Mostrando las entradas con la etiqueta imperialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta imperialismo. Mostrar todas las entradas

9.6.10

La internacionalización de la amazonía

La internacionalización de la amazonía


Declaraciones de Cristovão “Chico” Buarque.
Comentarios de Pocho Morales


No todos los días un latino, en este caso un brasileño, le da una buena respuesta y educadísima bofetada a los estadounidenses. Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRSTIVÃO “CHICO” BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonía. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista, no de un brasileño.


Ésta fue la respuesta del Sr. Cristivão Buarque:



“Realmente como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonía. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonía, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonía, desde la ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonía para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción del petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonía es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonía es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También antes que la Amazonía, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer sólo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como lo es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante ese encuentro, las Naciones Unidas estuvo realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Maniatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EE.UU. quiere internacionalizar la Amazonía, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, peruanos, colombianos, ecuatorianos, bolivianos, etc., internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta de pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de nuestra selva.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero.
Mucho más de lo que se merece la Amazonía. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonía, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!”

Observación: Este artículo fue publicado en el New York Times, Washington Post, Usa Today y en los mayores diarios de Europa y Japón.
Mientras que en Brasil y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayudenos a divulgarlo. Piensa en tu responsabilidad y compromiso con el medioambiente.

13.10.09

Obama ha hecho los méritos para obtener el Premio Nobel de la Paz

13-10-2009

Obama ha hecho los méritos para obtener el Premio Nobel de la Paz

Sergio Rodríguez Gelfenstein
TeleSur

Repugnado y arrepentido por haber inventado una serie de sustancias destructivas, Alfred Nobel, trató de enmendar su error al testar en 1895 a favor de crear un fondo encaminado a premiar los mejores exponentes de distintas áreas del saber y a aquellos que hicieran un aporte destacado para el logro y mantenimiento de la paz en el mundo.

Desde 1901, primer año de entrega del Premio Nobel de la Paz, Barack Obama es el cuarto presidente de Estados Unidos que recibe la distinción. Sin embargo, esta es la primera vez que se entrega -según la información proporcionada por el Comité Noruego del Premio Nobel- no por alguna obra o acción realizada a favor de la paz sino por ''su extraordinario esfuerzo a favor de fortalecer la diplomacia y la cooperación internacional''.

Imagino que con esto se inaugura una nueva etapa en que el Comité Nobel tan preocupado por el mantenimiento de la paz en el mundo, -al no encontrar a nadie que haya hecho una acción en este sentido- se va a encargar ahora de premiar a aquellos que al menos hagan ''esfuerzos'' en tal dirección.

En esta lógica, es de esperar que los próximos Premios Nobel sean una dura lucha entre el dictador de Honduras Roberto Micheletti, por su esfuerzo para recibir a la delegación de la OEA que busca restituir al presidente constitucional de ese país, Álvaro Uribe por sus extraordinarios esfuerzos por restablecer las relaciones diplomáticas con Ecuador después de haber ordenado la invasión a ese país o Alan García, el presidente peruano por su descomunal esfuerzo para pacificar a los indios que pretenden evitar que sus ancestrales territorios sean vulnerados por las transnacionales que intentan instalarse en su pachamama querida.

En tan memorable día es bueno recordar quienes fueron los anteriores colegas de Obama en recibir la distinción. El primero de ellos en 1906 Teodoro Roosevelt, por establecer para América Latina la política del ''Gran Garrote'' que inauguró una época de intervenciones militares de Estados Unidos en el Caribe. Entre estas políticas que le hicieron acumular méritos para tan distinguido premio está la invasión a Cuba en 1902 y la instalación de la Enmienda Platt en la Constitución cubana con la cual se pretendía legalizar la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de la isla.

Roosevelt adjuntó a la Doctrina Monroe el corolario que lleva su nombre y que permitía a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos actuar como ''policía internacional'' ante cualquier conflicto que surgiera en América Latina. Así, además de Cuba, apoyó la intervención imperialista europea contra el gobierno de Cipriano Castro en Venezuela en 1902, y ordenó la invasión de la armada de Estados Unidos en República Dominicana en 1905, entre otras importantes acciones por la paz.

Después de Roosevelt, el Presidente Woodrow Wilson fue honrado con tal alta distinción en el año 1919. Entre los méritos más importantes que lo llevaron al mismo se debe destacar que en su período de gobierno se firmó con Nicaragua el Tratado Bryan-Chamorro, mediante el cual se vulneraba descaradamente la soberanía nicaragüense, incluso con la pretensión no refrendada de instalar un instrumento similar a la Enmienda Platt en la Constitución de ese país centroamericano. En 1915, Wilson ordenó la intervención militar de Estados Unidos en Haití, sometiéndolo a este país a una situación colonial por 18 años. Miles de haitianos murieron por la represión desatada durante ese período y al igual que Roosevelt ocupó militarmente República Dominicana en 1916. Pareciera que esta es una condición para obtener el Premio Nobel de la Paz.

Durante muchos años, los presidentes de Estados Unidos no hicieron méritos suficientes para obtener nuevamente el Premio Nobel, pero en 1973 Henry Kissinger, Secretario de Estado en el gobierno de Richard Nixon, junto al vietnamita Le Duc Tho ganaron el reconocimiento.

