Mostrando las entradas con la etiqueta machismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta machismo. Mostrar todas las entradas

23.11.09

Relación entre Machismo, Misoginia y Homofobia

Aprovechando la inspiración decidí anticiparme y publicar hoy este preciso, conciso e interesante artículo que encontré por ahí, espero que sea de su agrado.
________________________
Relación entre Machismo, Misoginia y Homofobia

Por: José Ramón Merentes

¿Qué es el “machismo”? No es más que el término vulgar del androcentrismo, que tiene como una de sus expresiones más duras y violentas a la misoginia, el desprecio por las mujeres que las reduce en su condición humana y justifica cualquier ataque contra su dignidad, contra su integridad física, psicológica o moral.

Este artículo plantea la relación intrínseca entre machismo, misoginia y homofobia, desde el análisis sociológico aportado por el filósofo y sociólogo alemán Teodoro Adorno (1903-1969) y otros académicos a través de la teoría de la personalidad autoritaria. Analiza el abordaje que se hace desde este perfil de personalidad de la realidad observable y muestra sus elementos profundamente antidemocráticos y antiéticos.

Machismo, Misoginia.

¿Qué es el “machismo”? No es más que el término vulgar del androcentrismo, que tiene como una de sus expresiones más duras y violentas a la misoginia, el desprecio por las mujeres que las reduce en su condición humana y justifica cualquier ataque contra su dignidad, contra su integridad física, psicológica o moral.

Después de muchos años de incansable esfuerzo, el movimiento de mujeres ha logrado la aprobación de una ley contra la violencia sexista (Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, 2007), pero prevalecen las profundas causas culturales que la generan. El machismo, el desprecio por lo femenino como referencia social-cultural ha calado muy profundo en nuestras mentes. ¡Claro! Hace más de cinco mil años que venimos escuchando esta misma letanía acerca de “la naturaleza intrínsecamente diabólica, perversa de la mujer”.

En las culturas androcéntricas-misóginas, la condicion de las mujeres es constantemente simplificada y condenada. Se habla de “la mujer”, del “rol femenino” –usualmente secundario y de poca importancia según esta concepción de la realidad- como si con esta expresión pudiéramos reducir la riqueza de la condicion humana de las mujeres (¿o más bien debiera decir “feminiana”, ya que lo “humano” proviene del Hombre, ese Hombre con mayúscula que se nos ha querido imponer como única referencia ética posible?).

Autoridad y discriminación

En lo más profundo de este pensamiento androcéntrico pervive lo que Teodoro Adorno llegara a definir como “pensamiento autoritario”. Para explicar el éxito político del nazismo en un país tan culto como Alemania, Adorno emprendió la ingente tarea de coordinar más de cincuenta mil encuestas psicológicas. El sorprendente resultado fue que una alta proporción de la población estudiada manifestaba las siguientes características conductuales:

Pensamiento dicotómico (o binario): Ve la realidad a partir de pares mutuamente excluyentes (“blanco y negro”, “fuerte y débil”, “masculino/femenino”, etc.). En este ultimo par, “masculino/femenino”, la relación no es “entre dos iguales”. La relación es más bien asimétrica, lo masculino por encima de lo femenino.

Intolerancia ante la ambigüedad: como consecuencia directa de la anterior, la persona autoritaria no tolera lo que no pueda encasillarse en alguno de los dos polos en los que divide la realidad. Actividades como el arte, lo espiritual, son decididamente descalificadas y perseguidas como “peligrosas”. La caracterización estrecha de las personas impide cualquier variación con respecto a lo que se tiene como “correcto” o “aceptable”.

La concepción jerarquizada de las relaciones humanas: “Sexo”, “raza”, “edad” y cualquier otra característica que sirva como referencia para clasificar a las personas es definida a partir del hombre como el pináculo del orden social.

Huelga decir que en el balance de género las mujeres siempre han ocupado el lugar de “lo otro”. Ha sido hasta ahora “el sexo opuesto” (otra fantasmagoría mas inventada por la necesidad autoritaria de dicotomizarlo todo; los sexos y los géneros, cuantos sean estos y aquellos, son imposibles de ser reducidos a esa dicotomía, pues en cada uno existe algo de los demás. XX y XY no son mutuamente excluyentes. Las intersexualidades y las identidades de género, distintas al sexo biológico en algunas personas, es prueba palmaria de ello).

Con toda esta carga cultural y política en su contra, las mujeres fueron confinadas a los pliegues invisibles de la historia. Quemadas como brujas, colgadas de mástiles y guillotinadas (Olimpia de Gouges, 1748-1793, la redactora de la Declaración de los
Derechos de la Mujer y la Ciudadana (Francia, 1791) es el ejemplo y el símbolo de este miedo y odio criminal contra las mujeres durante gran parte de nuestra historia en la Tierra), la persecución y los múltiples genocidios contra las mujeres han demostrado de lo que es capaz la misoginia.

La reducción de la condición femenina a algo diabólico ha significado desde luego la condena de toda expresión que pueda acercarse siquiera a la considerada como parte esencial e inseparable suya.

Misoginia, Homofobia

Muy cerca de ese machismo misógino, se encuentra la homofobia, desde el punto de vista ideológico. Esta es el odio o rechazo a toda persona que “se salga” de la norma heterosexista. Es decir, el rechazo a las personas por su orientación homosexual o bisexual. Claro que la misoginia y la homofobia comparten una profunda descalificación de todo aquello que no pueda identificarse con esa imagen sobredimensionada y todopoderosa que se tiene de lo masculino. No por casualidad la homosexualidad masculina es considerada –desde lo cultural y simbólico- como más perniciosa que la homosexualidad femenina. Esta última se invisibiliza, no existe, o si se permite su representación es simplemente para solaz y satisfacción de las fantasías del macho heterosexual.

Las mujeres, su sexualidad y afectividad son “inocuas”. Se pueden expresar afecto entre sí, en el espacio público, y no pasa a mayores. En cambio, la expresión pública de afecto, de emocionalidad, está prohibida para los varones, so pena de ser menospreciados “como mujercitas” (¿Cuántas veces, cuantas palabras no conocemos que identifican la homosexualidad masculina con lo femenino, con su supuesta – y peligrosa –fragilidad? No tenemos más que ver la representación que se hace de la homosexualidad masculina en nuestra televisión para entender esta relación entre ella y la condición femenina, “intrínsecamente inferior”).

