Mostrando las entradas con la etiqueta activismo bisexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta activismo bisexual. Mostrar todas las entradas

1.12.08

Eternamente bi

Me parece interesante que lean estas entrevistas sobre la bisexualidad publicadas en internet el año 2006 por el periódico lésbico de internet Rompiendo el Silencio. Particularmente esta entrevista tiene un carácter histórico debido a que el grupo chileno que aparece en la entrevista no esta en funcionamiento.

No alcance a ingresar a el, y en la actualidad es difícil que pueda replicar la experiencia debido a mi mayor interés por la militancia proletaria, además de mi bajo manejo teórico del tema de la diversidad sexual en general y de los derechos de lxs bisexuales en particular. Sin más que decir, les invito a leer la entrevista.
___________________________________
La bisexualidad entra a la escena activista

Eternamente bi

En todo el mundo, se están organizando las personas bisexuales para tener una mayor participación en la escena activista LGBT. Desde México, Natalia Anaya de Opción Bi lleva adelante su lucha contra los prejucios, y en Chile, el grupo "Exigimos Igualdad", junta fuerzas tras su primera aparición pública en la Marcha del Orgullo, con bandera incluida.

Por Redacción RS /.

En un mundo donde "el ser o no ser" es requisito indispensable para pertenecer a un grupo, las personas bisexuales parecen estar en una eterna lucha contra todo el mundo, incluido sus pares, como lesbianas, gays y trans que las y los discriminan cediendo a los prejuicios que se han tejido en torno a esta denominada "opción sexual".

Natalia Anaya, es mexicana, tiene 47 años, se considera una mujer trans y bisexual, tiene dos hijos y una pareja no trans. "Ellos tres son mi luz", añade desde esa ciudad. Pero su bisexualidad la lleva al plano político y es así como integra el directorio de la web "Opción Bi", página dedicada a darle un sentido informativo, serio y político a un tema constatemente vapuleado por los estereotipos.

"Me di cuenta de mi capacidad para amar y sentirme atraída por hombres y mujeres desde mi infancia. A los cinco años, ya tenia mi primera novia y a los 8, mi primer novio. Tuve parejas y amantes mujeres y hombres desde la adolescencia, pero escuché la palabra “bisexual” hasta los 37 años. En ese momento, sentí que esa era la palabra que podía describir lo más cercanamente mi orientación sexual. Reconozco que es una palabra limitada, pero es la que tengo a la mano", cuenta.

En el mundo lésbico y gay, al parecer hay muchos prejuicios sobre la bisexualidad, incluso en los movimientos homosexuales, lésbicos y lésbicos feministas no parecen tomarlos en serio...

Si, en los colectivos lésbico-gay existen muchos prejuicios sobre la bisexualidad y sobre las persona con esta orientación. Me parece que estos prejuicios hablan de que sí nos toman en serio, y muy en serio. He descubierto que la palabra “bisexual” es una palabra altisonante en los contextos lésbico-gays, pues cada vez que la digo en voz alta observo rostros de enojo y miedo. Esta observación la he comentado con mis amigos gays y amigas lesbianas, y de manera sorprendente, me han dicho que mi orientación y mi actitud de nombrarme abiertamente bisexual, les parece muy amenazante.

¿Amenazante?

Si. Un sexólogo y psicoterapeuta gay me dijo una vez que las personas bisexuales les ponemos enfrente, a las personas monosexuales, todas las posibilidades de su propia sexualidad. Otra cosa que les amenaza mucho a las personas monosexuales es que, cuando son nuestras amantes, temen que les seamos infieles con el otro sexo, pues no pueden competir con un pene o con unos pechos femeninos, según sea el caso, como si los hombres y las mujeres seamos sólo eso. Lesbianas y gays nos dicen que nos acostamos con el enemigo.

¿Y qué te pasa a ti frente a todo eso?

