Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

30.1.12

Nueva derrota de la fiscalía en el caso Bombas: tendrá que pagar las costas del juicio


26 DE ENERO DE 2012

Nueva derrota de la fiscalía en el caso Bombas: tendrá que pagar las costas del juicio


El fallo al respecto, estableció que “no resulta serio, prudente ni respetuoso sostener que se litigó con motivo plausible” para haber mantenido al grupo de jóvenes anarquistas ocho meses en prisión por formar parte de una supuesta organización terrorista.

La Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de apelación que presentó la Fiscalía Metropolitana Sur para eximirse de pagar las costas del proceso judicial por el llamado caso Bombas. De esta forma, el Ministerio Público deberá cancelar más de 29 millones de pesos por el proceso, los que incluyen los honorarios de los abogados defensores.
A fines de diciembre pasado, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones acogió un recurso de hecho presentado por el Ministerio Público y le concedió el derecho a apelar de la condena en costas impuesta por el Octavo Juzgado de Garantía, luego de sobreseer a 14 imputados del caso. La Fiscalía buscaba revertir la decisión que le ordenó pagar el valor de todo el proceso que terminó infructuosamente tras cuatro años de investigación, en la arista que perseguía la asociación ilícita. En la oportunidad la Primera Sala, en votación dividida, resolvió acoger el recurso de hecho considerando que fue el propio Ministerio Público el que pidió el sobreseimiento de la causa, por lo que consideró como un derecho la posibilidad de apelar en cuanto a la condena en costas.
El fallo al respecto, estableció que “no resulta serio, prudente ni respetuoso sostener que se litigó con motivo plausible” para haber mantenido al grupo de jóvenes anarquistas ocho meses en prisión por formar parte de una supuesta organización terrorista.
Según informó Radio Bío Bío, el abogado defensor de Pablo Morales, Mauricio Daza, indicó que quienes deberían pagar las costas son el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y el ex fiscal Alejandro Peña por su actuar en este caso.

19.1.09

Como “lucha” EE.UU. contra el terrorismo internacional



El siguiente articulo se encuentra publicado en la Revista “Socialismo – teoría y práctica”, Nº 2 de febrero de 1985. paginas 57, 58 y 59. Este articulo a pesar de que pronto cumplirá 24 años de haber sido publicado no deja de ser actual, ya que se podrían agregar a la lista los ataques que en los últimos años fueron perpetrados contra Afganistán e Irak; el intento de golpe contra el gobierno de Chávez,; los intentos de desestabilización política del gobierno del presidente Morales, entre otros.
Te invito a que con tus comentarios completes la lista.
__________________________

Como “lucha” de EE.UU. contra el terrorismo internacional

El hegemonismo estadounidense con relación a otras naciones y Estados tiene una larga historia. He aquí tan sólo una breve enumeración de los hechos que evidencian que EE.UU. suele practicar una política global de terrorismo estatal.

Diciembre de 1823. Se proclamó la doctrina de Monroe, según la cual EE.UU. tenía “derecho” al expansionismo en América Latina.

Agosto de 1853. Una escuadra de Marina de Guerra norteamericana obliga al Japón que “establezca relaciones diplomáticas” con EE.UU.

1855. Apoyado por el Gobierno estadounidense, el aventurero norteamericano William Walker, a la cabeza de tropas mercenarias, invade a Nicaragua y se proclama Presidente del país.

Febrero de 1893. EE.UU. impone su protectorado a las islas de Hawai.

Diciembre de 1898. No obstante haberse proclamado Filipinas como país independiente, Washington, al vencer a España en la guerra, le “compra” estas islas por 20 millones de dólares.

1901. Las tropas norteamericanas toman parte en aplastar la sublevación de los “bóxers” en China.

1899-1902. EE.UU. invade a Cuba, no obstante haberse proclamado ésta como Estado independiente en 1898.

Noviembre de 1903. Estados Unidos establece su control sobre la zona del Canal de Panamá.

1909. Las tropas norteamericanas desembarcan en Nicaragua y prácticamente ocupan el país. La ocupación continúa, con pequeños intervalos, hasta 1933.

Mayo de 1919. Comienzo de la intervención armada de EE.UU. contra la Rusia Soviética.