Entre las acciones más destacadas de Kissinger están su colaboración y apoyo para las violaciones de los derechos humanos por la dictadura militar que se entronizó en Argentina en 1976, la organización, dirección y financiamiento del golpe de estado contra Salvador Allende en Chile en 1973 y el posterior sustento político internacional de la dictadura de Pinochet. Además se conoce su papel como soporte de la dictadura de Suharto en Indonesia y la autorización para el bombardeo sobre población civil en Vietnam, Laos y Camboya durante la guerra de liberación de esos pueblos en los años 70.

Es válido decir que Le Duc Tho en representación del honor y la dignidad del heroico pueblo vietnamita se negó a recibir el Premio Nobel junto a Kissinger.

Siguiendo la tradición del Nobel, Jimmy Carter en el año 2002, -cuando ya no era presidente- y había creado una fundación para lavar sus culpas de la necesaria vocación imperial que todo presidente de Estados Unidos debe tener para servir a las poderosas transnacionales que controlan la economía de ese país, también fue distinguido.

Durante su mandato, Carter, aunque tuvo una actitud menos agresiva que sus antecesores apoyó a los gobiernos represivos de Centroamérica, abogó por una salida a la ''estadounidense'' de la dictadura de Somoza en Nicaragua y el Sha de Irán. En Nicaragua incrementó los mecanismos de negociación para dejar fuera a los sandinistas del gobierno que sucediera a la dinastía somocista y hasta intentó una intervención militar a través de la OEA cuando la dictadura militar fenecía a mediados de 1979.

Sus asesores más importantes respondían a la lógica del Complejo Militar Industrial y durante su período el mundo vivió momentos de gran tirantez entre los polos de poder mundial. Carter fue gran promotor de las tensiones planetarias que elevaron considerablemente las ventas de armas en el orbe durante este período, se negó a ratificar los Tratados SALT-2 con la Unión Soviética para reducir el arsenal nuclear, por el contrario jugó un papel destacado en la renovación del arsenal nuclear de Estados Unidos y de la OTAN. Debe ser por todo esto que se hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz.

Con todos estos antecedentes es fácil entender porque el Comité Noruego del Nobel le concede este reconocimiento al presidente Obama. En estos pocos meses de su gobierno ha hecho esfuerzos importantes para el logro de la paz en el mundo, entre estas acciones están el mantenimiento de Robert Gates como Secretario de Defensa, hecho inédito en la historia de Estados Unidos, aceptando la imposición del Complejo Militar Industrial, y avalando con ello la política guerrerista de Bush, el fortalecimiento del apoyo al genocidio israelí en Gaza, su solidaridad disimulada con la dictadura hondureña al no declarar jamás que lo ocurrido en ese país ha sido un golpe de estado, el incremento de la presencia militar estadounidense en Afganistán y su silencio ante el exterminio de su población civil indefensa por parte de las tropas de Estados Unidos y la OTAN, la profundización de la intervención militar en Irak, la reactivación de la 4ta. Flota de la Armada en el Caribe y el Atlántico Sur, la instalación de siete bases militares en Colombia, dos en Panamá y un radar en Costa Rica para restructurar y reinstalar la capacidad de mando y control del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de la potencia imperial y cooperar a través de la DEA con los carteles del narcotráfico que introducen drogas en Estados Unidos al no tomar una sola medida para luchar contra la demanda de estupefacientes en su país.

No se puede criticar al Presidente Obama por haber sido objeto de tal reconocimiento, él no ha hecho nada por recibirlo, ni siquiera hizo campaña o ''lobby'' para ello, pero si tuviera un poquito de dignidad y honor debería mandar una carta al Comité noruego, negándose a recibirlo. Él, aún no ha hecho los méritos de Roosevelt, Wilson, Kissinger o Carter y por el bien de la salvaguarda de nuestro planeta y de la sobrevivencia de la vida sobre la tierra esperamos que nunca los haga.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93172

19.1.09

Como “lucha” EE.UU. contra el terrorismo internacional



El siguiente articulo se encuentra publicado en la Revista “Socialismo – teoría y práctica”, Nº 2 de febrero de 1985. paginas 57, 58 y 59. Este articulo a pesar de que pronto cumplirá 24 años de haber sido publicado no deja de ser actual, ya que se podrían agregar a la lista los ataques que en los últimos años fueron perpetrados contra Afganistán e Irak; el intento de golpe contra el gobierno de Chávez,; los intentos de desestabilización política del gobierno del presidente Morales, entre otros.
Te invito a que con tus comentarios completes la lista.
__________________________

Como “lucha” de EE.UU. contra el terrorismo internacional

El hegemonismo estadounidense con relación a otras naciones y Estados tiene una larga historia. He aquí tan sólo una breve enumeración de los hechos que evidencian que EE.UU. suele practicar una política global de terrorismo estatal.

Diciembre de 1823. Se proclamó la doctrina de Monroe, según la cual EE.UU. tenía “derecho” al expansionismo en América Latina.

Agosto de 1853. Una escuadra de Marina de Guerra norteamericana obliga al Japón que “establezca relaciones diplomáticas” con EE.UU.