Yo comprendo todas estas razones y sentimientos, pero creo que tenemos el gran reto de trabajar para superar estos recelos y crecer juntas y juntos. A lesbianas y gays les decimos que desde siempre les hemos amado pues han sido nuestras parejas; que hemos hecho activismo codo con codo; que hemos estado en las marchas y repartiendo propaganda, llevando orgullosamente la bandera del arco iris; llevamos toda la vida juntas y juntos. Les decimos que no está bien que repitan el esquema y nos discriminen, cuando ellas y ellos padecen discriminación. Les decimos que lesbianas, gays y bisexuales padecemos discriminación desde la heterosexualidad hegemónica y obligatoria y nos oponemos a sustituirla por la monosexualidad obligatoria. A lesbianas y gays les decimos que estamos en el mismo barco y que, ahora, la pequeña gran diferencia es que hemos decidido nombrarnos públicamente.

En ese contexto, ¿cómo nace crear una web orientada al público bisexual?

El sitio en internet del grupo Opción Bi es una forma de salir del armario en el mundo de habla hispana. Sobretodo porque detectamos la carencia de textos sobre bisexualidad, e inglés hay poco y en español, casi no hay nada. La bisexualidad se trata en los textos como un sub-rubro de la homosexualidad y lo peor, es que la bisexualidad de las mujeres es prácticamente inexistente en los textos. Y, por supuesto, es muy frecuente descubrir textos sobre bisexualidad pensados desde la bifobia y desde la ignorancia. El sitio en Internet busca comenzar a llenar estos espacios.

¿Cuál ha sido la respuesta de las y los lectores hacia su web?

La respuesta ha sido maravillosa, pues mucha gente nos escribe para compartirnos sus sentimientos y sobre todo pide ayuda para explicarse lo que siente. Hay mucha confusión, pues en este mundo dicotómico tenemos sólo dos opciones (homosexual o heterosexual), y cuando nos descubrimos con una mayor capacidad para desear y amar a las otras personas, sin que el sexo sea un obstáculo, los sentimientos se confunden. Yo misma sufrí por años esa confusión.

¿Por qué crees que la bisexualidad es una de las orientaciones más invisibles dentro de la diversidad sexual?

Yo creo que hay varias razones. Supongamos tres parejas: un hombre y una mujer, dos hombres y dos mujeres, las tres besándose. Creemos que podemos suponer de inmediato su orientación sexual. Sin embargo, cualquiera de esas personas, o todas, puede ser bisexual en sus prácticas amorosas y eróticas, lo acepte o no, se nombre o no. Por otro lado, el rechazo de lesbianas, gays y heterosexuales hace que por supervivencia nos mimeticemos para no perderles como amantes y como redes sociales de amigos y apoyo. Por último, hace falta construir un empoderamiento y orgullo de nombrarse bisexual, pero es un trabajo personal de largo plazo en el que estamos trabajando como Opción BI, pero que falta mucho por avanzar.

¿Cómo has enfrentado tu bisexualidad en el mundo lésbico?

En lo particular, he sido recibida extraordinariamente por las lesbianas jóvenes, es más creo que tengo mucho éxito con ellas. Las mayores son respetuosas conmigo, desde lejos, pero en un proceso de aceptación progresivo estoy construyendo relaciones de amistad con varias. Mi pareja y yo somos invitadas frecuentemente a fiestas lésbicas y las disfrutamos mucho. Sin embargo, muchas de mis amigas bisexuales no siempre han tenido esa suerte, pues han recibido rechazo de diferentes formas. A pesar de esto, yo veo que en México se está dando un cambio positivo dentro de los colectivos lésbicos. Creo que Opción Bi está logrando cada vez mayor aceptación de las lesbianas hacia las y los bisexuales.

En Chile "Exigen igualdad"

No quieren dar sus nombres reales, porque dicen que ya han sido amenazados por grupos neonazis; sin embargo, crearon nick (o sobrenombres virtuales) bien originales: Señor No y Señorita Nadie son los fundadores del colectivo "Exigimos Igualdad", que hoy cuenta con un fotolog y un Blog concurrido y visitado en la esfera de internet. Por el momento, se dedican a la difusión de su realidad.

"La idea era hacer propaganda primero (darnos a conocer como organización), para luego hacer un llamado a la gente para que se nos una. Pero también es que hacemos un gran llamado a la autogestión, que cada persona luche por sí misma, y de acuerdo a ésta consigna, cualquiera puede pertenecer a "Exigimos Igualdad", cuenta la Srta. Nadie

¿Cuál es el objetivo de organizarse en torno a la bisexualidad?