Cada vez que se habla en el discurso público de la homosexualidad, se hace referencia directa y excluyente a la homosexualidad masculina. Si se menciona la posibilidad del matrimonio homosexual, de inmediato salen a relucir las supuestas “razones” por las que dos hombres no pueden casarse (comenzando por la etimológica, que la palabra “matrimonio” implica necesariamente la existencia de “una madre”. De allí se supone entonces que el “matrimonio” no estaría nunca más justificado que entre dos mujeres, ya que pueden concebir una prole en la que confluyen las características biológicas de ambas).

La creencia mayoritaria asume que los varones homosexuales “quieren o pretenden ser mujeres”. Esta concepción errónea sobre la relación entre sexo biológico, orientación sexual e identidad de género ya ha sido superada por completo por el conocimiento científico disponible actualmente. La orientación homosexual no significa que la persona quiera cambiar de sexo o que se sienta mal con su propio sexo. La orientación bisexual tampoco se trata de una “indefinición” (¿recordamos la necesidad autoritaria de ceñirse a definiciones estrictas y mutuamente excluyentes y su temor a la ambigüedad, a lo “no definido”?). Se trata simplemente de atracción erótica y emocional hacia personas de uno, u otro sexo (en el caso de las personas homo o heterosexuales) o a ambos sexos. Esta última no necesariamente se presenta en forma simultánea (lo cual genera el mito de la supuesta incapacidad para el compromiso que tendrían las personas bisexuales).

Por otra parte, la identidad de género es la profunda convicción de pertenecer a cualquiera de los sexos. Ésta no necesariamente coincide con las características sexuales de la persona (la identidad de género no se define por los órganos sexuales de la persona, sino por la sensación sicológica de ser “varón” o “mujer”).

La única forma de liberarnos de estas limitaciones abusivas a nuestra libertad individual es precisamente afirmando nuestra condición, orientación sexual o identidad de género, como lo que simplemente es, nuestro derecho a ser quienes somos.
——————————–
*Politólogo. Coordinador de Unión Afirmativa de Venezuela, organización que lucha por la promoción de los derechos humanos de la sexodiversidad.

Fuente: http://hernanmontecinos.com/2008/12/30/relacion-entre-machismo-misoginia-y-homofobia/

7.7.09

¿Quien les dijo que se puede ser socialista sin ser feminista?

25/11/2008
¿Quien les dijo que se puede ser socialista sin ser feminista?

x Diana Cordero::

Un tema menor y lejano: “esto no tiene que ver con nosotros”. Pero ya es tarde para seguir sosteniendo estas posiciones, primero porque es importante que sepan, que su no compromiso con la lucha de las mujeres los convierte en cómplices inmediatos de esta situación de injusticia. Segundo, porque el sistema patriarcal no los ha dejado afuera, ya que se encuentra presente en los actos aparentemente más privados y personales, y condiciona la forma en que se establecen relaciones interpersonales en todas las dimensiones: sexual, familiar, económica, cultural y política, tanto para los hombres como para las mujeres.

El patriarcado no es una condición natural, es una organización social o un conjunto de prácticas que generan desigualdad y sometimiento de los hombres hacia las mujeres. Es necesario decir que el poder patriarcal también genera relaciones de subordinación de unos hombres hacia otros hombres.

Algunos compañeros o compañeras de izquierda tienen muy en claro los derechos de huelga de los y las trabajadoras o la importancia de los movimientos insurgentes en América Latina, pero no ven la relación con el derecho al aborto legal o la organización de las mujeres por una vida libre de violencia. ¿Acaso no es evidente que patriarcado y capitalismo han sido y son aliados en la conformación de un sistema opresivo y excluyente, generadores de miseria, explotación y desigualdad?

Si bien el sistema patriarcal apareció antes que el capitalismo y ya existía en otros modos de producción (ha demostrado una extraordinaria capacidad de adaptarse a cualquier sistema económico) es imprescindible ver que la organización jerárquica del sistema capitalista se benefició (y se beneficia) con la preexistente división sexual del trabajo.

Justamente, la universal división sexual del trabajo es una de las características más perversas del sistema patriarcal, que impulsó la asignación de diferentes tareas para hombres y mujeres, y posteriormente, a través de numerosos mecanismos, hizo creer que estas tareas adjudicadas a ambos sexos eran “naturales”.

Esa división, está aún hoy vigente y no es neutral ni igualitariamente valorizada. De hecho el sistema ha impuesto una organización jerárquica, ya que como dice Young: “la acumulación del capital se acomoda a la estructura social patriarcal y contribuye a perpetuarla, de tal manera que lo que se ha producido es una alianza entre capitalismo y patriarcado.”

El análisis de la lucha de clases es tan contundente que invisibilizó el mecanismo de explotación que funciona dentro de las relaciones entre los sexos, avalando de esta manera (en la práctica) la supervivencia de un sistema jerárquico, desigual y discriminatorio de relación entre hombres y mujeres.

No entraré en la discusión acerca de cuanto o cuan poco se trabajó este tema desde los teóricos y teóricas marxistas y desde los cuadros partidarios. Lo que es incuestionable es que a la luz de lo acontecido no ha sido suficiente. Quienes hemos sido militantes de izquierda conocemos del sexismo implícito existente en muchas de nuestras organizaciones al no considerar la problemática de la opresión de las mujeres tan prioritaria como otros temas también trascendentes.

Estamos a tiempo de revertir esa peligrosa omisión. Socialismo y feminismo son compañeros de trinchera, no hay el uno sin el otro. La experiencia ya lo ha demostrado. Nuestros enemigos son el capitalismo y el patriarcado. Sepamos que no hay un fundamento real y filosófico que legitime el patriarcado. Por lo tanto, decir que se trata de un sistema político implica que éste puede transformarse a partir de la toma de conciencia de la desigualdad dentro de las relaciones entre hombres y mujeres.

El compromiso con la transformación social, política, económica y cultural implica luchar por un sistema justo e igualitario, que incluya de manera equitativa a hombres y mujeres.

Así como la lucha por los salarios dignos, contra la normativa de las 65 horas, contra la detención de nuestro compañero Arango, contra las agresiones fascistas a inmigrantes, contra la directiva de retorno o contra la criminalización de los y las luchadoras populares es una lucha de todos y todas…

El 25 de noviembre es el Día de la no violencia contra la mujer, encontraremos textos o notas de algunos compañeros solidarios que entiendan que esto también es una lucha de todos y todas?
www.insurrectasypunto.org

Fuente: http://www.lahaine.org/index.php?p=34383

18.5.09

¿Y cómo decimos, miembro o miembra?

