encuentran incontables portales con manuales sobre lenguaje no sexista, entre ellos el texto íntegro de la investigación de Eulalia Lledó antes mencionada. Además, organismos internacionales como la UNESCO y la Unión Europea así como los gobiernos de diferentes países y empresas privadas han confeccionado manuales para evitar el sexismo en el lenguaje en sus documentos y transacciones. En la Legislatura de Puerto Rico el Caucus de la Mujer promueve el uso del lenguaje inclusivo.A partir de los años noventa del siglo pasado llama la atención, en la lengua española, el uso del símbolo de la antigua medida de peso arroba (@), usada también en las direcciones electrónicas, como sustituta de la preposición del inglés at. Pero en español viene a representar la grafía a/o. Otro de los usos contemporáneos en la lengua hablada y escrita es el desdoblamiento o la duplicación de términos de género femenino y masculino así como los paréntesis y las barras diagonales para reiterar las terminaciones en femenino y masculino. Sobre esta ultima situación la lingüista puertorriqueña Iris Yolanda Reyes (Qepd), consideraba que dicha representación gráfica del morfema de género del lenguaje “tiende a obstaculizar la lectura innecesariamente”. Para Reyes “este recurso, lejos de ser efectivo para la divulgación del mensaje que se desea transmitir se convierte en su propio obstáculo”. Sin embargo, en aras de construir nuevas opciones para erradicar la discriminación lingüística dichas grafías prevalecen y los manuales no sexistas del español contemporáneos las recomiendan. Entre las recomendaciones actuales para no hacer los textos largos, repetitivos y aburridos es usar formas más englobantes y abstractas en vez de la reiteración. Además, se recomienda la diagonal o el paréntesis cuando se desconoce el género sexual de la persona que recibirá el mensaje o cuando sin su uso la persona que lee no identifica fácilmente a quién le corresponde el matiz que se desea introducir. Otra recomendación al usar la duplicación de términos de género sexual es no escribir o nombrar siempre el masculino primero.No debemos olvidar que al usar palabras en femenino y masculino se lucha contra el poder de las palabras mismas y de esa forma se contribuye a salir del orden simbólico que este poder define. Al buscar un nuevo orden simbólico en las grafías podemos rebatir y alejarnos del pensamiento misógino. Sobre el uso del signo de arroba (@) como un signo antisexista, para incluir el femenino y el masculino, será su uso generalizado y consolidado en el tiempo lo que decidirá su continuación o eliminación. Personalmente no prefiero usar dicha grafía porque sólo sirve para la lengua escrita y en el plano oral es impronunciable porque de leerse sería algo así como “ao”. Además de una parte, no todas las palabras masculinas acaban con las letras “E y O”, ni todas las femeninas finalizan en “A”. Por otra parte, en la grafía de la arroba la letra A está arropada o dentro de la letra O y eso a mi juicio no es lo que se desea simbolizar. Sin embargo, entiendo a quienes prefieren su uso y me solidarizo con quienes así escriben porque no se trata de gusto sino de un reclamo de justicia y equidad. El no reclamar los femeninos correspondientes en las diferentes situaciones lingüísticos perpetúa los estereotipos sexuales y la desigualdad. Por ejemplo, una propuesta que, hasta donde conozco, no ha tenido acogida es la del filosofo Mosterin. Éste, luego de un análisis del origen del significado de ser humano propone cambiarlo a humán, en singular y humanes, en plural. Lo importante a mi entender es que al elegir cómo escribir o hablar no excluyamos a las mujeres, en todos los casos debe haber concordancia entre los diferentes elementos de la oración y se debe tener precaución de no usar el femenino o masculino en vocablos de una sola terminación gramatical. Para asegurarnos y detectar el sexismo o la discriminación podemos usar la regla de la inversión. Ésta consiste, de acuerdo al estudioso del lenguaje Álvaro García Meseguer, en cambiar la palabra mujer por hombre o varón y viceversa, si después del cambio todo queda más o menos igual se puede asegurar que no hay sexismo en el lenguaje. No obstante, si al leerlo resulta chocante debemos analizar el resultado y como casi siempre encontraremos una situación sexista, debemos proceder a cambiarla. Los análisis, las controversias y discusiones sobre éste y otros temas relacionados con las mujeres son importantes y saludables para la izquierda puertorriqueña. De esta forma nos acercamos cada vez más a una sociedad más igualitaria y equitativa porque soñamos con una sociedad democrática en donde el género sexual no sea un obstáculo para el desarrollo de las personas. La historia demuestra cómo a veces es necesario y saludable salirse de las normas para educar en libertad. El hacernos conscientes de la influencia del lenguaje en nuestras percepciones puede llevarnos a cambiar sus usos. Lo que no se justifica es el uso de manifestaciones vejatorias, ofensivas o degradantes a personas o grupos a nombre de la libertad de expresión o por un rígido purismo idiomático. La lengua, afortunadament,e es viva y evoluciona con la sociedad.


Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=71380

Cuida tu lenguaje, lo dice todo.
Manual de Instituto Asturiano de la Mujer. (recomendable para corregir los usos del lenguaje). En: http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/IMG/pdf/Cuidatulenguaje.pdf

1.4.08

Sí hablamos de autonomía... Hablemos de aborto...

Sí hablamos de autonomía... Hablemos de aborto...

El aborto es abordado, como un tema de discusión pública y no como una decisión autónoma y propia de cada mujer. Por parte de la iglesia, los políticos, el Estado neoliberal, represivo y carcelario, y sus políticas sociales, todos ellos conformarían el patriarcado, por lo tanto, es visto como "el delito contra una vida débil e indefensa"...
Pero, quién se pregunta, ¿cómo es la vida de la mujer quequeda embarazada sin desearlo?... Además, nadie discute el porqué de la ausencia de "castigo" hacia los hombres? que no se hacen cargo de la "paternidad" (eso daría para otro largo tema...)
¿Hasta dónde vamos a permitir que otras personas o entes "de poder" sigan dominando nuestros cuerpos y así nuestras vidas?
Debemos comenzar a reflexionar sobre este tema que es nuestro, que sólo en nuestras manos debe estar la decisión de qué hacer con nuestras vidas, donde para algunas no es principal ser "madres"... Además de decidir cuándo y con quién tener una hija (o)... O simplemente decirle NO a una más de las formas que nos han impuesto para "ser" mujeres "normales", de bien y tranquilas... La felicidad de nosotras como mujeres no depende sólo de cumplir el "rol" de la maternidad...
También queremos disfrutar de nuestro cuerpo, gozar del sexo, obtener placer, sentirnos libres y plenas... Sólo por ser mujeres...
(Por eso, algunas kéremos poder abortar y keremos poder adoptar... Keremos poder soñar, pero también keremos luchar...

KOLETA LAS PORFIADAS ANARKOFEMINISTAS Y
AUTÓNOMAS. lasporfiadas@yahoo.es

15.10.07

Femicidio y políticos


ARTÍCULO / octubre 2007

Cuestionamiento mediático


Femicidio y políticos

"Desde los años 90, el Movimiento Feminista de Chile viene hablando contra la Violencia hacia las Mujeres y desde mediados de los 90, el Feminismo autónomo sale a la calle a denunciar el machismo, el clasismo, el neoliberalismo imperante contra las mujeres… Pero son Trivelli y “Lily” (la feminista derechista), quienes reivindican el Femicidio cuando éste atrae atención y divisas políticas"