Sr No: Luego de descubrir que no había ningún grupo que tratara debidamente el tema de la bisexualidad y además del aparente aumento de ésta en las/los jóvenes, quienes fallaban en autodefinirse como tales, creímos que era necesario comenzar a educar al respecto a quienes son bisexuales. Nuestra meta actualmente es lograr el reconocimiento de la bisexualidad desde los propios jóvenes bisexuales y demás minorías sexuales.

Srta. Nadie: Teniamos la inquietud como jóvenes bisexuales de ver quienes eran los que luchaban por nuestra aceptación, pero nos dimos cuenta que las organizaciones existentes no sólo no se enfocaban en nosotros, sino que algunas, claramente, no nos reconocian (incluso definiéndonos como gente indecisa que pasa por una etapa de duda sexual). Es entonces cuando decidimos "hacer algo", ya que de brazos cruzados nunca lograriamos nada. Además, como dice mi compañero, existe un aumento en nuestra comunidad, siendo últimamente bulladamente reporteados, otorgándonos nombres como "heteroflexibles" o "heterocuriosos", pero muchos no se aceptan aún como bisexuales, nosotros hacemos ese llamado por la aceptacion personal.

¿Por qué creen que el tema de la bisexualidad es tan prejuiciado en el ambiente gay lésbico acá en Chile?

Sr No: Todos los prejuicios que existen sobre la bisexualidad son los mismos que recaen sobre cualquier otro grupo sexual. Pero, a nuestro parecer, una de las principales razones de por qué la bisexualidad es poco valorada por el resto es que no responde a los estándares binarios de nuestra sociedad. Esta es una sociedad profundamente binaria y exige que vivamos según eso, al no elegir un "extremo" o "bando" reconocido (homosexual o heterosexual), rompemos con ese sistema y se nos llama indecisos o promiscuos por ello.

Srta. Nadie: Se tiende a creer que somos personas indecisas que no queremos reconocer nuestro homosexualismo, amparándonos en una imagen heterosexual, y porque como potencialmente, podríamos tener una pareja femenina o masculina, se tiende a creer que somos personas promiscuas, incluso, que nos gusta herir los sentimientos de las personas. Pero nosotros queremos terminar con esa imagen, demostrando que realmente somos personas que nos tomamos nuestras relaciones en serio, y que la promiscuidad se da a niveles tanto heterosexual como homosexual.

¿Cómo ha sido la acogida que han tenido del resto de sus pares? (organizaciones gays y lésbicas más que nada) ¿buen recibimiento? ¿rechazo?

Sr No: No hemos sufrido rechazo de ninguna organización, pero lamentamos la nula mención de la bisexualidad en la marcha de Septiembre. Para mucha gente no existimos y esperamos cambiar eso para que todas las organizaciones podamos actuar en conjunto, manteniendo nuestros propios ideales, por una gran meta en común.

Srta. Nadie: Hemos recibido un buen recibimiento por parte de las otras organizaciones, incluso hemos colaborado en algunas actividades de la C.U.D.S, también, hemos tenido invitaciones de colaborar y participar en varias de éstas, pero, por supuesto, aún falta reconocimiento de nuestra comunidad en ellas, y claro, más participación de bisexuales activistas, más motivación de nuestra propia gente.

La bandera rosada, azúl y violeta

La bandera flameó en la marcha del Orgullo, y aunque fue comprendida por muy pocos y pocas que participaron en la actividad, sus defensores explican de qué se trata este simbolo.

Natalia Anaya sostiene que la bandera la diseñó Michael Page, considerado padre del descubrimiento de la bisexualidad. Page propuso tres colores: rosa, azul y morado o violeta. Según Page, los colores significan homosexualidad, heterosexualidad y bisexualidad.

De esa manera, tienen una mayor aceptación dentro de la escena política y activista y la hacen sentir como un derecho. Natalia dice que está segura de que la bisexualidad es una opción política.