1934. El general Augusto César Sandino, héroe nacional de Nicaragua y líder del movimiento insurreccional que expulsó a los ocupantes norteamericanos, es asesinado por los servicios de inteligencia estadounidense y las fuerzas de la reacción interna. Se establece la dictadura pro-norteamericana de Somoza derrocada en 1979 por la Revolución Popular Sandinista.

Enero de 1948. La enmienda 402, aprobada por el Congreso de EE.UU. le concede a la Administración norteamericana el derecho de “ejercer una influencia metódica y sistemática sobre la opinión pública de otras naciones”.

Agosto de 1948. En Washington se aprobó la Directiva 20/1 del Congreso de Seguridad Nacional, que definió: “Son dos, en esencia, nuestros objetivos fundamentales con relación a Rusia. Primero, es reducir hasta el mínimo el poderío y la influencia de Moscú; segundo efectuar cambios radicales en la teoría y en la práctica de la política exterior que se practica con el gobierno de Rusia… Se trata, ante todo, de debilitar políticamente a la Unión Soviética y mantenerla así”.

Junio de 1950. La 7ª Flota de EE.UU. ocupa la isla Formosa (Taiwan).

Junio de 1950. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos inician la intervención en la Península de Corea.

Junio de 1953. Servicios Secretos norteamericanos provocan desórdenes en Berlín.

Agosto de 1953. El gobierno de Mossanddegh de Irán, es derrocado con una participación activa de la CIA.

Junio de 1954. Como resultado de la intervención armada contra Guatemala es derrocado el legítimo gobierno de Arbenz.

Marzo de 1957. Entra en vigor la doctrina Eisenhower-Dulles, según la cual la Administración de EE.UU. estaba autorizada para utilizar por su propia iniciativa las fuerzas armadas en el medio oriente.

Mayo de 1958. La CIA participa en los preparativos de un golpe militar para derrocar el Gobierno de Indonesia.

Abril de 1961. Mercenarios pagados por Washington desembarcan en la Bahía de Cochinos, en Cuba.

Noviembre de 1963. EE.UU. inspira en Vietnam del Sur un “motín” contra el dictador títere Ngo Dinh Diem, quien se hizo incómodo para Washington.

Agosto de 1964. La aviación estadounidense empieza a bombardear el territorio de la Republica Democrática de Vietnam.

Abril de 1965. Las tropas norteamericanas invaden República Dominicana.
Septiembre de 1973. Siendo apoyadas directamente por la CIA, las fuerzas reaccionarias de Chile derrocan al Gobierno de la Unidad Popular y establecen la dictadura militar fascista.

Marzo de 1980. EE.UU. comenzó a formar las “fuerzas de despliegue rápido”.

Abril de de 1980. La administración norteamericana, so pretexto de “liberar a los rehenes”, realiza una provocación armada contra la Republica Islámica de Irán.
Junio de 1982. El Presidente Reagan anuncia en Londres la “cruzada” contra el comunismo.

Agosto de 1982. Los marines norteamericanos desembarcan en el Líbano.

Septiembre de 1983. El Presidente de Estados Unidos proclama el “derecho” de Washington a realizar actos subversivos, por medio de sus servicios especiales, en los Estados soberanos.

Octubre de 1984. La granada independiente se hizo victima de la agresión armada por parte de los Estados Unidos de Norteamérica.

Marzo de 1984. La CIA mina los puertos del soberano Estado de Nicaragua.

Junio de 1984. La CIA confeccionó y trató de materializar los planes enfilados a desacreditar las transformaciones democráticas en Grecia, a derrocar el Gobierno del Movimiento Socialista Panhelénico, encabezado por A. Panpadreu. Las fuerzas reaccionarias de Grecia, dirigidas e inspiradas por la CIA, recurrían a actos violentos y terroristas contra los representantes de los círculos democráticos. Se atentó, en particular, contra la vida de varios activistas del Movimiento Socialista Panhelénico y del Partido Comunista de Grecia en diversas regiones del país. Se emprendieron intentos de desestabilizar la situación política dentro del país.

Junio de 1984. En una “conferencia sobre el terrorismo internacional”, celebrada en EE.UU. representantes de la Casa Blanca calificaron de “terroristas” a las naciones y Estados que se pronunciaran contra la política dictatorial de Norteamérica.

Agosto de 1984. El mundo quedo perplejo ante la “broma” del Presidente Reagan en el sentido de que la Unión Soviética se declaraba fuera de la ley y que, en consecuencia, dentro de cinco minutos comenzarían el bombardeo de aquélla.