Por Victoria Aldunate Morales *
¡El Crimen contra mujeres no es un caballo de troya señor Trivelli (1) y compañía! ¡Usted es parte de una Concertación de Partidos por la Democracia responsable de la persecución actual a los pueblos originarios de $hile por la que Juana y Luisa Calfunao (2) están presas y llevan un mes de huelga de hambre!
Y señora Lily Pérez, señor Sebastián Piñera: ¡No pueden con esa cara dura, penetrar el activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, y su expresión más cruda, el Feminicidio que es Crimen contra la Humanidad, un crimen tan deleznable como las desapariciones, ejecuciones y torturas de las que ustedes mismos han sido cómplices en el $hile de los 70 y los 80!... ¿O pueden?… Somos mujeres, no somos “No Hombres” ni hombres defectuosos. No queremos ser contenidas en el supuesto genérico “Hombre”.
Es así: muchas feministas no queremos que nos digan “señora”, que define a “la mujer de un hombre”, ni “señorita”, que define a aquella que ningún hombre “eligió”. No somos el satélite de nadie. MUJER basta -no sobra- es una definición en sí misma. Lo mismo pasa con femicidio, define el acto de asesinar a una mujer por ser mujer. Es decir que se la mata “por no cumplir con el rol de género que le asigna el Patriarcado”, por resistirse, por dejar de tolerar, por salirse de la dinámica machista. El concepto que surge del trabajo de Diana Russell y Jill Radford en su texto “Feminicid” (3), podría ser traducido directamente al español como Feminicidio. Se trata de crímenes de odio contra las mujeres. Es el conjunto de formas de violencia, que muchas veces, concluye en asesinatos.
Así es, no nos molesta encontrarles la razón a mujeres feministas de habla inglesa, de habla suahili, de habla darí (lengua afgana) o de cualquier otro idioma del mundo, porque muchas feministas no tenemos patria (tal vez, ni siquiera matria) –“ni dios, ni patrón, ni partido, ni marido”-. No tememos ser acusadas de “estar penetradas por ideas foráneas”. (Por otra parte, a muchas ni siquiera les interesa la penetración). No hay regla. Podemos ser lesbianas o no serlo (y no perder las esperanzas de serlo). Podemos ser ecofeministas, indígenas, podemos ser autónomas, radicales, marxistas, anarcofeministas, ecologistas, psicoanalistas, humanistas, podemos ser activistas, pensadoras, investigadoras, filósofas, teólogas, trabajadoras, empleadas, campesinas, urbanas, jóvenes, viejas, gordas, flacas, blancas, negras, indias, mestizas… Pero lo que no podemos ser es: racistas, fascistas, neoliberales y entreguistas de nuestro movimiento a varones que surgen desde el poder establecido, responsables de políticas públicas que nos dañan, y a mujeres derechistas que se aprovechan de su sexo.
No se trata de que “mientras más gente esté en el tema, mejor”, No, porque muchos y muchas, sólo lo abusan para vaciarlo de contenidos políticos.
ACTIVISMO CONTRA EL FEMICIDIO NO ES POLÍTICA DE DICTADURAS
Lelia Pérez, sobreviviente de la dictadura de Pinochet, mirista en los 70, feminista actualmente, recordaba en los 90 que los torturadores trataban a las mujeres como tontas útiles de los hombres.
- ¡No te creai' que por ser mujer, te voy a tratar mejor!- fue lo primero que oyó cuando llegó al centro de detención (4). ¡Y claro que no! Los agentes de la DINA hacían orgías violadoras los Años Nuevos: violaciones con objetos y animales, torturas delante de algún familiar (pareja, hijos e hijas), obligación de escuchar el llanto de sus niños y niñas, abortos por tortura o embarazos por violación. Eso, señora Lily Pérez y señor Sebastián Piñera, fue violencia política fascista dictatorial avalada e instalada por la derecha golpista de la que ustedes son tristes herederos. Fue violencia contra la izquierda chilena y también violencia misógina. Les explico: MISOGINIA: otra palabra nuestra que significa odio y desprecio por las mujeres y lo femenino.
A las mujeres, había que ponerlas en su lugar, mostrarles que deben estar entre 4 paredes y no metidas en política, eran culpables de ser “mujeres de terroristas”, “maracas”,” comunachas”, “upelientas”… ¡Acuérdense de los brindis con champaña el 11 maldito, que, por lo demás, siguen celebrando hasta la actualidad 2007!
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES TAMBIÉN ES POLÍTICA, Y FASCISTA
Es una política sistemática de control y dominio sobre los cuerpos, las acciones, los pensamientos y las psiquis de las mujeres. Se trata de mostrarles dónde está el límite femenino (como a los judíos de la Alemania Nazi o a los palestinos en el actual Estado de Israel). Esta Violencia no es una excepción, ES LA NORMA DEL PATRIARCADO y toda forma de violencia política sistemática tiene un componente de misoginia. También aquellas violencias dirigidas contra otros grupos humanos como los y las indígenas (violencia racista) o contra las y los vendedores ambulantes, que es violencia económica neoliberal que fomenta el libre comercio para los ricos, pero se los prohíbe a los pobres.