"La bisexualidad no hace grupos exclusivos de hombres y de mujeres por separado, ni de lesbianas o gays separados, ni heterosexuales fuera o lejos. En la bisexualidad no caben ni la heterofobia, ni la homofobia, ni la lesbofobia, mucho menos, la bifobia. En nuestro grupo y en nuestra orientación sexua,l caben todas y todos. Ahora, creo que el término medio siempre ha existido, pero es el pensamiento dicotómico el que se resiste empecinadamente a ignorarlo, rechazarlo o negarlo; es en el lenguaje en el que no aparecen palabras para nombrar los términos medios".

En tanto, en "Exigimos igualdad", tiene una concepción más revolucionaria desde el término sexual. Desde ahí es que ellos y ellas se definan en una "parada" desde la ideologia de izquierda y anarquista.

Sr No: El estado falla en responder a nuestras exigencias y necesidades. Necesitamos un cambio tanto político como cultural completamente revolucionario y rebelde. Nos adherimos a otros grupos contraculturales tales como los anarquistas y movimientos de legalización de la marihuana. Nosotros no vamos a pedir. Exigimos.

Srta. Nadie: Es absolutamente necesario politizar la bisexualidad, en el momento es que es la política del país la que marca la aceptación de la ciudadanía y la sociedad. Nuestra tendencia izquierdista se debe a que es la derecha conservadora de Chile la que siempre está en contra de la aceptación de las "minorías" sexuales (como por ejemplo en el caso del matrimonio con personas del mismo sexo, o el escándalo del barrio El Golf), además que apoyamos la mayoría de los movimientos contraculturales (okupas, marihuana, feministas, etc.). Desde siempre, ha sido la izquierda la que ha aceptado nuestras propuestas (Hirsh era el único de los candidatos presidenciales que estaba de acuerdo con el matrimonio de personas de un mismo sexo), es una lástima que la Concertación, la que gobierna este país, sea manejada por la derecha católica empresarial.

¿Cómo piensan hacer frente a los estereotipos y prejuicios sobre labisexualidad?

Srta. Nadie: Con una actitud seria y de compromiso con la lucha, cambiando la imagen de jóvenes descarriados por la de jóvenes comprometidos. Mostrándole a los miembros de la sociedad, a través de nuestra organización (y las próximas a aparecer) con hechos empíricos, que los prejuicios son falsos, y se basan en la ignorancia y educación retrógada de nuestra cultura tercermundista. Tenemos que hacernos ver y mostrar que como miembros activos de la sociedad también exigimos, exigimos igualdad.


Natalia Anaya y el tema del VIH/Sida:
“El temor que tienen las lesbianas de las bisexuales, ¡es ser infectadas!”

¿Qué pasa con el tema del VIH/Sida, tema muy cuestionado hacia las y los bisexuales?

Este es un tema muy interesante, pues me han sorprendido los comentarios que han hecho mis amigos gays y amigas lesbianas. Los gays hablan de que los bisexuales están pasando el vih/sida de la población homosexual a la heterosexual y que eso está muy mal, pues entre homosexuales “nos merecemos el Sida por promiscuos y pecadores, pero los heterosexuales son gente inocente”. Esto habla de la propia forma de verse a sí mismos. Los gays como gente mala y enferma y que ven la heterosexualidad como el mundo sano y bueno. ¡Qué horror! Por otro lado, una de las razones por la que las lesbianas han rechazado a las bisexuales es el temor a ser infectadas. ¡Como si la orientación sexual sea la causa del crecimiento de la epidemia! Definitivamente, no estoy de acuerdo con estas dos visiones y creo que hace falta mucha información. Además veo un claro interés de estigmatizar a un grupo y lo peor, es que desde otros grupos estigmatizados. Creo que la invisibilización de la bisexualidad en las políticas públicas contra la pandemia, además de un terrible problema de jerarquía entre los géneros, ha permitido esa transmisión.

Pero en su propia web hay artículos que no le hacen mucho favor a la causa de las y los bisexuales. Por ejemplo uno dice que las y los bisexuales no se casan ni comprometen...

Tienes razón, este sitio lo hacemos con el apoyo de ANODIS, el dueño de esta agencia de noticias del sitio es bisexual, pero sus colaboradores son gays. Por ello, a veces suben artículos desinformados y bifóbicos. Ésto pronto lo resolveremos.