1855. Apoyado por el Gobierno estadounidense, el aventurero norteamericano William Walker, a la cabeza de tropas mercenarias, invade a Nicaragua y se proclama Presidente del país.

Febrero de 1893. EE.UU. impone su protectorado a las islas de Hawai.

Diciembre de 1898. No obstante haberse proclamado Filipinas como país independiente, Washington, al vencer a España en la guerra, le “compra” estas islas por 20 millones de dólares.

1901. Las tropas norteamericanas toman parte en aplastar la sublevación de los “bóxers” en China.

1899-1902. EE.UU. invade a Cuba, no obstante haberse proclamado ésta como Estado independiente en 1898.

Noviembre de 1903. Estados Unidos establece su control sobre la zona del Canal de Panamá.

1909. Las tropas norteamericanas desembarcan en Nicaragua y prácticamente ocupan el país. La ocupación continúa, con pequeños intervalos, hasta 1933.

Mayo de 1919. Comienzo de la intervención armada de EE.UU. contra la Rusia Soviética.

1934. El general Augusto César Sandino, héroe nacional de Nicaragua y líder del movimiento insurreccional que expulsó a los ocupantes norteamericanos, es asesinado por los servicios de inteligencia estadounidense y las fuerzas de la reacción interna. Se establece la dictadura pro-norteamericana de Somoza derrocada en 1979 por la Revolución Popular Sandinista.

Enero de 1948. La enmienda 402, aprobada por el Congreso de EE.UU. le concede a la Administración norteamericana el derecho de “ejercer una influencia metódica y sistemática sobre la opinión pública de otras naciones”.

Agosto de 1948. En Washington se aprobó la Directiva 20/1 del Congreso de Seguridad Nacional, que definió: “Son dos, en esencia, nuestros objetivos fundamentales con relación a Rusia. Primero, es reducir hasta el mínimo el poderío y la influencia de Moscú; segundo efectuar cambios radicales en la teoría y en la práctica de la política exterior que se practica con el gobierno de Rusia… Se trata, ante todo, de debilitar políticamente a la Unión Soviética y mantenerla así”.

Junio de 1950. La 7ª Flota de EE.UU. ocupa la isla Formosa (Taiwan).

Junio de 1950. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos inician la intervención en la Península de Corea.

Junio de 1953. Servicios Secretos norteamericanos provocan desórdenes en Berlín.

Agosto de 1953. El gobierno de Mossanddegh de Irán, es derrocado con una participación activa de la CIA.

Junio de 1954. Como resultado de la intervención armada contra Guatemala es derrocado el legítimo gobierno de Arbenz.

Marzo de 1957. Entra en vigor la doctrina Eisenhower-Dulles, según la cual la Administración de EE.UU. estaba autorizada para utilizar por su propia iniciativa las fuerzas armadas en el medio oriente.

Mayo de 1958. La CIA participa en los preparativos de un golpe militar para derrocar el Gobierno de Indonesia.

Abril de 1961. Mercenarios pagados por Washington desembarcan en la Bahía de Cochinos, en Cuba.

Noviembre de 1963. EE.UU. inspira en Vietnam del Sur un “motín” contra el dictador títere Ngo Dinh Diem, quien se hizo incómodo para Washington.

Agosto de 1964. La aviación estadounidense empieza a bombardear el territorio de la Republica Democrática de Vietnam.

Abril de 1965. Las tropas norteamericanas invaden República Dominicana.
Septiembre de 1973. Siendo apoyadas directamente por la CIA, las fuerzas reaccionarias de Chile derrocan al Gobierno de la Unidad Popular y establecen la dictadura militar fascista.

Marzo de 1980. EE.UU. comenzó a formar las “fuerzas de despliegue rápido”.

Abril de de 1980. La administración norteamericana, so pretexto de “liberar a los rehenes”, realiza una provocación armada contra la Republica Islámica de Irán.
Junio de 1982. El Presidente Reagan anuncia en Londres la “cruzada” contra el comunismo.

Agosto de 1982. Los marines norteamericanos desembarcan en el Líbano.

Septiembre de 1983. El Presidente de Estados Unidos proclama el “derecho” de Washington a realizar actos subversivos, por medio de sus servicios especiales, en los Estados soberanos.

Octubre de 1984. La granada independiente se hizo victima de la agresión armada por parte de los Estados Unidos de Norteamérica.

Marzo de 1984. La CIA mina los puertos del soberano Estado de Nicaragua.

Junio de 1984. La CIA confeccionó y trató de materializar los planes enfilados a desacreditar las transformaciones democráticas en Grecia, a derrocar el Gobierno del Movimiento Socialista Panhelénico, encabezado por A. Panpadreu. Las fuerzas reaccionarias de Grecia, dirigidas e inspiradas por la CIA, recurrían a actos violentos y terroristas contra los representantes de los círculos democráticos. Se atentó, en particular, contra la vida de varios activistas del Movimiento Socialista Panhelénico y del Partido Comunista de Grecia en diversas regiones del país. Se emprendieron intentos de desestabilizar la situación política dentro del país.