¿Y cómo decimos, miembro o miembra?

Expansión

Más de una veintena de expertos reflexionan desde ayer y hasta mañana sobre la mujer y el lenguaje en el periodismo español, en unas conferencias organizadas por la Fundación San Millán de la Cogolla y Fundéu BBVA.

Hace unos meses, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, fue motivo de polémica en diversos medios de comunicación por referirse a los miembros y miembras en una comparecencia en el Congreso. La Real Academia Española de la Lengua (RAE) respondió que ese término era incorrecto y que el uso adecuado era miembro, aunque en muchos lugares de Latinoamérica sí se emplea la palabra acabada en “a”.

Este ejemplo no hizo otra cosa que desempolvar lo que diversos sectores reclaman desde hace tiempo: acondicionar nuestro idioma a las necesidades actuales, ya que si la sociedad avanza, esto ha de reflejarse en la lengua. Todo ello demuestra que mientras la masculinización de una palabra se hace de forma rápida, la feminización cuesta bastante más. Y si no, ¿por qué se ha de decir la fiscal o la cónsul y en cambio se ha adoptado velozmente la palabra matrón para el masculino de matrona?

Más de una veintena de filólogos y expertos hispanohablantes reflexionan sobre éste y otros aspectos en el Monasterio de Yuso, en La Rioja, en el seminario Mujer y lenguaje en el periodismo español, organizado por Fundación San Millán de la Cogolla y Fundéu BBVA, un encuentro inaugurado ayer por los presidentes del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz; de BBVA, Francisco González; y de la Agencia Efe, Álex Grijelmo, junto a los del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; de la RAE, Víctor García de la Concha, y de la Academia Chilena, Alfredo Matus.

El papel de los periodistas en la lucha contra el llamado lenguaje sexista, el uso del lenguaje políticamente correcto como posible ayuda para la eliminación de los reflejos machistas en el castellano y la necesidad de forzar el cambio son algunos de los temas que se debaten en este encuentro que finalizará mañana. “Este es un tema lingüístico que desata pasiones y lo que hemos hecho es agarrar el toro por los cuernos”, afirmó Álex Grijelmo durante la apertura del seminario.

En su opinión, los periodistas trabajan en la frontera del idioma y deben poner orden y dar coherencia a anglicismos como la fiscal, la cónsul o la presidenta. Grijelmo lo tiene claro: “Yo prefiero decir la juez y la gerenta y guiarme por criterios lingüísticos, que pueden ser equivocados, pero son lingüísticos”.

La RAE como notario

Víctor García de la Concha recordó que “la lengua la hace el pueblo. Nuestra labor es la investigación y el estudio para realizar una función de notaría, por lo que ha de avanzar. La Academia no quiere ser ni feminista ni machista militante, sino que desea estar en el punto intermedio”.

Para ello, recordó que en 2001 la RAE encargó a un grupo de profesoras que llevaran a cabo un estudio de los términos machistas que aparecieran en el diccionario. Se encontraron 51.000, “de los que 17.000 ya están modificados en la versión electrónica, y el resto se hará a partir del verano. El diccionario está cambiando, y va a cambiar más”, aseguró.

La lingüista Eulàlia Lledó no se cree del todo estas buenas palabras del director de la RAE. Ella participó en el citado estudio y destaca que “en la Academia no nos hicieron caso”. La institución incumplió sus propias normas del juego y obvió 28.000 entradas revisadas del informe de 4.000 páginas que preparó. “El diccionario recoge definiciones equivocadas y lesionadoras de la autoestima de las mujeres, como las mismas definiciones de padre y madre”, afirma.

“Mientras el significado de esta última palabra es hembra que ha parido, el de padre es varón o macho que ha engendrado. En la definición de madre se mezcla a todo tipo de hembras, mujeres y animales, además de un contenido que roza la mentira. Claramente comprobamos que no representa la realidad y que el diccionario no es sexista, es más que sexista”.

Lledó acusa a la RAE de ir a remolque de lo que pasa y de realizar cambios demasiado tarde. Esta lingüista está a favor del desdoblamiento y “de todos los sistemas que posibiliten que ningún grupo humano quede ensombrecido”, y cree que la fórmula del uso del masculino neutro refleja una infrarrepresentación de la presencia femenina, ya que “para existir es importante ser nombrada”. Lledó considera que el uso de lo políticamente correcto se basa en el uso de eufemismos, en el hecho de esconder palabras. “Yo defiendo todo lo contrario”, concluyó.

Mujeres objeto

Las palabras también cambian según el medio de difusión. El traductor e intérprete Ibai Aramburuzabala, quien ha realizado un estudio sobre el tratamiento de las mujeres en revistas masculinas, afirma que “todos los tópicos se cumplen.

La mujer aparece como un objeto y es relegada al mundo del espectáculo. Siempre que se menciona su trabajo, se habla de su atractivo, y la que no es bella es criticada”. La franja de edad de las féminas que aparecen en estas publicaciones es de entre 18 y 30 años, ya que cuando la superan, desaparecen.

No sólo influye en el lector quiénes aparecen en los medios, sino quiénes trasladan el mensaje, es decir, los propios periodistas. La lingüista María Elena Gómez considera que en las columnas escritas por mujeres se busca más la complicidad del lector. “Se usan más expresiones como ‘ustedes sabrán’, algo que no se da en las escritas por hombres.

Además, ellas se sienten más libres al hablar de lo que quieren y usan un tono menos pontifical”. El resultado es que a las columnistas las leen mujeres y los columnistas tienen lectores de ambos sexos. Sin embargo, estas diferencias desaparecen en los análisis políticos, en los que manda el tema y no hay distinciones.

Fuente: http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=998

17.9.08

¡¡¡ESTO NO DA PARA MAS!!! COMUNICADO MARCHA LESBICA 2008

MARCHA LESBICA
“La Otra Marcha”

COMUNICADO DE PRENSA

¡¡¡ ESTO NO DA PARA MÁS !!!

El próximo Sábado 27 de Septiembre, las lesbianas y lesbianas feministas, convocamos por quinto año consecutivo a las 15 hrs. en Plaza Italia, a reunirnos y protestar en torno a La Marcha Lesbica “La Otra Marcha”, que surge como contramarcha a la “celebración” convocada por el Orgullo Gay.