Fuente: http://www.rompiendoelsilencio.cl/entrevistas/entrevistas_1oct06_2.htm

11.7.07

LA BISEXUALIDAD ES UNA IDENTIDAD POLÍTICA

LA BISEXUALIDAD ES UNA IDENTIDAD POLÍTICA


Por José Antonio Hernández Reyes
http://www.opcionbi.com/


La bisexualidad es invisible en general. Aunque se conoce más oficialmente que hay gente que desea sexualmente tanto a hombres como a mujeres, por ejemplo hace poco hubo un boom de mujeres cantantes y actrices en Hollywood sacando del closet sus deseos tanto por hombres como por mujeres, aunque compartiendo todas, el llevar una vida heterosexual. También se sabe de personas con prácticas bisexuales pues la epidemia del VIH/SIDA saco de jalón a la luz a los hombres teniendo sexo con mujeres y con hombres que entonces empezaron a ser objeto de atención de la academia y el activismo.

Pero si se saben de deseos y prácticas bisexuales, lo desconocido e invisible totalmente es que muchas personas nos identificamos como Bisexuales de una forma política. Cuando alguien dice que es bisexual, hay diversas reacciones, pero dos son las mas frecuentes, o de plano no se escucha lo que se dijo o se toma como una palabra que simplemente describe ya sea prácticas o deseos.

Todo lo contrario sucede cuando alguien dice que es gay o lesbiana, eso si se escucha (cabe mencionar que en el caso de las lesbianas, no siempre) y casi nunca se toma como una simple descripción de prácticas y deseos homosexuales. Mucho mas frecuentemente se toma como una identidad esencial al sujeto y que conlleva tener cierto tipo de características, esto se toma así tanto en espacios gays, como en espacios heterosexuales. Y en espacios gays se toma frecuentemente ese dicho (soy gay o soy lesbiana) como un dicho político, de reinvidicación, de orgullo, de que se ha llegado al final de un proceso espinoso de reconocimiento.

Algunos bisexuales al decir que somos bisexuales también estamos reinvidicando que el deseo por hombres y por mujeres puede coexistir, que nos sentimos orgullosos de nuestras prácticas o de nuestras fantasías. Que la bisexualidad ha sido algo que ha marcado nuestras vidas y que hemos sufrido desconocimiento y por ellos no es importante decirlo, y elegimos esta palabra para expresarlo: Bisexual.

Bisexual es otra palabra que puede significar nuestro pleno reconocimiento de nuestros deseos homosexuales, Gay no es la única. Muchos bisexuales empiezan sufriendo toda la homofobia y heterosexismo en un ambiente hostil heterosexual. Por lo que sus deseos y/o prácticas homosexuales son las problemáticas y Bisexual es una palabra con la que muchos de ellos llegan a reinvidicar y reconocer plenamente esta parte de ellos, al mismo tiempo que no invisibiliza que sus deseos y/o prácticas heterosexuales siempre han estado ahí.

Pero los bisexuales no solo son estigmatizados por tener deseos y/o prácticas homosexuales, sino lo son por sus deseos y/o prácticas bisexuales, y a veces no tanto por tenerlos o ejercerlos sino por el atrevimiento de reconocerlos. Es ahí donde muchos bisexuales que entran a espacios gays, lésbicos y/o heterosexuales progresistas se dan cuenta que se equivocaron cuando pensaron que ahí no habría ningún problema con su bisexualidad. Si lo hay y es entonces cuando resienten toda la bifobia y monosexismo.

Decirse Bisexual en un ambiente heterosexual homófobo, si tiene el mismo efecto político que decir que se es Gay o Lesbiana, el rechazo o la violencia no es distinto o gradual según lo que se diga. Pero en espacios gays, lésbicos y/o heterosexuales progresistas como espacios feministas, de estudios de la masculinidades o de lucha contra el VIH/SIDA y por los derechos sexuales y reproductivos es donde esa identidad política es complemente invisible o minusvalorizada. Y son los espacios que muchos de nosotros consideramos nuestros hogares, es por ello que no es tan doloroso que suceda así y tan importante trabajar el tema en estos espacios.