Junio de 1984. En una “conferencia sobre el terrorismo internacional”, celebrada en EE.UU. representantes de la Casa Blanca calificaron de “terroristas” a las naciones y Estados que se pronunciaran contra la política dictatorial de Norteamérica.

Agosto de 1984. El mundo quedo perplejo ante la “broma” del Presidente Reagan en el sentido de que la Unión Soviética se declaraba fuera de la ley y que, en consecuencia, dentro de cinco minutos comenzarían el bombardeo de aquélla.

26.11.08

Los suburbios franceses bajo vigilancia teledirigida

26-11-2008

Los suburbios franceses bajo vigilancia teledirigida



Libération

Traducido para Rebelión por Caty R.
Mientras el Parlamento se prepara para ratificar la «enmienda ADN» en una ley sobre la inmigración que presagia el fin del reagrupamiento familiar y el desmantelamiento del derecho de asilo, la información según la cual el ministerio del Interior utilizará «drones» (aviones espías teledirigidos, NdT) para vigilar los suburbios, refuerza el sentimiento de guerra civil larvada. El proyecto denominado «Elsa», engin léger pour la surveillance aérienne (aparato ligero para la vigilancia aérea) se presentó la semana pasada en la «Feria Milipol», dedicada a la seguridad interna. El artefacto es un avión de un metro de ancho y sesenta centímetros de largo equipado con una cámara.


Este aparato formará parte del equipo de la policía nacional para vigilar a distancia los barrios populares y las manifestaciones. Los drones ya se han utilizado en Israel para misiones de control y también para acciones militares. Su generalización en Francia será una etapa más en la estigmatización de una parte de la población, en el momento en que reaparece, en edición rústica, el clásico de Louis Chevalier: Classes laborieuses et classes dangereuses (Clases laboriosas y clases peligrosas). En realidad, se trata más de crear un clima de desconfianza hacia los habitantes de los suburbios que de buscar la reducción de una violencia real.


La metáfora es obvia: las ciudades deben estar rodeadas de muros virtuales bajo control aéreo permanente. La sensación de vivir en territorios ocupados militarmente, en una especie de colonización, ya está interiorizada por numerosos jóvenes procedentes de la inmigración desde las revueltas de noviembre de 2005 durante las cuales se instauró la ley de estado de emergencia, aplicada por primera vez desde la guerra de Argelia. Ese sentimiento puede salir fortalecido por la obscena exhibición de esta «tecnología futurista» que dejará el 1984 de Orwell a la altura de los cuentos de la Condesa de Ségur.


Los discursos repetitivos sobre las «Kärcher» (1), la identidad francesa, la «colonización positiva», las características de la raza negra, las redadas incluso en escuelas, las enmiendas relativas al ADN y la exclusión de los «sin papeles» de los albergues de guardia, forman parte de la misma y única lógica que no ha dejado de atacar desde hace meses para buscar chivos expiatorios y estigmatizar y «racializar» la cuestión social.


Esta lógica de guerra colonial conduce a tragedias como la de la muerte de Chunlan Zhang Liu, un chino sin papeles que se arrojó por una ventana el 21 de septiembre para huir de un control de la policía. Anteriormente, en dos meses, otros cuatro extranjeros también se lanzaron por las ventanas, lo que demuestra el miedo que se ha apoderado de los hogares de miles de familias que no se atreven a salir, viajar, ir al trabajo, acudir a la escuela… un escarnio de los derechos fundamentales.


Los drones en los suburbios sólo son un dispositivo más del sistema de vigilancia generalizada que se va instalando día tras día. En su obra Surveiller et punir (Vigilar y castigar), con respecto a la cárcel, Michel Foucalt describía lo que calificó como «panoptismo» (2), un sistema en el que el guardia, aislado en su torre, vigila a sus prisioneros sin ser visto. El efecto principal del «panóptico» es que crea en las personas un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento mecánico del poder; hace que la vigilancia produzca efectos permanentes incluso aunque su acción sea discontinua, que la perfección del poder tienda a hacer innecesaria la continuidad de su ejercicio. Foucault continúa: «una auténtica dependencia real nace mecánicamente de una relación de ficción, de tal forma que no es necesario recurrir a la fuerza para obligar a los condenados a la buena conducta, al loco a la calma, al obrero al trabajo, al estudiante a la dedicación…». El drone es la aplicación modernizada del panóptico a toda la ciudad, es un sistema de vigilancia disciplinaria generalizada con la misión de encasillar, controlar y dominar a las personas.


La sociedad de vigilancia de los drones y el «biopoder» instaurado por el ADN están transformando la democracia y diseñando la sociedad del futuro. ¿Aceptaremos sin rebelarnos ese «mundo feliz» en el que una parte de la sociedad vivirá, con el miedo en el cuerpo, confinada en un apartheid silenciado? ¿La sociedad se dejará secuestrar por un Estado autoritario dominado por un superpoder monárquico imperante en un espacio donde cada individuo continuamente es identificado, fichado, examinado, registrado a sus espaldas, donde hasta sus menores movimientos son observados por miles de cámaras de videovigilancia? Es necesario luchar contra este totalitarismo de guante blanco porque es la negación de los valores que, de la Revolución francesa a la Resistencia, pasando por 1848, la Comuna o Mayo del 68, han forjado la singular identidad nacional en la que me reconozco y que se sustenta en los tres principios grabados en los frontones de la alcaldía de Bègles y de los 36.000 ayuntamientos de Francia: «Liberté, Egalité, Fraternité».