Este año invitamos a salir a las calles a expresar que la situación social, económica, política y cultural en Chile NO DA PARA MÁS.

Las lesbianas y las lesbianas feministas que adherimos a este comunicado, vivimos a diario la coerción de nuestras libertades y la privación de nuestros derechos (sexuales, sociales, económicos y culturales). Somos invisibilizadas y silenciadas en el espacio público, que es incapaz de abrirse a las sexualidades disidentes de la heterónoma.

Convocamos a manifestarse en contra de esta sociedad mentirosa, que detrás del capital y el sobre consumo aplasta nuestros deseos.

Que mediante el modelo económico neoliberal, descarnado y terrorista, impone las desigualdades sociales y culturales como modelos “naturales” de la sociedad. Expresamos que para nosotras las injusticias no son ni serán nunca naturales.

Denunciamos el modelo democrático chilensis impuesto por la Concertación, que es la herencia más irracional de la dictadura, y que la Concertación de Partidos por la Democracia ha sabido aprovechar y hacer esta democracia más aterradora para el pueblo chileno.

Finalmente revelamos la ausencia de libertad de expresión, los reiterados montajes y el abuso de poder del que una y otra vez somos espectadores en este país.

Lesbianas y Lesbianas Feministas declamamos que:

• La constitución chilena, herencia del periodo más oscuro y aterrador del que tenga memoria este país, legitima las desigualdades y las inequidades, avalando procesos antidemocráticos como regulación del sistema binominal, que encierran al electorado entre las dos coaliciones partidistas: la concertación y la derecha… ESTO NO DA PARA MÁS …
• El Estado de Chile perpetúa las diferencias entre ciudadanas y cuidadanos de primera y segunda clase. Las diferencias entre el nivel de ingresos del quintil más pobre y el más rico es repugnante, llegando la población más rica a ganar 15 veces más que la más pobre… ESTO NO DA PARA MÁS…
• El Estado chileno persigue, reprime y extermina a los pueblos originarios, silenciando y encerrando sus demandas en la ley antiterrorista heredada de la dictadura… ESTO NO DA PARA MÁS…
• El Estado chileno prohíbe y reprime el movimiento social, actuando bajo la política del terror, la persecución y hostigamiento social…ESTO NO DA PARA MÁS…
• La devastación de los recursos naturales en los últimos años es inaceptable. Los gobiernos de la seudo democracia chilena han promovido el abuso de los interéses económicos que priman por sobre los intereses de la sociedad civil… ESTO NO DA PA MÁS…
• Los sostenedores de la educación chilena, amparados por el estado neoliberal, solo sostienen sus bolsillos y garantizan con su basura de enseñanza la desigualdad de clases… ESTO NO DA PARA MÁS…
• El sistema de salud mantiene las brechas de inequidad y desigualdad, el sistema es deficiente y la atención es insuficiente…ESTO NO DA PARA MÁS…
• La reforma previsional, promovida como el gran aporte social del Gobierno de Bachelet, es una burla cuando los sueldos de más de 2 millones de trabajadoras chilenas y chilenos no superan los 135 mil pesos. Los empresarios se dan el lujo de fijar los sueldos de acuerdo a sus intereses y ganancias y el Estado chilensis los defiende y promueve la subcontratación… ESTO NO DA PARA MÁS…
• La clase política en Chile solo representa los intereses de algunos y se niega a abrir niveles de participación real y a tratar los temas que van el beneficio de toda la población… ESTO NO DA PARA MÁS…
• El panorama eleccionario municipal, una vez más es un chasco, carente de participación ciudadana y que da cuenta del acomodo y el descaro de la clase política chilena… ESTO NO DA PARA MÁS…
• La dictadura del rating televisivo, el duopolio de la prensa escrita y el monopolio de las radio emisoras, hacen imposible la libertad de expresión y el derecho a la información… ESTO NO DA PARA MÁS…
• Es una vergüenza y un retroceso sin equivalentes el control que el Tribunal Constitucional ejerce sobre los cuerpos, privando a miles de mujeres el acceso a métodos de anticoncepción seguros. El fallo contra la Píldora de Anticoncepción de Emergencia demuestra, una vez más, que en Chile priman los intereses de algunos sobre los derechos de las ciudadanas y ciudadanos… ESTO NO DA PARA MÁS...
• Las ciudadanas y ciudadanos que viven en la metrópolis chilensis no pagan el pasaje del transantiago no porque no quieran, sino porque la dignidad no tiene precio…ESTO NO DA PARA MÁS…
• La notoriedad de la iglesia católica en temas que atenta contra nuestras libertades es intolerable… ESTO NO DA PA MÁS…
• La represión de Estado en todos sus ámbitos llega a niveles alarmantes y los discursos moralizantes sobre el aborto, la anticoncepción y cualquier disidencia sea sexual, cultural y social nos sitúan dentro de los marcos de países islámicos….ESTO NO DA PARA MÁS…
EXIGIMOS:

LIBERTAD DE EXPRESION, DERECHO A LA INFORMACIÓN.
BASTA DE MONTAJES Y PATERNALISMOS.
NO MÁS FUNDAMENTALISMOS.

Las lesbianas y lesbianas feministas declaramos que, hoy más que nunca se hace necesario que todos los sectores de la población nos articulemos, sumando cuerpos y voces dispuestos a cambiar la humillación por la rebeldía porque, definitivamente

ESTO NO DA PARA MÁS.

Lesbianas y Lesbianas feministas
Colectiva Lesbica Feminista “Moiras”
Círculo Hereje, Colectiva lesbofeminista.
Colectiva Lesbica Feminista Muro Activista “La Perlita” (º)
Septiembre 2008

1.4.08

Sí hablamos de autonomía... Hablemos de aborto...

Sí hablamos de autonomía... Hablemos de aborto...