La monosexualidad obligatoria es la obligación de que tengas deseos y prácticas sexuales solamente por uno de los dos sexos reconocidos. Esto lleva a pensar como imposible o inferior todo lo que no sea monosexual (heterosexual o homosexual) y a esto se le llama monosexismo. Esto afecta a bisexuales, pero también a las personas transgénero y a sus amores y a todos los heterosexuales, gays y lesbianas que aparentemente no son congruentes con su identidad.

Nombrarse bisexual es paradójico. Al mismo tiempo que con el solo hecho de hacerlo estas desmantelando la díada heterosexual/homosexual y muchos supuestos y por ello también el solo nombrarse es algo fuertemente político. También estas reforzando un sistema categorial, agregando simplemente una tercera categoría a las ya existentes, porque lo que angustia mucho es no saber colocarte en algún lugar de nuestro mapa sexual.

Gays y Lesbianas han reflexionado sobre las paradojas de las identidades, y eso los ha hecho darle un giro a la utilización de la identidad, reforzar identidades esenciales o a no identificarse. Movimientos como el queer han surgido al calor de estos debates. Hartos de que Gay y Lesbiana haga al momento pensarse en toda una serie de supuestos acerca de ellos, y por supuesto en especial los que no comparten las características mas valoradas: Hombres de clase media. No es casual que el movimiento lésbico feminista muestre muchas reticencias hacia el movimiento queer. Porque lo queer paradójicamente se puede convertir en invisibilizador. Se anuncia la muerte de la identidad gay arrastrándose a otras identidades que apenas y se estaban visibilizando y posicionando como las lesbianas, las travestis, l@s transexuales. Y por lo tanto se crítica que otras que no son visibles, intenten visibilizarse, como los bisexuales y los poliamorosos y los intersexuales.

Por ello respecto a este debate queer y bisexual yo creo en la utilización de las identidades, que inevitablemente puede llegar a cuestiones no previstas o indeseables y que no quiere decir que elija solamente un lado de la discusión como el bueno. Porque nunca hay un camino totalmente limpio y sin fisuras y otro completamente sucio y con obstáculos, ni las metas son de total fracaso o de total éxito. Y siempre entre dos opciones (como entre la homosexualidad y la heterosexualidad), puedes elegir la meta pero irte por el camino de la otra, puedes elegir recorrer una un tiempo y saltarte la otra, puedes elegir inventar un tercer camino, puedes elegir no elegir.