Hago un llamamiento a los alcaldes cuyas ciudadanías se van a convertir en objetos de esta sospecha generalizada para que exijan el respeto a nuestros principios declarando sus ciudades «zonas libres de vigilancia aérea». Los drones no surcarán el cielo de mi municipio.
Notas de traducción:


(1) Limpiadoras industriales a presión a las que se refirió Nicolas Sarkozy, ministro del Interior de Francia en la época de los disturbios de 2005, como metáfora de la «limpieza» que pretendía llevar a cabo en los barrios de inmigrantes.
(2) http://www.avizora.com/publicaciones/derecho/textos/0044_foucault_vision_androcentrica_panoptico.htm



Noel Mamère es el alcalde de Bègles y diputado de Gironde (Francia) por el Partido de Los Verdes.
---------
tanto que publicar... uf!!... aqui en Chile no pasa eso solo por una cuestion de recursos (creo...)

25.11.08

Si eres el propietario de las semillas, como Monsanto, la alimentación del mundo está en tus manos

23-11-2008

Entrevista con Marie Monique Robien, autora de "El mundo según Monsanto"

"'Si eres el propietario de las semillas, como Monsanto, la alimentación del mundo está en tus manos"

Charo Mora
El Mundo


Acaba de publicarse en España la traducción al castellano de 'El mundo según Monsanto' (Ed. Península), el último trabajo de Marie Monique Robin, periodista independiente de 48 años, con tres hijas que adora y 25 años de trayectoria en el periodismo de investigación a sus espaldas. El libro se centra en la actividad que desempeña la multinacional Monsanto en todo el mundo.
El volumen es el fruto del trabajo de tres años viajando por los cinco continentes, en los que resulta casi imposible no toparse con dos de los elementos que controla la multinacional: las semillas (tiene patentadas el 90% de las existentes) y el Rondup, el insecticida más utilizado del mundo, cuyas consecuencias tóxicas no se conocen.
Posee una extensa carrera como periodista de investigación caracterizada por el compromiso.
¿Siempre tuvo clara esta línea de trabajo?

MARIE MONIQUE ROBIN Escogí esta profesión porque con la información el público conoce y puede tomar decisiones. Por otra parte, hay dos temas que me han preocupado siempre mucho por mi origen familiar, ya que soy hija de campesinos y de una familia cristiana muy comprometida con la cuestión de los derechos humanos. Por ello, he trabajado sobre dos ejes: el de la agricultura, biodiversidad y medio ambiente, y los derechos humanos. El caso de Monsanto cubre los dos temas.

¿Cómo surge la idea de hacer este documental y el libro?

Llegó de manera casual. Hice tres documentales para la cadena francoalemana Arte sobre la biodiversidad, amenazada por las prácticas agroindustriales y su uso de fertilizantes, pesticidas y las plantas de alto rendimiento. Entonces, me topé con el tema de las patentes. Viajaba por todo el mundo y me encontraba siempre con Monsanto, que en aquellos años ya contaba con más de 600 patentes de plantas. En el documental cuento la historia de un granjero americano que se fue a México y conoció unos frijoles amarillos que no había visto nunca, compró un paquete de semillas y los sembró en Colorado. Los patentó en Washington y los campesinos mexicanos, que habían sembrado y cultivado este producto toda su vida, no podían ya hacerlo sin pagar a ese hombre.

Pero ¿se pueden pedir derechos sobre formas de cultivo tradicionales?

Hasta principios de los años 80 no se podían patentar organismos vivos, y la ley de 1951 así lo dice. Pero a finales de esa década un ingeniero que trabajaba para la General Electric manipuló una bacteria que se suponía que servía para descontaminar terrenos y pidió una patente a la oficina de Washington, que se la denegó. Acudió al Tribunal Supremo, que se la concedió bajo la famosa frase 'todo lo que esté bajo el sol y haya sido tocado por la mano del hombre puede ser patentado'. Eso abrió la puerta a la privatización de lo vivo y los OGM (organismos genéticamente manipulados).

¿Las consecuencias?

Si se acepta que se patenten las semillas transgénicas, las consecuencias son dramáticas, pues los agricultores no pueden conservar una parte de la cosecha para sembrarla al año siguiente. Deben comprarlas cada año. Esto significa que los transgénicos en las manos de Monsanto son un medio para apoderarse de la semilla, que es el primer eslabón de la cadena alimenticia. Si eres el propietario de las semillas, eres el propietario de la alimentación del mundo, y esa es la meta de Monsanto.

¿Se trata pues de una neocolonización?

Es más que eso, pues se hace propietaria de la vida en todos sus aspectos, de lo que la gente come, de las medicinas que la curan y de todo lo que hace que el hombre viva, es hacerse propietario de la vida. He conocido casos en EEUU y Canadá, donde muchos agricultores tienen juicios con Monsanto porque sus campos han sido contaminados de transgénicos por polinización, y fueron condenados a pagar a la multinacional.