El aborto es abordado, como un tema de discusión pública y no como una decisión autónoma y propia de cada mujer. Por parte de la iglesia, los políticos, el Estado neoliberal, represivo y carcelario, y sus políticas sociales, todos ellos conformarían el patriarcado, por lo tanto, es visto como "el delito contra una vida débil e indefensa"...
Pero, quién se pregunta, ¿cómo es la vida de la mujer quequeda embarazada sin desearlo?... Además, nadie discute el porqué de la ausencia de "castigo" hacia los hombres? que no se hacen cargo de la "paternidad" (eso daría para otro largo tema...)
¿Hasta dónde vamos a permitir que otras personas o entes "de poder" sigan dominando nuestros cuerpos y así nuestras vidas?
Debemos comenzar a reflexionar sobre este tema que es nuestro, que sólo en nuestras manos debe estar la decisión de qué hacer con nuestras vidas, donde para algunas no es principal ser "madres"... Además de decidir cuándo y con quién tener una hija (o)... O simplemente decirle NO a una más de las formas que nos han impuesto para "ser" mujeres "normales", de bien y tranquilas... La felicidad de nosotras como mujeres no depende sólo de cumplir el "rol" de la maternidad...
También queremos disfrutar de nuestro cuerpo, gozar del sexo, obtener placer, sentirnos libres y plenas... Sólo por ser mujeres...
(Por eso, algunas kéremos poder abortar y keremos poder adoptar... Keremos poder soñar, pero también keremos luchar...

KOLETA LAS PORFIADAS ANARKOFEMINISTAS Y
AUTÓNOMAS. lasporfiadas@yahoo.es

20.11.07

La mujer es una mercancía como otra cualquiera

06-11-2007

Entrevista con el antropólogo francés Marc Augé
"La mujer es una mercancía como otra cualquiera"
Il Manifesto

Para el antropólogo francés Marc Augé "la prostitución desvela la verdadera faz del utilitarismo capitalista. Y el espectacular incremento del número de prostitutas en los últimos tres lustros, "es hijo de la globalización". Le entrevistó para Il Manifesto Simone Verde.
Marc Augé, antropólogo francés, autor de la fórmula "no ha lugar", que tanto éxito ha tenido a la hora de representar y aclarar algunas dinámicas de la sociedad contemporánea. Preguntado por las formas de explotación que hoy afectan a 500 mil personas en toda Europa –a más de 30.000 en Italia—, lanza su acusación: "El tráfico de esclavos del tercer mundo es el producto de nuestras sociedades. Se alimenta de necesidades consubstanciales con el actual sistema económico en el que todo, también los seres humanos, se reduce ya a mercancía".
¿Por qué, tras años de disminución, en los últimos tres lustros ha crecido de manera exponencial el número de prostitutas?
Se trata de unos de los sesgos negativos de una globalización en la que todo se convierte en objeto de comercio. También la vida humana. Es un fenómeno que se da en ambos sentidos: a través de la importación de esclavas que se venden en las aceras de nuestras calles, pero también, gracias al turismo sexual, en países en los que la pobreza es tan grande, que fuerza a muchas mujeres a poner el propio cuerpo en almoneda. Un fenómeno que se ha desarrollado incluso en concomitancia con la ampliación de las economías nacionales y de los mercados.
Así pues, ¿la prostitución como el negativo de nuestro sistema económico y social?
La prostitución es un fenómeno extremo, y precisamente por eso permite reconocer más fácilmente las estructuras sociales dominantes. En el caso de la Europa de hoy, refleja de manera particularmente explícita y clara la cultura netamente utilitarista y comercial del capitalismo. Un cultura en la que todo, hasta la existencia individual misma, se convierte en instrumento de satisfacción del consumo. Una cultura que teoriza la libre circulación de las mercancías, obligando así a las personas que quieren llegar a Occidente a transformarse en bienes de consumo.
Con todo, las nuestras son sociedades en las que hay una relativa libertad sexual.
Es verdad, pero la ilusión de una transformación antropológica, característica de los Sesenta, era eso, una ilusión. Desaparecida, por ejemplo, la perspectiva de una paridad completa hombre-mujer, determinados modelos ancestrales han reaparecido con todas su raóces intactas. Razón por la cual muchos clientes sostienen que andar con prostitutas les permite hacer con ellas cosas que no pueden hacer con sus mujeres. Con la diferencia de que, hoy, aquellas pulsiones ancestrales asumen características típicas de nuestro tiempo, y se expresan en relaciones troqueladas por el sistema en que vivimos. La cultura consumista, por ejemplo, estimula la prostitución llenando nuestra vida cotidiana con un sinnúmero de imágenes eróticas, a fin de generar nuevas necesidades, nuevas exigencias y nuevas tajadas de mercado.
En un reciente estudio francés aparece una elevadísima tasa de violencia de los clientes sobre las prostitutas.
Se trata de un fenómeno muy complejo, en el que entran en juego los clásicos mecanismos de dominación machista. En el caso específico, el hecho de que estas mujeres no sean prostitutas, sino verdaderas esclavas, personas que no han elegido desarrollar esa actividad, sino a las que se les ha impuesto por la fuerza, las hace todavía más atractivas para un cierto sadismo que se nutre de la imagen del blanco dominante que maltrata a la mujer, ser más débil, y encima, perteneciente a poblaciones consideradas inferiores. Tal es el esquema, alimentado y difundido por los medios de comunicación y por la naturaleza archicomercial del actual capitalismo. Razón por la cual, hoy, las prostitutas no son ya seres humanos, sino objetos de usar y tirar, una vez usados.
¿Cómo analiza usted el fenómeno fuera de los grandes centros habitados, en el campo o en los centros provinciales?
Es una prueba más de un tipo de globalización consistente en someter el territorio a las exigencias del consumo. Un fenómeno que coincide con las desaparición, cada vez más clara, de la distinción entre campo y ciudad. Para darse cuenta de eso, basta viajar: no existen ya oasis o discontinuidades en la explotación del territorio. Las prostitutas-esclavas no son una excepción; están disponibles por doquier.