ORGULLOSAMENTE BISEXUAL

17.12.06

Ha muerto el tirano…

… hace ya una semana, y el repudio y alegría del pueblo no se hizo esperar, cuando el pueblo supo que a las 2:15 pm del 10 de diciembre (paradójicamente día de los derechos humanos), el dictador había muerto de un paro cardiaco, ya media hora después de sabido oficialmente el suceso, un grupo de personas se congrego en la Plaza Baquedano, grupo que creció llegando a superar las 4000 personas.
Pero ello no es un motivo total de celebración, ya que el dictador murió en la impunidad y la maquina político-publicitaria, ya esta construyendo un discurso que lo convierte en salvador de chile, en quien trajo el desarrollo económico a chile, (¿Para quién?). Esto por desgracia no todos los sectores de la “izquierda” chilena se lo cuestionan, básicamente por que esta izquierda ha sido la encargada de mantener este modelo social de explotación y marginación, esta izquierda le vendió los sueños de la clase trabajadora al (anti) humanismo cristiano, y al fascismo, que son los sectores que en la actualidad disfrutan de las regalías del modelo económico.
Mucha gente que despidió al dictador con lágrimas decía “gracias Pinochet”, le agradecían al dictador por lo que les dio, mientras a mis padres como integrantes de la clase trabajadora, sus manos fueron las que les dieron, las posibilidades que le da a una persona una economía de supervivencia. (¿Los/as simpatizantes del dictador tendrán que hacer paracitado del Estado en aquella época, -de barbarie-, para agradecerle por lo que les dio?)
Pasando de nuevo a referirme a la “izquierda” me gustaría reflexionar a que se referían cuando, luego de la muerte del tirano replican “¡nunca mas!”, ¿a que se refiere este nunca mas?, ¿a que nunca mas el fascismo dejara que el pueblo chileno construya una real alternativa de desarrollo social y humano?, ¿a que el pueblo chileno y del mundo nunca mas confiara en el ejercito y en las instituciones de la “democracia” burguesa,- democracia burguesa, porque solamente si los ricos tienen el poder de la sociedad capitalista,- y su mercado-, la sociedad marcha estable y sin conflictos, pero en cambio, por el solo hecho de que la clase trabajadora cuestione el sistema, sin mediar voluntad política de que una debacle suceda, se produce inmediatamente una desestabilidad manejada por los grupos de poder burgués nacional e internacional- debido a que estas instituciones solo nos encadenan a la dominación de los capitalistas, y su maquina de represión social o de “preservación del orden publico” (capitalista)?. Si esta tan claro que este orden capitalista se sostiene por la represión social y política, que el propio nieto del dictador dijo: que “mi abuelo derroto en plena guerra fría, al marxismo-leninismo como debía ser, por la vía armada”,… y como dijo un compañero de la roji-negra (en el encuentro por el 23 aniversario del FPMR) el dictador aun vive… reflejado en la actual maquina de marginación social, y explotación de amplias capas de la sociedad ¿Por qué las mayorías no estamos unidas y dispuestas a construir (con todas las formas de lucha necesarias) una sociedad nueva, ya que esta no nos pertenece a la mayoría del pueblo?.
Pero esta marginación social (como gran legado del dictador asesino) no solo me afecta en tanto integrante del movimiento popular, de la clase trabajadora, sino que también se vive en tanto bisexual, ya que el dictador con su montaje de apertura económica y libertades burguesas (de vender, comprar y tener propiedades, pero si tienes dinero, o sino te jodes) ya que hoy día, la burguesía (a través de su mercado de productos), por un lado, nos vende a los integrantes del mundo homosexual, una amplia gama de productos y servicios (música electrónica, discotecas, clubes, bares, ropa y otros) que lo único que hacen es aprovechar de manera inteligente nuestra marginación social, y parasitar económicamente del ghetto que conformamos, construyendo así nuestra identidad como marginados, una identidad que se sublima consumiendo lo que nos venden, esto es muy provechoso para la burguesía ya que no solo colma sus bolsillos de dinero; sino que además mantiene controlada nuestra capacidad de cuestionar y transformar la sociedad que es injusta, y que esta hecha a la medida de la dominación y del provecho socioeconómico de la burguesía. Somos marginad@s solo por que nuestros cuerpos (no se si conciente o inconscientemente) no están dispuestos a (re)producir a la masa de trabajadoræs que el capitalismo explota.
Otra forma de discriminación es la que se vive en el mercado de factores, en el mercado laboral, aquí en chile el artículo 161 del Código del Trabajo, permite “los despidos por necesidades de la empresa”, ley hecha como anillo al dedo para el empresario fascista o humanista cristiano (valga la redundancia), ya que una ley así es perfecta para despedir a un bisexual (como lo soy yo) o a un sindicalista revolucionario (como podría ser, y espero ser algún día). También es importante mencionar que en ocasiones somos rentables para el empresariado, ya que como este maneja el estereotipo de el o la homosexual que no tiene familia, y que además es de amores fugaces, este/a personaje es perfect@ para que el capitalista ahorre a la hora de contratar, por concepto de reducción de costo en beneficios socio-familiares, como los son el de sala cuna, y otras materias de tipo previsional. En materia laboral es interesante ponerse en el caso de… ¿Cómo puede vivir una lesbiana, que en chile por el solo hecho de ser mujer gana 19% menos que el hombre (hetero u homosexual), y además viviendo las practicas discriminatorias con las que son tratadas ellas?
Bueno me despido solo diciendo que espero que la heterosexualidad revolucionaria (y espero que también consiente) entienda la necesidad de la construcción de diversidad sexual, como única forma de que también la sexualidad heterosexual, se situé en el plano de una sexualidad para la expresión del deseo, de la libertad, del amor y del placer, y se separe de la actual forma criminalizada, controlada, que esta tiene, espero que la heterosexualidad se revele, por que el hecho de que sirva para (re)producir a futuros explotadxs es lo único que la sitúa en un ligar de “superioridad”, respecto de las otras respetables formas que otros tenemos de vivir la sexualidad.
También llamo a la lesbiana, al gay, y a la o el trans, a que abran los ojos y se den cuenta de todo el aparataje que el mercado ha diseñado para parasitar nuestro dinero, y para marginarnos en un ghetto, haciéndonos creer que somos iguales ante la sociedad, solo por el hecho que los heterosexuales “modernos” (capitalistas) hinchan sus bolsillos con nuestro dinero.