Muchas veces los tratos a las mujeres son especialmente deningrantes y centrados en el cuerpo sexual de las mujeres. El 9 de septiembre recién pasado una profesora y dos alumnas detenidas en la marcha en conmemoración del 11 de septiembre, fueron vejadas sexualmente en la sexta comisaría de Recoleta, en Santiago, en plena “democracia” (5) como en los mejores tiempos de dictadura. Hablo de lo que sé: así pasó con las detenidas el 1º de mayo del 79 y a muchas otras, en los 80, las violaron luego de introducirlas en autos sin patentes. Son muestras de Violencia política y misógina contra mujeres y niñas.
FEMICIDIO Y FEMINICIDIO
El conocimiento se produce y elabora, el lenguaje está vivo y en varios siglos de Feminismos hemos creado muchos conceptos, miradas, posturas, estrategias e ideas diversas. Incluso, hemos producido unas ideas feministas cuestionadoras de otras ideas feministas, porque los Feminismos, no sufren de una “única línea política” desde alturas eclesiásticas o partidarias. Así, podemos adoptar el concepto Feminicidio como Genocidio de mujeres. Es el fenómeno al que asistimos hoy en $hile y en todo el mundo, que significa más que una mujer asesinada por el agresor–que no es poco- el exterminio de mujeres, en un 99 por ciento de los casos, a manos de hombres y grupos de hombres. En $hile los grupos de hombres se encubren tras uno sólo. En el caso de Alto Hospicio, hay un solo condenado, aunque las familiares de las niñas y mujeres asesinadas nunca han creído, por las características de los femicidios, que hayan sido perpetrados por un solo agresor (6).
En el caso de Cynthia Cortés Pérez en Valdivia, sucede lo mismo, ella salió de la fiesta de su universidad con 5 jóvenes varones (varios, hijos de señores influyentes, excepto el condenado) (7). Feminicidio es un fenómeno cometido, por individuos femicidas: maridos, convivientes, amantes, pololos, novios o ex parejas, compañeros de estudios o de trabajo. También padres, hijos, otros familiares masculinos que no asumen las resistencias, las rebeldías, la negación a sus reglas de parte de sus víctimas. Pero también son cometidos por grupos: policías, cafiches, mafias masculinas, prostituyentes (clientes) de mujeres y niñas en el comercio sexual o no. Otras veces, los femicidas son agentes de dictaduras políticas, militares, paramilitares, también guerrilleros: varones en conflictos armados que consideran que violar y matar a las mujeres del otro bando es una “buena táctica”. Y otras veces, señor Trivelli y señoras y señores de la Concertación, los agresores son fuerzas especiales de Estados represivos contra mujeres de pueblos originarios o guardias privados de empresas forestales a los que el Estado y el Gobierno ampara.
Guardias privados que las persiguen, las golpean, las maltratan y que con la complicidad de las policías del Estado, las confinan en cárceles y pueden llegar a matarlas, ya sea directamente o por omisión, como podría suceder ahora con las hermanas Calfunao que su Gobierno no quiere reconocer como presas políticas.
FEMINISMO Y RACISMO NO CONJUGAN
Para nadie es un secreto que los colonizadores fueron huincas: violadores, ladrones y asesinos. Nosotr@s, huachos y huachas, hijos e hijas de una Historia patética, mestiz@s tod@s, hemos ido eligiendo adónde estar: si en el arribismo racista y clasista, o en la radicalidad antiimperialista y antineoliberal. Porque cuando se trata de Historia de exterminios no hay medias tintas: estás con ellos (los exterminadores) o contra ellos. Puede que haya otros pasajes de las Historias de los pueblos en las que puedas asumir matices, pero cuando se trata de genocidios contra grupos humanos como las mujeres, l@s indígenas o l@s negr@s, no hay caso. Si eres de izquierda, pero no reconoces el Feminicidio y la Violencia contra las mujeres como un fenómeno estructural, entonces eres patriarcal. Y el Patriarcado no es revolucionario porque no re-evoluciona nada, más bien se pudre en sus consignas vaciadas de contenido como las soviéticas. Y si eres feminista, pero no reconoces el racismo, el clasismo, si no te importa la pobreza creada por el neoliberalismo y la persecución a los y las mapuche, entonces eres racista, y el racismo niega el feminismo porque ¿qué es el origen del Feminismo, sino la resistencia, rebeldía y la propuesta social, cultural, filosófica y política de un grupo humano esclavizado que se rebela y libera?
MAPUCHE VIOLADAS Y HECHAS ABORTAR POR EL ESTADO CHILENO
Juana Rosa Calfunao, lonko de la comunidad mapuche Juan Paillalef, de la comuna de Cunco, XI Región, en Chile, ha sido detenida varias veces y juzgada por delitos como “desorden público” y “amenaza a carabineros”. Nada nuevo, como todas las persecuciones de la Historia contra mujeres, negros o indios. Su madre también estuvo presa. En 1913, se les entregó a esa comunidad títulos sobre 120 hectáreas de tierras, pero unos años después vino la primera venganza $hilena latifundista: desapareció la esposa del hijo de Juan Paillalef, cuyo nombre no sabemos porque la bibliografía a que hemos accedido la nombra sólo como la esposa de… Ella fue violada y hecha desaparecer, y sabemos que su marido falleció en la cárcel de Valdivia por maltrato y sus hijos fueron perseguidos. En 1950, la madre de Juana Calfunao asumió el rol de Lonko y en 1973, con el golpe fue detenida en la cárcel de Temuco durante dos años, y torturada. En 1983, Juana Calfunao asumió el rol de Lonko y en mayo de 2000 fue detenida junto a su esposo y su hijo, por carabineros. Todos fueron golpeados y a Juana, los golpes le provocaron un aborto. En marzo de 2001, durante una manifestación mapuche en Temuco, su hijo fue víctima de una golpiza de la policía, ella lo defendió siendo también golpeada y dejada sin conocimiento. También le mataron a sus mascotas. En diciembre de 2005, fue allanada y detenida con su hermana Luisa y puestas ambas a disposición del tribunal de garantía, donde se determinó que se trataba de una detención ilegal y se les liberó, pero en enero de 2006 Juana fue detenida nuevamente y hoy se encuentra junto a su hermana en el Centro de reclusión femenino de Temuco. Llevan un mes en huelga de hambre (8). El Estado $hileno encabezado por la Concertación y la Presidenta Bachelet, callan sobre estos atropellos, y los medios masivos de comunicación se hacen cómplices.
DERROCHE DE ACTIVISMO FEMINISTA
Ahora, algunos de los rostros concertacionistas como algunos de los rostros derechistas $hilenos, intentan usufructuar del Feminicidio. Lily Pérez, la secretaria de Renovación Nacional, partido golpista, neoliberal y racista “está en la onda” de tipificar el femicidio, y Marcelo Trivelli, democratacristiano (partido que estuvo en su momento en la génesis del golpe pinochetista) quien dijo hace 2 meses a un programa farandulero de TV que se siente “preparado para entrar en La Moneda”, “colocó 40 cruces en Plaza Italia como homenaje a mujeres muertas por femicidio”. Por su parte, en un reportaje de investigación claramente profundo, de El Mercurio (que ya sabemos que miente) remata diciendo que: “Tres femicidios en una semana prueban el alza de estos crímenes después de las fiestas” y que “el alto consumo de alcohol serían gatillantes de la violencia extrema de algunos hombres contra su mujer” (9)… Definitivamente, se aplicaron… Hace 2 años que grupos feministas autónomos denuncian la Violencia estructural contra las mujeres y el femicidio en la calle y en los muros. Desde los años 90 el Movimiento Feminista de Chile viene hablando contra la Violencia hacia las Mujeres y desde mediados de los 90, el Feminismo autónomo sale a la calle a denunciar el machismo, el clasismo, el neoliberalismo imperante contra las mujeres… Pero son Trivelli y “Lily” (la feminista derechista), quienes reivindican el Femicidio cuando éste atrae atención y divisas políticas.
CARTA AL CINISMO
Primero: tipificar el Femicidio no será más que cambiar la denominación de parricidio por Femicidio: una palabra por otra. “Beneficiará” a las muertas no a las sobrevivientes. Por lo demás, contempla sólo los casos en que ha habido una relación de pareja entre víctima y agresor, nuevamente quedan fuera, las novias, las jóvenes sin hijos, las adultas sin hijos, las lesbianas que sufren femicidio en pareja lésbica, las prostitutas asesinadas por prostituyentes, las mujeres asesinadas por mafias, y todas las mujeres asesinadas por amigos, compañeros de trabajo o estudios, vecinos y cualquiera que la mate por ser mujer. Segundo: Hicieron y reformaron una Ley VIF, que contribuyó a una política comunicacional y de imagen de la Concertación, pero no le pusieron ni un peso de plata: la prueba está que no no alcanzan los carabineros, las consejeras técnicas, las jueces y juezas, las y los fiscales, las horas de trabajo de las y los funcionarios (hay 258 jueces de familia y 392 mil causas). Tercero: Los femicidios no se originan en los feriados o “el alto consumo de alcohol”. Borrachos y abstemios matan mujeres en días festivos o no. El Feminicidio es un crimen que no necesita alcohol, drogas o pobreza, sino un crimen patriarcal estructural, surgido de una sociedad jerárquica, masculinista y discriminadora. Cuarto: ¿Listo para La Moneda don Marcelo Trivelli?... (bueno, usted y varios más, según hemos escuchado)… ¿Cuántos votos espera sacar de su nueva perfomance de género? ¿y usted señor Piñera, cree que este año le irá mejor con estas feministas declaraciones?... A NOSOTRAS El Patriarcado y sus legislaciones anacrónicas no van a reconocer que las mujeres mueren por machismo y misoginia, nunca. Pareciera que todo este teatro, y disculpen l@s verdader@s artistas, se trata del “pacto social” propuesto recientemente por la Presidenta Michelle Bachelet a la oposición y de “centrar” la “acción previa al 2008” (año de elecciones municipales) “en los grandes temas que preocupan al país”... (10).
La Violencia contra las Mujeres no se enfrenta con leyecitas surgidas de la verborrea derechista (o de la derecha de la izquierdas). Cuando se acosa moralmente (sexualmente) a la mitad de la humanidad y se lo hace desde la normalidad de siglos, cuando se mata a la mujer por un acto patriarcal, no sólo se asesina el cuerpo biológico de ella, sino también se elimina una construcción defectuosa: una individua que debió ser pasiva y tolerante al varón y al Estado masculinizado, pero que se rebeló. Cuando se persigue a los y las mapuche se prosigue con el exterminio histórico de indios insumisos. Cuando se humilla a mujeres que conmemoran el 11 pinochetista, se persigue la memoria revolucionaria de las mujeres. El agresor no sale de su estupor: ¿Cómo han podido rebelarse, las mujeres, las mapuche, cuando se las ha entrenado siglos en la desesperanza aprendida? Han podido y lo seguirán haciendo. Sucede que no creemos en las mesas de diálogo, las mediaciones, las conciliaciones, las reconciliaciones, y menos en los pactos entre derechas.
1. Marcelo Trivelli: precandidato presidencial, político democratacristiano, ex-Intendente de Santiago.
2. Juana y Luisa Calfunao son mapuche, Juana es lonko mapuche, una autoridad de dicha comunidad. Ambas, se encuentran encarceladas desde fines de 2006 por defender las tierras de la comunidad, que empresas forestales quieren arrebatarles.
3. Feminicide/The politics of woman killing, Prentice Hall International, Nueva York, 1992.
4. Periódico Feminista PUNTADA CON HILO, Nº 3, AÑO 1, Septiembre 1994. Acosos a detenidas 9 de septiembre de 2007
5. El Mostrador.cl, 11 de septiembre de 2007. Hubo detención ilegal, torturas, abusos sexuales contra la profesora Claudia Macarena Fernández Contreras y las alumnas Tamara Figueroa Valdivia y María José Soto Raby en la Sexta Comisaría de Carabineros, en calle Gavilán 1980, Recoleta, Santiago. Los funcionarios policiales llevaron a cabo la humillación y Vicepresidente de la República tomó la determinación de impedir el paso de la marcha organizada por la Asamblea por los Derechos Humanos por la calle Morandé.
6. Entre 1999 y 2001, en Alto Hospicio, ciudad perdida en el norte pobre de Chile, 15 niñas y mujeres desaparecieron. Cuando aún no se sabía el paradero de las niñas la policía desestimaba las denuncias de sus madres y decía que “se habrían ido de putas” (eran niñas pobres). En 2001, Julio Pérez Silva, fue condenado por la violación y asesinato de 14 de las desaparecidas, ya que la número 15, se salvó de la muerte, escapó y lo denunció, lo que nunca ha estado claro es si cometió los hechos solo.
7. Cynthia Cortés Pérez, estudiante de 1º Año de Arquitectura de Universidad Austral de Valdivia desapareció en 1 de noviembre de 2003, desde una fiesta de su Universidad, y su cadáver apareció semienterrado en el fango del Jardín Botánico, a orillas del río Calle Calle, a 50 metros de la Escuela de Arquitectura, lugar que había sido revisado cada día desde hacía seis días, por cuadrillas de familiares y amigos. Tenía señales de asfixia por estrangulamiento, golpes en el cráneo, muestras de haber sido arrastrada, una herida profunda en la nuca, estaba semidesnuda, con hematomas en todo el cuerpo y varias muestras de tortura.
8. Cimac / Artemisa Chile, miércoles 25 de enero de 2006
9. “Tendencia ya había sido advertida por las autoridades: Tres femicidios en una semana prueban el alza de estos crímenes después de las fiestas”. El Mercurio 28 de septiembre de 2007
10. “Propuesta de la Presidenta Michelle Bachelet: Viera-Gallo aclara que el "pacto social" se resume en destrabar la agenda legislativa”. El Mercurio. Domingo 30 de septiembre de 2007.

* La autora es activista feminista e integrante de Memoria Feminista / feministautonoma.blogspot.com