Marc Augé es un reconocido antropólogo francés.
Traducción para www.sinpermiso.info: Casiopea Altisench

Il Manifesto, 3 noviembre 2007

En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=58582

15.10.07

Femicidio y políticos


ARTÍCULO / octubre 2007

Cuestionamiento mediático


Femicidio y políticos

"Desde los años 90, el Movimiento Feminista de Chile viene hablando contra la Violencia hacia las Mujeres y desde mediados de los 90, el Feminismo autónomo sale a la calle a denunciar el machismo, el clasismo, el neoliberalismo imperante contra las mujeres… Pero son Trivelli y “Lily” (la feminista derechista), quienes reivindican el Femicidio cuando éste atrae atención y divisas políticas"

Por Victoria Aldunate Morales *
¡El Crimen contra mujeres no es un caballo de troya señor Trivelli (1) y compañía! ¡Usted es parte de una Concertación de Partidos por la Democracia responsable de la persecución actual a los pueblos originarios de $hile por la que Juana y Luisa Calfunao (2) están presas y llevan un mes de huelga de hambre!
Y señora Lily Pérez, señor Sebastián Piñera: ¡No pueden con esa cara dura, penetrar el activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, y su expresión más cruda, el Feminicidio que es Crimen contra la Humanidad, un crimen tan deleznable como las desapariciones, ejecuciones y torturas de las que ustedes mismos han sido cómplices en el $hile de los 70 y los 80!... ¿O pueden?… Somos mujeres, no somos “No Hombres” ni hombres defectuosos. No queremos ser contenidas en el supuesto genérico “Hombre”.
Es así: muchas feministas no queremos que nos digan “señora”, que define a “la mujer de un hombre”, ni “señorita”, que define a aquella que ningún hombre “eligió”. No somos el satélite de nadie. MUJER basta -no sobra- es una definición en sí misma. Lo mismo pasa con femicidio, define el acto de asesinar a una mujer por ser mujer. Es decir que se la mata “por no cumplir con el rol de género que le asigna el Patriarcado”, por resistirse, por dejar de tolerar, por salirse de la dinámica machista. El concepto que surge del trabajo de Diana Russell y Jill Radford en su texto “Feminicid” (3), podría ser traducido directamente al español como Feminicidio. Se trata de crímenes de odio contra las mujeres. Es el conjunto de formas de violencia, que muchas veces, concluye en asesinatos.
Así es, no nos molesta encontrarles la razón a mujeres feministas de habla inglesa, de habla suahili, de habla darí (lengua afgana) o de cualquier otro idioma del mundo, porque muchas feministas no tenemos patria (tal vez, ni siquiera matria) –“ni dios, ni patrón, ni partido, ni marido”-. No tememos ser acusadas de “estar penetradas por ideas foráneas”. (Por otra parte, a muchas ni siquiera les interesa la penetración). No hay regla. Podemos ser lesbianas o no serlo (y no perder las esperanzas de serlo). Podemos ser ecofeministas, indígenas, podemos ser autónomas, radicales, marxistas, anarcofeministas, ecologistas, psicoanalistas, humanistas, podemos ser activistas, pensadoras, investigadoras, filósofas, teólogas, trabajadoras, empleadas, campesinas, urbanas, jóvenes, viejas, gordas, flacas, blancas, negras, indias, mestizas… Pero lo que no podemos ser es: racistas, fascistas, neoliberales y entreguistas de nuestro movimiento a varones que surgen desde el poder establecido, responsables de políticas públicas que nos dañan, y a mujeres derechistas que se aprovechan de su sexo.
No se trata de que “mientras más gente esté en el tema, mejor”, No, porque muchos y muchas, sólo lo abusan para vaciarlo de contenidos políticos.
ACTIVISMO CONTRA EL FEMICIDIO NO ES POLÍTICA DE DICTADURAS
Lelia Pérez, sobreviviente de la dictadura de Pinochet, mirista en los 70, feminista actualmente, recordaba en los 90 que los torturadores trataban a las mujeres como tontas útiles de los hombres.
- ¡No te creai' que por ser mujer, te voy a tratar mejor!- fue lo primero que oyó cuando llegó al centro de detención (4). ¡Y claro que no! Los agentes de la DINA hacían orgías violadoras los Años Nuevos: violaciones con objetos y animales, torturas delante de algún familiar (pareja, hijos e hijas), obligación de escuchar el llanto de sus niños y niñas, abortos por tortura o embarazos por violación. Eso, señora Lily Pérez y señor Sebastián Piñera, fue violencia política fascista dictatorial avalada e instalada por la derecha golpista de la que ustedes son tristes herederos. Fue violencia contra la izquierda chilena y también violencia misógina. Les explico: MISOGINIA: otra palabra nuestra que significa odio y desprecio por las mujeres y lo femenino.
A las mujeres, había que ponerlas en su lugar, mostrarles que deben estar entre 4 paredes y no metidas en política, eran culpables de ser “mujeres de terroristas”, “maracas”,” comunachas”, “upelientas”… ¡Acuérdense de los brindis con champaña el 11 maldito, que, por lo demás, siguen celebrando hasta la actualidad 2007!
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES TAMBIÉN ES POLÍTICA, Y FASCISTA
Es una política sistemática de control y dominio sobre los cuerpos, las acciones, los pensamientos y las psiquis de las mujeres. Se trata de mostrarles dónde está el límite femenino (como a los judíos de la Alemania Nazi o a los palestinos en el actual Estado de Israel). Esta Violencia no es una excepción, ES LA NORMA DEL PATRIARCADO y toda forma de violencia política sistemática tiene un componente de misoginia. También aquellas violencias dirigidas contra otros grupos humanos como los y las indígenas (violencia racista) o contra las y los vendedores ambulantes, que es violencia económica neoliberal que fomenta el libre comercio para los ricos, pero se los prohíbe a los pobres.
Muchas veces los tratos a las mujeres son especialmente deningrantes y centrados en el cuerpo sexual de las mujeres. El 9 de septiembre recién pasado una profesora y dos alumnas detenidas en la marcha en conmemoración del 11 de septiembre, fueron vejadas sexualmente en la sexta comisaría de Recoleta, en Santiago, en plena “democracia” (5) como en los mejores tiempos de dictadura. Hablo de lo que sé: así pasó con las detenidas el 1º de mayo del 79 y a muchas otras, en los 80, las violaron luego de introducirlas en autos sin patentes. Son muestras de Violencia política y misógina contra mujeres y niñas.
FEMICIDIO Y FEMINICIDIO