2.10.06

¡¡¡Soy del pueblo, y soy bisexual!!!

Un joven gordito y barbón, ataviado con una polera original del justicia para todos, y sus estandartes (chapitas) de la tricolor en el lado izquierdo de su pecho, llega puntual (como pocas veces) a una cita que había planificado asistir con tanta antelación. Esta cita fue la marcha del orgullo Lésbico, Gay, Trans (¡¿y bisexual?!), bueno, así fue… a nosotr@s el MUMS no nos invito (no digo y el MOVILH por que ellos son amigis de la DC), o en su defecto solo se invito a nuestra parte homosexual (¿y la otra?), bueno se tuvo que quedar en alguna parte tirada y marginada.
Otra cosa que me pareció triste es nuestra reducida presencia como juventud bisexual, en la marcha, debido a lo que llame “falta de un buen proceso de desarrollo identitario”, debido a que desde la monosexualidad se nos refiere como “el gay o lesbiana reprimido(a)” y como “el o la hetero flexible”, creo que ellos (ellas) viven de manera culposa, lo que podría ser una apetencia sexual sinérgica como lo es la bisexualidad, esto es un menoscabo que desde la cultura se realiza a nuestras identidades individuales, además que perturba y coloca en entredicho la “lucha” y promesa de algun@s, por la diversidad sexual. La sexualidad no un fenómeno estancado estático y simple, sino que es muy complejo y lleno de cuestiones que por desgracia no son de mi conocimiento. Esta idea de que la sexualidad debe ser simple estanca y susceptible de ser predicha es por la mera manía (de predecir para controlar) de la ciencia oficial, de la ciencia “positiva” (de puesta) o ciencia positivista, aquel conocimiento oficial, que dice que somos el punto medio de una escala, que va desde la homosexualidad hasta la heterosexualidad, pero que a su vez no advierte el significado político, de lo que significa que esta ultima apetencia sexual (la heterosexual) se encuentre en dicha escala. Y hay que entenderlo, el conocimiento oficial no esta hecho para liberarnos, sino para controlarnos y buscar nuestra cura, nuestra causa, o la causa de nuestra apetencia sexual. ¿Quién se pregunta por la causa de la heterosexualidad?, ¿se pregunta la ciencia oficial las causas del orden de dominación y no-reconocimiento establecido?, ¿se preguntan el porque de la categoría “hombre” como sinónimo de humanidad, y el porque de que la categoría mujer esta aparte de ello?, ¿se han preguntado los bolcheviques, que quiere decir que el conocimiento sea dialéctico, y la necesidad de construir y repensar el socialismo todos los días?
También me gustaría si destacar algunas cosas que me parecieron interesantes de la marcha:
1- la coherencia política de las compañeras de bloque lésbico en el planteamiento de la otra marcha, ya que el asunto de fondo de la marcha del orgullo LGBTT… el la visibilización de nosotr@s, en el contexto de una sociedad adversa para con nosotr@s.
2- la creatividad de l@s compañer@s de la CUDS en la puesta (podríamos decir) escénica, ya que combinaron de manera interesante el sentido político y de promoción de nuestros derechos (marcado por la otra marcha) y el sentido lúdico de el resto.
3- También me cabe destacar y saludar, a l@s comnpañer@s del MIR que asistieron a la marcha, por que lo de ell@s es mas que propaganda política, sino que es un compromiso real y clasista y verdaderamente proletario, que tienen con nosotr@s, y con las compañeras lesbianas (véase la revista “El Rebelde” del MIR en http://chile-mir.org/revistas/manifiesto1.pdf, en la pág. 7 en el punto referido a los derechos de las mujeres.).
Hasta una próxima.