¿Nos enfrentamos entonces a un sistema que prioriza la protección de la propiedad privada por encima de los derechos humanos?

Monsanto está comprando todas las empresas semilleras del mundo, imponen las transgénicas patentadas y así van colonizando.

¿Qué hace tan peligrosos a los transgénicos?

El 70% está preparado para absorber Rondup, un poderoso insecticida también creado por Monsanto, y nunca hubo estudios para comprobar cuáles eran las consecuencias para la salud de las plantas fumigadas con ese insecticida. Cuando Monsanto se lanza a los transgénicos desde el principio pretende hacer plantas resistentes a él, no a la sequía u otras cosas. Sabía que en 2000 perdía la patente y, como es el pesticida más vendido del mundo, quería seguir haciendo negocio. ¡No se trata de hacer un transgénico para vencer el hambre en el mundo, eso es una mentira!
Lo sé pues he pasado años investigándolo. Esta idea se la da una agencia de comunicación ubicada en Inglaterra, con el objetivo de que cambie la opinión negativa que se tiene en Europa de los transgénicos. Por cierto, es la misma agencia que llevó la imagen de la copa del Mundo de Argentina en el 78, contratada por la junta militar.

¿La lucha del siglo XXI va a ser por los alimentos y el agua?

Sí, por el control privado de los alimentos y el agua.

¿Qué es lo que más le impresionó al investigar para el libro?

Las consecuencias de los cultivos transgénicos a gran escala, como lo que vi en Paraguay, donde se fumiga desde el aire sobre los campos de pequeños campesinos matando sus recursos. En el documental aparece un niño con las piernas completamente quemadas por el pesticida, de caminar en los campos de soja. Los campesinos tienen que dejar sus tierras e irse a la ciudad a vivir de la basura. Este modelo es el del hambre organizado.

Dadas las circunstancias ¿qué podríamos comer a día de hoy?

Tengo previsto hacer otro documental y otro libro sobre el origen medioambiental de la epidemia de cáncer y Parkinson que vamos a ver en los próximos años. El primero se llamará 'El cáncer está en el plato'. Vegetales y frutas tienen residuos de productos químicos tóxicos cuyos efectos no han sido analizados. Es evidente que estamos en el inicio de una epidemia de cáncer, hay expertos que me han dicho que ya se calcula que uno de cada dos europeos va a tener cáncer. Hay que cambiar la manera de comer, es la única solución.

17.11.08

LA AMAZONÍA SEGÚN UN TEXTO ESCOLAR EN LOS EEUU

LA AMAZONÍA SEGÚN UN TEXTO ESCOLAR EN LOS EEUU


Los libros de geografía de USA están mostrando el mapa del Brasil amputado, sin el Amazonas y el Pantanal. Están enseñando en las escuelas, que estas áreas son internacionales..., en otras palabras, ellos están preparando a la opinión publica norteamericana, para dentro de algunos años poder apoderarse de este territorio brasileño y de los países limítrofes.



Este es el texto de geografía de 6to. grado en EE.UU. donde se señala, que ellos tomaran el control del amazonas para salvaguardar el agua y el oxigeno del planeta.




Debemos hacer circular este artículo al mayor número de personas que conozcamos, para que se enteren de que a pesar de que no nos informan, nosotros, el pueblo, sabemos de sus planes...
Si alguien tiene duda que en los Estados Unidos existen mapas del Brasil sin el Amazonas, vean la página del libro anexo, donde la Amazonia está marcada como bajo la responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas.

En el libro se menciona que esta está localizada en... América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo..., es parte de... ocho países diferentes y extraños, irresponsables, crueles y autoritarios..., pueblos crueles, de trafico de drogas y además, son... pueblos incultos e ignorantes..., pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años...

Solo hay que observar la página 76 del "didáctico" libro norteamericano "Introducción a la Geografía", del autor David Norman, utilizado en la Junior High School (equivalente al 6° grado de la primaria).

Esto explica la "Operación Colombia", tropas norteamericanas (¡80 mil hombres! en Surinam - Guayana); la apropiación de la base de la Fuerza Aérea Brasilera; lanzamientos de cohetes de Alcántara; la intención de los Estados Unidos de colocar una oficina de la CIA en la triple frontera (Foz do Iguazú) y la implementación de DOS bases militares en la Argentina, una en la Patagonia y otra próxima a Buenos Aires.

Traducción del texto

"... al norte de América del Sur, una extensión de tierra con más de 3.000 millas cuadradas.

3.5-5.- PRIMERA RESERVA INTERNACIONAL DE LA SELVA AMAZÓNICA

Desde mediados de los años 80, la más importante floresta del mundo pasó a ser responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas. Es llamada FIRAF (Primera Reserva Internacional de la Floresta Amazónica), y su fundación fue dado por el hecho de que la Amazonia está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo y cercada por países irresponsables, crueles y autoritarios. Fue parte de ocho países diferentes y extraños, los cuales son en su mayoría, reinos de la violencia, tráfico de drogas, ignorancia y de pueblos sin inteligencia y primitivos.