El conocimiento se produce y elabora, el lenguaje está vivo y en varios siglos de Feminismos hemos creado muchos conceptos, miradas, posturas, estrategias e ideas diversas. Incluso, hemos producido unas ideas feministas cuestionadoras de otras ideas feministas, porque los Feminismos, no sufren de una “única línea política” desde alturas eclesiásticas o partidarias. Así, podemos adoptar el concepto Feminicidio como Genocidio de mujeres. Es el fenómeno al que asistimos hoy en $hile y en todo el mundo, que significa más que una mujer asesinada por el agresor–que no es poco- el exterminio de mujeres, en un 99 por ciento de los casos, a manos de hombres y grupos de hombres. En $hile los grupos de hombres se encubren tras uno sólo. En el caso de Alto Hospicio, hay un solo condenado, aunque las familiares de las niñas y mujeres asesinadas nunca han creído, por las características de los femicidios, que hayan sido perpetrados por un solo agresor (6).
En el caso de Cynthia Cortés Pérez en Valdivia, sucede lo mismo, ella salió de la fiesta de su universidad con 5 jóvenes varones (varios, hijos de señores influyentes, excepto el condenado) (7). Feminicidio es un fenómeno cometido, por individuos femicidas: maridos, convivientes, amantes, pololos, novios o ex parejas, compañeros de estudios o de trabajo. También padres, hijos, otros familiares masculinos que no asumen las resistencias, las rebeldías, la negación a sus reglas de parte de sus víctimas. Pero también son cometidos por grupos: policías, cafiches, mafias masculinas, prostituyentes (clientes) de mujeres y niñas en el comercio sexual o no. Otras veces, los femicidas son agentes de dictaduras políticas, militares, paramilitares, también guerrilleros: varones en conflictos armados que consideran que violar y matar a las mujeres del otro bando es una “buena táctica”. Y otras veces, señor Trivelli y señoras y señores de la Concertación, los agresores son fuerzas especiales de Estados represivos contra mujeres de pueblos originarios o guardias privados de empresas forestales a los que el Estado y el Gobierno ampara.
Guardias privados que las persiguen, las golpean, las maltratan y que con la complicidad de las policías del Estado, las confinan en cárceles y pueden llegar a matarlas, ya sea directamente o por omisión, como podría suceder ahora con las hermanas Calfunao que su Gobierno no quiere reconocer como presas políticas.
FEMINISMO Y RACISMO NO CONJUGAN
Para nadie es un secreto que los colonizadores fueron huincas: violadores, ladrones y asesinos. Nosotr@s, huachos y huachas, hijos e hijas de una Historia patética, mestiz@s tod@s, hemos ido eligiendo adónde estar: si en el arribismo racista y clasista, o en la radicalidad antiimperialista y antineoliberal. Porque cuando se trata de Historia de exterminios no hay medias tintas: estás con ellos (los exterminadores) o contra ellos. Puede que haya otros pasajes de las Historias de los pueblos en las que puedas asumir matices, pero cuando se trata de genocidios contra grupos humanos como las mujeres, l@s indígenas o l@s negr@s, no hay caso. Si eres de izquierda, pero no reconoces el Feminicidio y la Violencia contra las mujeres como un fenómeno estructural, entonces eres patriarcal. Y el Patriarcado no es revolucionario porque no re-evoluciona nada, más bien se pudre en sus consignas vaciadas de contenido como las soviéticas. Y si eres feminista, pero no reconoces el racismo, el clasismo, si no te importa la pobreza creada por el neoliberalismo y la persecución a los y las mapuche, entonces eres racista, y el racismo niega el feminismo porque ¿qué es el origen del Feminismo, sino la resistencia, rebeldía y la propuesta social, cultural, filosófica y política de un grupo humano esclavizado que se rebela y libera?
MAPUCHE VIOLADAS Y HECHAS ABORTAR POR EL ESTADO CHILENO
Juana Rosa Calfunao, lonko de la comunidad mapuche Juan Paillalef, de la comuna de Cunco, XI Región, en Chile, ha sido detenida varias veces y juzgada por delitos como “desorden público” y “amenaza a carabineros”. Nada nuevo, como todas las persecuciones de la Historia contra mujeres, negros o indios. Su madre también estuvo presa. En 1913, se les entregó a esa comunidad títulos sobre 120 hectáreas de tierras, pero unos años después vino la primera venganza $hilena latifundista: desapareció la esposa del hijo de Juan Paillalef, cuyo nombre no sabemos porque la bibliografía a que hemos accedido la nombra sólo como la esposa de… Ella fue violada y hecha desaparecer, y sabemos que su marido falleció en la cárcel de Valdivia por maltrato y sus hijos fueron perseguidos. En 1950, la madre de Juana Calfunao asumió el rol de Lonko y en 1973, con el golpe fue detenida en la cárcel de Temuco durante dos años, y torturada. En 1983, Juana Calfunao asumió el rol de Lonko y en mayo de 2000 fue detenida junto a su esposo y su hijo, por carabineros. Todos fueron golpeados y a Juana, los golpes le provocaron un aborto. En marzo de 2001, durante una manifestación mapuche en Temuco, su hijo fue víctima de una golpiza de la policía, ella lo defendió siendo también golpeada y dejada sin conocimiento. También le mataron a sus mascotas. En diciembre de 2005, fue allanada y detenida con su hermana Luisa y puestas ambas a disposición del tribunal de garantía, donde se determinó que se trataba de una detención ilegal y se les liberó, pero en enero de 2006 Juana fue detenida nuevamente y hoy se encuentra junto a su hermana en el Centro de reclusión femenino de Temuco. Llevan un mes en huelga de hambre (8). El Estado $hileno encabezado por la Concertación y la Presidenta Bachelet, callan sobre estos atropellos, y los medios masivos de comunicación se hacen cómplices.
DERROCHE DE ACTIVISMO FEMINISTA
Ahora, algunos de los rostros concertacionistas como algunos de los rostros derechistas $hilenos, intentan usufructuar del Feminicidio. Lily Pérez, la secretaria de Renovación Nacional, partido golpista, neoliberal y racista “está en la onda” de tipificar el femicidio, y Marcelo Trivelli, democratacristiano (partido que estuvo en su momento en la génesis del golpe pinochetista) quien dijo hace 2 meses a un programa farandulero de TV que se siente “preparado para entrar en La Moneda”, “colocó 40 cruces en Plaza Italia como homenaje a mujeres muertas por femicidio”. Por su parte, en un reportaje de investigación claramente profundo, de El Mercurio (que ya sabemos que miente) remata diciendo que: “Tres femicidios en una semana prueban el alza de estos crímenes después de las fiestas” y que “el alto consumo de alcohol serían gatillantes de la violencia extrema de algunos hombres contra su mujer” (9)… Definitivamente, se aplicaron… Hace 2 años que grupos feministas autónomos denuncian la Violencia estructural contra las mujeres y el femicidio en la calle y en los muros. Desde los años 90 el Movimiento Feminista de Chile viene hablando contra la Violencia hacia las Mujeres y desde mediados de los 90, el Feminismo autónomo sale a la calle a denunciar el machismo, el clasismo, el neoliberalismo imperante contra las mujeres… Pero son Trivelli y “Lily” (la feminista derechista), quienes reivindican el Femicidio cuando éste atrae atención y divisas políticas.
CARTA AL CINISMO
Primero: tipificar el Femicidio no será más que cambiar la denominación de parricidio por Femicidio: una palabra por otra. “Beneficiará” a las muertas no a las sobrevivientes. Por lo demás, contempla sólo los casos en que ha habido una relación de pareja entre víctima y agresor, nuevamente quedan fuera, las novias, las jóvenes sin hijos, las adultas sin hijos, las lesbianas que sufren femicidio en pareja lésbica, las prostitutas asesinadas por prostituyentes, las mujeres asesinadas por mafias, y todas las mujeres asesinadas por amigos, compañeros de trabajo o estudios, vecinos y cualquiera que la mate por ser mujer. Segundo: Hicieron y reformaron una Ley VIF, que contribuyó a una política comunicacional y de imagen de la Concertación, pero no le pusieron ni un peso de plata: la prueba está que no no alcanzan los carabineros, las consejeras técnicas, las jueces y juezas, las y los fiscales, las horas de trabajo de las y los funcionarios (hay 258 jueces de familia y 392 mil causas). Tercero: Los femicidios no se originan en los feriados o “el alto consumo de alcohol”. Borrachos y abstemios matan mujeres en días festivos o no. El Feminicidio es un crimen que no necesita alcohol, drogas o pobreza, sino un crimen patriarcal estructural, surgido de una sociedad jerárquica, masculinista y discriminadora. Cuarto: ¿Listo para La Moneda don Marcelo Trivelli?... (bueno, usted y varios más, según hemos escuchado)… ¿Cuántos votos espera sacar de su nueva perfomance de género? ¿y usted señor Piñera, cree que este año le irá mejor con estas feministas declaraciones?... A NOSOTRAS El Patriarcado y sus legislaciones anacrónicas no van a reconocer que las mujeres mueren por machismo y misoginia, nunca. Pareciera que todo este teatro, y disculpen l@s verdader@s artistas, se trata del “pacto social” propuesto recientemente por la Presidenta Michelle Bachelet a la oposición y de “centrar” la “acción previa al 2008” (año de elecciones municipales) “en los grandes temas que preocupan al país”... (10).
La Violencia contra las Mujeres no se enfrenta con leyecitas surgidas de la verborrea derechista (o de la derecha de la izquierdas). Cuando se acosa moralmente (sexualmente) a la mitad de la humanidad y se lo hace desde la normalidad de siglos, cuando se mata a la mujer por un acto patriarcal, no sólo se asesina el cuerpo biológico de ella, sino también se elimina una construcción defectuosa: una individua que debió ser pasiva y tolerante al varón y al Estado masculinizado, pero que se rebeló. Cuando se persigue a los y las mapuche se prosigue con el exterminio histórico de indios insumisos. Cuando se humilla a mujeres que conmemoran el 11 pinochetista, se persigue la memoria revolucionaria de las mujeres. El agresor no sale de su estupor: ¿Cómo han podido rebelarse, las mujeres, las mapuche, cuando se las ha entrenado siglos en la desesperanza aprendida? Han podido y lo seguirán haciendo. Sucede que no creemos en las mesas de diálogo, las mediaciones, las conciliaciones, las reconciliaciones, y menos en los pactos entre derechas.
1. Marcelo Trivelli: precandidato presidencial, político democratacristiano, ex-Intendente de Santiago.
2. Juana y Luisa Calfunao son mapuche, Juana es lonko mapuche, una autoridad de dicha comunidad. Ambas, se encuentran encarceladas desde fines de 2006 por defender las tierras de la comunidad, que empresas forestales quieren arrebatarles.
3. Feminicide/The politics of woman killing, Prentice Hall International, Nueva York, 1992.
4. Periódico Feminista PUNTADA CON HILO, Nº 3, AÑO 1, Septiembre 1994. Acosos a detenidas 9 de septiembre de 2007
5. El Mostrador.cl, 11 de septiembre de 2007. Hubo detención ilegal, torturas, abusos sexuales contra la profesora Claudia Macarena Fernández Contreras y las alumnas Tamara Figueroa Valdivia y María José Soto Raby en la Sexta Comisaría de Carabineros, en calle Gavilán 1980, Recoleta, Santiago. Los funcionarios policiales llevaron a cabo la humillación y Vicepresidente de la República tomó la determinación de impedir el paso de la marcha organizada por la Asamblea por los Derechos Humanos por la calle Morandé.
6. Entre 1999 y 2001, en Alto Hospicio, ciudad perdida en el norte pobre de Chile, 15 niñas y mujeres desaparecieron. Cuando aún no se sabía el paradero de las niñas la policía desestimaba las denuncias de sus madres y decía que “se habrían ido de putas” (eran niñas pobres). En 2001, Julio Pérez Silva, fue condenado por la violación y asesinato de 14 de las desaparecidas, ya que la número 15, se salvó de la muerte, escapó y lo denunció, lo que nunca ha estado claro es si cometió los hechos solo.
7. Cynthia Cortés Pérez, estudiante de 1º Año de Arquitectura de Universidad Austral de Valdivia desapareció en 1 de noviembre de 2003, desde una fiesta de su Universidad, y su cadáver apareció semienterrado en el fango del Jardín Botánico, a orillas del río Calle Calle, a 50 metros de la Escuela de Arquitectura, lugar que había sido revisado cada día desde hacía seis días, por cuadrillas de familiares y amigos. Tenía señales de asfixia por estrangulamiento, golpes en el cráneo, muestras de haber sido arrastrada, una herida profunda en la nuca, estaba semidesnuda, con hematomas en todo el cuerpo y varias muestras de tortura.
8. Cimac / Artemisa Chile, miércoles 25 de enero de 2006
9. “Tendencia ya había sido advertida por las autoridades: Tres femicidios en una semana prueban el alza de estos crímenes después de las fiestas”. El Mercurio 28 de septiembre de 2007
10. “Propuesta de la Presidenta Michelle Bachelet: Viera-Gallo aclara que el "pacto social" se resume en destrabar la agenda legislativa”. El Mercurio. Domingo 30 de septiembre de 2007.

* La autora es activista feminista e integrante de Memoria Feminista / feministautonoma.blogspot.com