La creación de FIRAF fue apoyada por todas las naciones del G-23 y fue realmente una misión especial para nuestro país y un regalo para todo el mundo, visto que la posesión de estas tierras tan valiosas en manos de pueblos y países tan primitivos condenarían los pulmones del mundo con la desaparición y la total destrucción en pocos años.

Podemos considerar que esta área tiene la mayor biodiversidad del planeta, con una gran cantidad de especimenes de todos los tipos de animales y vegetales. El valor de esta área es incalculable, pero el planeta puede estar seguro de que los Estados Unidos no permitirán que estos países Latino Americanos exploten y destruyan esta verdadera propiedad de toda la humanidad. FIRAF es como un parque internacional, con severas reglas para la explotación."

LEYENDA BAJO EL MAPA

"Podemos ver la localización de la reserva Internacional. Forma parte de 8 países de América del Sur: Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Algunos de los más pobres y miserables países del mundo."

______________________

comentarios personales....

1.- En internet encontre un comentario de defensa al imperio respecto de este mismo articulo publicado en otro blog.

2.- En contraste con ese comentario seria bueno que revisaran una noticia de la página rebebion.org, publicada por Heinz Dieterich, que se titula: "Brasil prepara un 'plan estratégico de defensa nacional'". En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=57748

3.- Espero que este mensaje nos haga dar cuenta de la relación del imperio con el continiente americano, además de que contribuya a que entendamos que es sumanmente necesaria, mas que nunca, la unión de los paises latiniamericanos por la defensa conjunta de nuestra libertad y soberania.

29.9.08

Los juicios de Guantánamo

El gobierno estadounidense afirma que seis años es un plazo insuficiente para preparar pruebas
Los juicios de Guantánamo

Traducido al inglés por Rebelión por Sinfo Fernández

Imagínese Vd. que le agarran en Afganistán o en Pakistán, donde Vd. era, posiblemente, un hombre absolutamente inocente, y que le venden para conseguir una recompensa, o que era un soldado musulmán combatiendo contra otros musulmanes en una guerra civil cuyas raíces arrancan de la resistencia ante la ocupación soviética de la década de 1980, que fue parcialmente financiada por los Estados Unidos.

Imagínese después que, tras ser tratado con atroz brutalidad por las fuerzas estadounidenses, no le dan oportunidad alguna para poder demostrar que es un hombre inocente atrapado por error, un soldado, o la víctima de cazadores de recompensas, y a cambio le obligan a meterse en vuelo que le traslada al otro confín del mundo hasta una prisión experimental situada fuera del país de sus captores, donde le empiezan a interrogar sobre sus conexiones con al-Qaida y Osama bin Laden.

En ningún momento se le ofrece la protección de las Convenciones de Ginebra (de las que sus captores son signatarios), que se aprobaron para impedir el “trato humillante y degradante” a los prisioneros atrapados durante tiempo de guerra y también para impedir el empleo de la fuerza en los interrogatorios (se les pueden hacer preguntas pero está prohibida cualquier forma de “coacción física o mental”). Sin embargo, al esforzarse en contestar a las preguntas que le hacen –quizá porque no sabe nada ni sobre al Qaida ni sobre Osama bin Laden-, no sólo es interrogado implacablemente, sino que es sometido a toda una colección de “técnicas de interrogatorio potenciadas” [*], que violan la Convención de Naciones Unidas Contra la Tortura y otros Tratos o Castigos Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la cual sus captores son también signatarios.

Imagínese ahora que, después de seis años y medio de encarcelamiento –durante los cuales, a diferencia de los criminales culpables del continente estadounidense, Vd. nunca ha sido acusado ni juzgado y tampoco se le ha permitido ni una sola visita de sus seres queridos-, el más alto tribunal legal estadounidense, en Boumediene v. Bush, decide que Vd. tiene derecho al habeas corpus; es decir, derecho a saber por qué se le mantiene detenido. Y finalmente, imagínese que, en respuesta a esa legislación, cuando los jueces responsables de examinar las revisiones han ordenado que esos casos deben abordarse “tan rápidamente como sea posible” y fijan unos límites que el gobierno debe cumplir, sus captores dan media vuelta y dicen que, después de mantenerle 2.444 días en Guantánamo, necesitan más tiempo para preparar el caso contra Vd.

Creo que Vd. se sentiría horrorizado y llegaría a la conclusión de que ese gobierno está dilatándolo todo por motivos políticos, confiando en evitar así una humillación antes de las elecciones presidenciales y tratando, sobre todo, de impedir una repetición del veredicto de Parhat v. Gates, el único caso revisado desde que el Tribunal Supremo emitió su legislación en junio, en el cual los jueces –ni más ni menos que dos conservadores y un liberal- dictaminaron que la designación de Huzaifa Parhat, un musulmán chino, como “enemigo combatiente” era “nula” y fustigó la calidad de la prueba presentada por el gobierno como algo parecido a un poema disparatado de Lewis Carroll, autor de “Alicia en el país de las maravillas”.

Y creo que no andaban muy descaminados con esa opinión. Cuando el Tribunal Supremo dictaminó que los prisioneros tenían derecho a una “rápida vista del habeas corpus” y añadió que “aunque fuera inevitable algún retraso a la hora de implementar los nuevos procedimientos, los retenidos bajo vigilancia no deberían soportar más los costes de esos retrasos”, es verdad que no pensaban, transcurridos ya alrededor de tres meses, que el gobierno iba a continuar haciéndose el remolón. Inmediatamente después de la sentencia del Tribunal Supremo, se fijaron una serie de reuniones para designar los jueces que debían revisar los 250 casos y fijar fechas para que el gobierno y los abogados defensores de los prisioneros presentaran sus pruebas. El 11 de julio, la Corte del Distrito encargada de las revisiones “le ordenó al gobierno que presentara los informes a un ritmo de cincuenta por mes, y los primeros cincuenta en la fecha límite del 29 de agosto de 2008”.

Sin embargo, “justo antes de la medianoche” del 29 de agosto, con sólo 22 informes entregados, el gobierno presentó una “moción instantánea” pidiendo más tiempo, alegando que “sencillamente no había sido consciente de la extensión de los desafíos planteados por la gran necesidad que esos casos tenían de información clasificada cuando propuso completar la primera serie de informes sobre los hechos para finales de agosto”, y pidiendo un “alivio parcial y temporal” de la orden del 11 de julio. Concretamente, como señaló el juez Hogan en su opinión emitida el 19 de septiembre, el gobierno pidió una ampliación de treinta días. Personalidades de alto nivel –el Consejo General en funciones del Departamento de Defensa, el Ayudante del Fiscal General para la División Civil del Departamento de Justicia, y el Director de la CIA- explicaron “los importancias recursos y esfuerzos que el gobierno había dedicado a preparar los informes sobre los hechos y el riesgo de dañar la seguridad nacional implícita en ellos al tener que dar a conocer información clasificada a personas situadas fuera de la Rama del Ejecutivo”.

El juez Hogan, después de señalar que aplazar el plazo un mes no suponía ningún alivio “parcial” ni “temporal”, estuvo de acuerdo en conceder la petición del gobierno. Afirmó que, tras revisar las declaraciones, “el Tribunal se siente satisfecho de que el gobierno no esté dilatándose en un intento por retrasar esas cuestiones más allá de lo que es necesario para establecer las protecciones necesarias a la seguridad nacional asociadas con la desclasificación de información reservada. Estos casos no son normales y corrientes; implican cantidades importantes de información sensible y clasificada sobre individuos de los que el gobierno afirma que eran parte o que apoyaban a los talibanes o al-Qaida u otras organizaciones contra que EEUU está inmerso en conflicto armado”.

Sin embargo, el juez Hogan afirmaba también que “el Tribunal admite, a su pesar, la moción del gobierno”, explicando que “se sentía decepcionado por la falta de cumplimiento por parte del gobierno del plazo fijado por el Tribunal, debido en parte a las seguridades recibidas por el gobierno”. Citando declaraciones en las que el gobierno proclamaba que había “intentado cumplir su objetivo” y que “continuaría esforzándose por cumplir el requerimiento de cincuenta casos al mes”, el juez Hogan añadió, mordazmente, que el Tribunal “no estaba simplemente fijando un ‘objetivo’ para que el gobierno se ‘esforzara’”, sino que estaba, más bien, “ordenando al gobierno que presentara al menos cincuenta informes de hechos para finales de mes, seguidos, a partir de entonces, de al menos otros cincuenta más cada mes hasta que la producción estuviera completa”.

En conclusión, aunque el juez Hogan reconocía que, como el gobierno había explicado, desde el dictamen del Tribunal Supremo, sus “fiscales y otros elementos de múltiples agencias han trabajado mucho y duro, noches y fines de semana”, le recordaba al ejecutivo que “el gobierno mantiene detenidos más de seis años ya a muchos de esos peticionarios, y ya va siendo hora de proporcionarles la oportunidad de examinar completamente la legalidad de esa detención de una manera rápida y significativa”.

Añadió, con un ápice de irritación, que la decisión de conceder a los prisioneros el derecho a examinar completamente la legalidad de su detención mediante los desafíos del habeas corpus” no “había caído como una bomba”, como el gobierno argüía, porque el Tribunal Supremo había dictaminado ya, cuatro años antes (en Rasul v. Bush), que tenían ese derecho. Este fue, parece, un comentario mordaz sobre la legislación aprobada por el gobierno tras el caso de Rasul (el Acta sobre el Trato a los Detenidos y el Acta de las Comisiones Militares), que fue parcialmente revocada –y declarada inconstitucional- en Boumediene.

La decisión del Tribunal va a suponer muy poco alivio para los prisioneros que se pudren en Guantánamo mientras el gobierno hace todo lo que está en su poder para evitar exponer sus razones –o la falta de ellas- para retenerles allí, pero muestra, al menos, que los jueces responsables de revisar sus casos están prestando atención.

N. de la T.:

[*] Véase a ese respecto el artículo “Torturando en la oscuridad” de Stephen Soldz, Brad Olson, Steve Reisner, Jean Maria Arrigo y Bryant Welch: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=70813

Andy Worthington es un historiador británico y autor del libro “The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America’s Illegal Prison”, publicado por Pluto Press. Su página en Internet es: www.andyworthington.co.uk. Puede contactarse con él en: