Mostrando las entradas con la etiqueta marxismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta marxismo. Mostrar todas las entradas

17.11.09

Catecismo Marxista, y encuesta: ¿Qué tan marxista eres?

Para reirse un poco. (La política no necesariamente tiene que ser fome)
____________________________________________

CATECISMO MARXISTA
POR SAGANDHIMEO mau_dimeo@hotmail.com

ADVERTENCIA

Este escrito es meramente lúdico, cualquier parecido con alguna obra religiosa es pura coincidencia.

CREDO MARXISTA


Creo en un solo Marx, padre del marxismo, creador del socialismo científico y del materialismo dialéctico. Creo en un solo Engels, colaborador único de Marx, nacido de la burguesía antes que todos los marxistas. Materia en movimiento, movimiento de materia, producto histórico no ideal, de la misma naturaleza del mundo, de donde todo se transforma. Marx, que a nombre del proletariado asumió un papel revolucionario y por obra de sus intereses políticos fundó la primera internacional y se hizo dirigente de ésta. Y por causa de conflictos políticos fue expulsado de su país y por nuestra causa murió en la miseria en tiempos de desarrollo industrial. Sus ideas impulsaron la revolución rusa a la tercera década de su muerte. Y de nuevo resurgirán sus principios para juzgar a la burguesía e instalar el reino de la libertad. Creo en Lenin, revolucionario de toda una nación, que procede de Marx y Engels, que con las ideas de Marx y Engels instituyó el socialismo real y que habló en nombre de ellos. Creo en el socialismo científico, que es uno, praxiológico y revolucionario. Confieso que hay un solo socialismo cubano, fundador del marxismo en América latina. Espero la revolución proletaria a nivel mundial y la vida del mundo comunista Amén.


MANDAMIENTOS MARXISTAS

1. Amarás al proletariado sobre todas las cosas.
2. No tomarás el nombre del comunismo en vano.
3. Combatirás las injusticias, donde quiera que se presenten
4. Reconocerás el valor de cada trabajador
5. Combatirás la opresión y la violencia callada
6. Practicarás y promoverás la sexualidad libre y responsable
7. Combatirás la explotación y la propiedad privada
8. No caerás en falsa consciencia
9. No consentirás pensamientos ni deseos enajenantes
10. No codiciarás fetiches (dinero, poder, fama, etc.).


BEATITUDES MARXISTAS

En aquel tiempo, viendo la muchedumbre, entró a las fábricas, se sentó, y los obreros se le acercaron. Y tomando la palabra, les enseñaba diciendo:
«Bienaventurados los pobres, porque en la lucha no tienen nada que perder.
Bienaventurados los revolucionarios, porque ellos expropiarán la tierra para sí.
Bienaventurados los que protestan, porque ellos lograrán emanciparse.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos serán saciados (sic).
Bienaventurados los que adquieren memoria histórica, porque ellos serán recordados.
Bienaventurados los que universalizan sus intereses, porque ellos vivirán el comunismo.
Bienaventurados los que trabajan por el socialismo, porque ellos serán llamados revolucionarios.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia (sic), porque de ellos es el Reino de la libertad.
Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros (sic) por causa del marxismo.
Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el comunismo; pues de la misma manera persiguieron a los revolucionarios anteriores a vosotros».
¿QUÉ TAN MARXISTA ERES? (JUECES MARXISTAS)

Suma tus puntos a-0 b-1 c-2

1. ¿Consideras que la realidad es fundamentalmente material y se mueve hacia formas más complejas?

a) exactamente
b) la realidad es material o la realidad está en movimiento, pero no ambas.
c) la realidad es fundamentalmente espiritual y el movimiento es aparente

2. ¿El modo en que las personas se ganan la vida determina su concepción del mundo?

a) exactamente
b) es un factor importante pero no fundamental
c) no, es al contrario, nuestro pensamiento o nuestra religión o las relaciones de poder o algún otro factor es lo que determina nuestra concepción del mundo.

3. ¿Es posible instaurar el comunismo?

a) Es probable, dependiendo de las condiciones materiales y el desarrollo de la conciencia histórica
b) Es poco probable, pues difícilmente se logrará una sociedad libre de egoísmo
c) No es deseable, pues es preferible mejorar el capitalismo o regresar a economías anteriores.

Resultados.

0 puntos: marxista ortodoxo (no confundir con la ortodoxia soviética)

1-2 puntos: marxista heterodoxo (probablemente partidario de la teoría crítica)

3 puntos: ni marxista ni antimarxista

4-5 puntos: antimarxista

6 puntos: antimarxista radical.


Fuente: http://sagandhimeo.spaces.live.com/blog/cns!914F4F3A85D91181!537.entry

24.9.09

Historia y conciencia de clase

Esta es una publicación estraordinaria que espero que disfruten y aprovechen.
____________________________


Historia y conciencia de clase,
de György Lukács.

Link para acceder a la edición cubana (joya inhallable, publicada en 1970 con prólogo de Aurelio Alonso Tejada, traducida del francés) del principal libro de filosofía marxista del siglo XX.

En el siguiente link se puede descargar el libro digitalizado. Está en formato PDF (pesa 25 mb)

http://www.megaupload.com/?d=K6HZ7OYG



Fuente: Cátedra Che Guevara - Colectivo AMAUTA: http://lahaine.org/amauta/articulo.php?p=1952&more=1&c=1

22.9.09

Manifiesto por la supervivencia

Manifiesto por la supervivencia
Grupo de estudiantes de Ecología Humana de la Universidad Autónoma de Madrid

Este texto ha sido el resultado de un intenso trabajo de recopilación de datos, de un debate de ideas y de un amplio consenso logrado entre alumnos de quinto curso de la Licenciatura en Biología que se imparte en la Universidad Autónoma de Madrid.
Como se puede suponer, la intención de este manifiesto no tiene ninguna causa interesada ni un ánimo de sembrar la inquietud. Ninguno de nosotros tenemos relación alguna con ningún grupo mediático, político o económico ni limitaciones impuestas por ninguna jerarquía académica, por lo que cuanto escribimos proviene tan sólo de nuestra vocación por difundir una información que entendemos necesaria sobre un gravísimo problema, que nos atañe muy de cerca, desde un punto de vista basado en datos científicos.



El cambio climático es ya más un hecho constatado que una teoría. Este fenómeno ha alcanzado gran resonancia en los medios de comunicación en los últimos años, sin embargo, la fragmentación de la información, el escepticismo y la creación de intereses cruzados han creado un clima de confusión general que afecta a la percepción de la gravedad de esta crisis inminente.

Los medios de comunicación ofrecen a diario noticias sobre el cambio climático, si bien éstas presentan, muchas veces, una información puntual, a veces contradictoria, vagamente desarrollada y ampliamente desligada. Por otra parte, la difusión general y no especializada sobre el tema parece permitir que cualquier persona, sin importar su formación o sus conocimientos reales sobre este fenómeno, pueda pronunciarse de forma aparentemente consistente y válida. Así pues, es extremadamente frecuente oír tesis infundadas a personajes públicos sin ningún tipo de formación científica, provenientes del mundo de la política, la economía, el periodismo o la televisión, relegando los datos y estudios científicos al mismo nivel que estas opiniones subjetivas. Como consecuencia, la percepción del verdadero problema queda minimizada para muchas personas que no observan en los pequeños cambios producidos en su entorno inmediato ningún síntoma preocupante.

En el ámbito de la difusión de los datos sobre este problema hay también factores que favorecen la inconsistencia de la información acerca del cambio climático y sus consecuencias. En primer lugar, parece existir una confusión generalizada entre los ecólogos (científicos que se dedican al estudio empírico de la dinámica global y local de los ecosistemas) y los ecologistas (activistas, con o sin formación, que defienden el cuidado de la naturaleza incondicionalmente) dando a su vez el mismo valor a los actos y tesis de ambos, reduciendo al nivel de activismo exaltado y desmereciendo la credibilidad de los datos y conclusiones puramente científicas y demostrables de los ecólogos. Por otra parte, algunos científicos corruptos, cuyos nombres han sido recientemente revelados por la Academia de Ciencias Británica, han sido sobornados por las grandes empresas petroleras y de otros sectores, para tergiversar u ocultar datos, así como emitir tesis en contra del calentamiento global con el fin de mantener su producción y sus beneficios aún a costa de seguir promocionando esta catástrofe. El cambio climático, lejos de ser considerado con la seriedad que se merece, se ha convertido en una carta más a jugar en la economía mundial. Ignorado o subvalorado por unos y visto como un negocio a explotar por otros, el cambio climático es contemplado bajo un peligroso prisma empresarial.

Este tratamiento de la información da lugar a una confusión general que es acentuada por el estudio discreto de los efectos que produce y producirá el cambio climático, en vez de un análisis global y generalizado, y que no permite una concienciación seria y realista del fenómeno que nos acontece. La Tierra es un sistema extremadamente complejo en el que se dan simultáneamente una enorme cantidad de procesos altamente interrelacionados y la variación drástica de la dinámica de uno o varios de estos factores puede repercutir, como de hecho ya está ocurriendo, en el funcionamiento general del ecosistema global, con catastróficas consecuencias para los seres humanos.

El calentamiento global es consecuencia de un aumento considerable en el nivel de CO2 y otros gases producidos, fundamentalmente, aunque no únicamente, durante la quema de combustibles fósiles en la atmósfera terrestre. Como ya está suficientemente comprobado, este incremento de concentración ha producido un aumento en el efecto invernadero de nuestro planeta y la consecuente subida de las temperaturas medias anuales en todo el globo y acidificando las aguas oceánicas al difundirse el CO2 como ácido carbónico. Este cambio en la temperatura está ligado a la aparición de otros fenómenos subyacentes que se retroalimentan provocando una desestructuración general de la dinámica ecológica de nuestro planeta y los seres vivos que lo habitamos.

Así pues, el aumento de las temperaturas tiene consecuencias visibles directas sobre el derretimiento anormal y acelerado de los casquetes polares y otras masas heladas, si bien en pocas ocasiones se plantean los graves problemas que a su vez conlleva éste hecho. Al derretirse estas enormes masas de hielo se liberan al mar millones de litros de agua dulce y de muy baja temperatura, provocando un aumento inmediato del nivel del mar, lo que inundará zonas costeras y tierras por debajo su nivel actual (como los Países Bajos, por ejemplo), pero también modificando las corrientes oceánicas actuales afectando seriamente a los ecosistemas marinos de los que depende la pesca mundial y modificando los patrones climáticos dependientes de los casquetes polares, resecando el aire y desertizando amplios territorios.

Pero no todo el hielo está en los casquetes polares, según publicó recientemente Gabrielle Walker en la prestigiosa revista Nature, el permafrost del ártico, extensa capa de tierra permanentemente helada y extremadamente rica en materia orgánica, está derritiéndose de forma acelerada, lo que puede dar lugar al liberación masiva de una cantidad de metano comparable a la ya presente en la atmósfera. Este aumento desmesurado en la concentración de gas invernadero retroalimentará los efectos del calentamiento global acelerando su ritmo y extremando sus consecuencias.

Por otro lado, se ha estimado que el aumento de tan sólo dos grados en la temperatura media global será suficiente para reducir en un 60% la producción mundial de cereales y así como más gravemente la de otras plantas cultivables. Los cereales son la base de la alimentación humana y del ganado que producimos, lo que irremediablemente desembocará en una crisis alimentaria a escala mundial. Este deterioro en la capacidad de producción, así como la reducción de las tierras habitables por la trasgresión marina y la desertización, y la acentuación de las desigualdades económicas y sociales aumentarán de forma desorbitada las migraciones humanas en situaciones desesperadas (y no sólo en los países pobres), fomentando un clima de conflicto inminente.

La destrucción generalizada de los hábitats naturales promueve además la extinción masiva y abrupta de gran cantidad de especies, desestabilizando la gran complejidad biológica de los ecosistemas. Este hecho, tenido generalmente en baja consideración, es de una gran importancia, pues los recientes estudios sobre la integridad ecológica revelan que estos sistemas son extremadamente complejos y regidos por las interacciones estabilizantes de todos sus componentes, y muy especialmente de una inabarcable cantidad y variedad de virus y bacterias. Estos microorganismos son los más abundantes de todos los seres existentes en la Naturaleza y están presentes en todos los sistemas biológicos y ecológicos. Según estudios publicados en Nature, por cada litro de agua marina hay cerca de 1010 virus y 109 bacterias que regulan la base nutricional de la que dependen todos los organismos acuáticos (incluidas las especies de pesca habitual) e incluso influyen en los ciclos geoquímicos como la descomposición orgánica, la asimilación del nitrógeno y el azufre en los vegetales o la formación de las nubes. Los estudios en otros ambientes, como el suelo o el hielo ártico, revelan resultados similares en cuanto a variabilidad, importancia y abundancia. Pero estos microorganismos, pese a desempeñar un papel imprescindible en los sistemas equilibrados, son susceptibles a los cambios en la dinámica del planeta, y una variación en la capacidad infectiva o en la dinámica normal de los mismos puede tener consecuencias catastróficas en el desequilibrio de los ecosistemas y la malignización de estos microbios. Existen estudios, constatados y publicados en revistas especializadas, que prueban que los cambios en la temperatura global afectan a estos y otros microorganismos potenciando la aparición y el efecto de enfermedades que están llevando a la extinción de especies por medio de epidemias impulsadas por el cambio climático. Los seres humanos, como seres vivos que somos, ya estamos potencialmente expuestos a las enfermedades emergentes y a los cambios en la distribución de aquellas infecciones que actualmente se restringen a regiones específicas, pero este fenómeno puede conducir, además, a la aparición de nuevas plagas.

Además, la desaparición de especies desorganiza las complejas redes de nutrición de los ecosistemas equilibrados, permitiendo el desarrollo desmesurado de especies de invertebrados y microorganismos susceptibles a convertirse en plagas para los seres humanos y para los cultivos, acentuando la previsible grave situación de los mismos. De forma análoga, los arrecifes de coral, en los que se condensa gran parte de la biodiversidad marina, están sufriendo severamente los aumentos en la temperatura y acidez del océano, desapareciendo de forma drástica la base de estos ecosistemas esenciales para la integridad de los océanos, pero también para la alimentación y la vida humana. Según expuso Camilo Mora, de la Dalhousie University en Canadá, a la revista Science: “los arrecifes generan cerca de 30.000 millones de dólares al año en pesca, turismo y protección de las costas ante las tormentas marinas” y “albergan a 9 millones de especies – un tercio de todas las formas de vida conocidas”.

Pero el problema es aún más complejo. El nivel de CO2 en la atmósfera es regulado de forma natural por los procesos fotosintéticos de los vegetales, muy especialmente en la extensa selva amazónica. Sin embargo, la exhaustiva actividad de deforestación que se está llevando a cabo en la Amazonía y otras selvas con fines únicamente comerciales está disminuyendo de forma radical la extensión de este ecosistema que alberga a la mayor parte de la biodiversidad terrestre, ejerce un efecto de filtro sobre el gas invernadero y es un generador mundial del oxígeno que respiramos. La destrucción de la selva conlleva grandes repercusiones sobre la vida en la Tierra y el interés por su conservación no tiene nada que ver con salvaguardar la existencia de especies exóticas por fines morales o humanistas, sino que su erradicación compromete seriamente la calidad de vida e incluso la supervivencia de la misma, destruyendo la mayor fuente de oxígeno del planeta, favoreciendo la acentuación de la oscilación de las temperaturas, modificando la dinámica hídrica de todo el globo y desestabilizando un complejo ecosistema del que pueden emerger diversas enfermedades y plagas.

Muchos de los problemas que hemos mencionado, y algunos más, son conocidos y difundidos constantemente, pero hay dos conceptos sobre los cuales no se habla suficientemente: El primero es el de “retroalimentación”. Entre todos los fenómenos naturales mencionados existe una compleja red de interacciones sujetas a procesos de retroalimentación positiva (efectos derivados de un fenómeno que, a su vez, lo aceleran) y negativa (que lo mitigan), pero el desequilibrio creado por las actividades humanas ha potenciado los procesos de retroalimentación positiva. Algunos son muy evidentes, como el hecho de que la disminución de la superficie helada reduce la capacidad de reflejar el calor del sol, con lo que se acelera el calentamiento que, a su vez, acelera el proceso, pero hay muchos otros, menos intuitivos, pero de una importancia semejante, como la saturación de las aguas marinas en su capacidad de absorber CO2, el hecho de que el agua menos salinizada se calienta y evapora más rápidamente produciendo vapor de agua, también con efecto invernadero, y unos cuantos más, también de origen antrópico, cuyas consecuencias son una aceleración progresiva del calentamiento global. Y el proceso ya está desencadenado.

El segundo, es que los fenómenos ecológicos siguen la dinámica de los “sistemas complejos”, en la que todos sus componentes están íntimamente interrelacionados y en los que una alteración del equilibrio tiene consecuencias en todo el sistema que no son proporcionales a dicha alteración. Es lo que se conoce como “relaciones no lineales”. Los sistemas complejos se caracterizan por una gran capacidad de ajuste a las alteraciones, pero llegados a un punto de desequilibrio extremo, la consecuencia es un colapso catastrófico.

Ante este desesperante panorama, probablemente más cercano de lo que comúnmente se cree, es necesario buscar soluciones inmediatas y efectivas. Es más, todos los esfuerzos de la Humanidad deberían estar encaminados en esta tarea. Sin embargo, en lo que parece un intento por conservar la forma de vida actual de los países ricos y el sistema socioeconómico imperante, lo que, a modo de anestesia mental, llega a la población, son las ideas de determinados científicos (o científicos de determinados países) que tratan de teorizar soluciones tecnológicas basadas en un remarcable e inadmisible reduccionismo científico y en la completa incomprensión del ecosistema terrestre y del cambio climático como fenómenos de alta complejidad de interacción. Entre estas soluciones encontramos ideas tecnológicas que, si bien seducen al público general con su aspecto sacado de las novelas de ciencia ficción, se basan en una visión mecanicista de la vida en la que los factores se pueden modificar individualmente y no se retroalimentan (lo cual es claramente erróneo) y son absolutamente dominables y comprensibles para el hombre (lo que también es falso y necio): bombardeo de la atmósfera con gases de azufre, puesta en órbita de filtros y espejos solares, creación de “árboles” artificiales, desarrollo de productos transgénicos... Todas estas “soluciones” son claramente ilusorias respecto a su viabilidad y sólo provocarían aún más efectos nocivos como la intoxicación de la atmósfera, cambios en la dinámica climática, descenso de la capacidad fotosintética de los vegetales, contaminación biológica... Sin embargo, parece que la solución tecnológica más tenida en consideración es la vuelta a la energía nuclear como fuente energética no productora de gases invernadero. Como es ampliamente conocido, la energía nuclear genera residuos radiactivos altamente nocivos para la vida, que no se pueden reciclar ni eliminar de ninguna forma conocida. Los residuos nucleares son almacenados en barriles y enterrados en estructuras subterráneas o submarinas, con la vaga esperanza de que cuando salgan al exterior haya transcurrido suficiente tiempo para no tener que buscar culpables. Estos residuos se almacenan en países del tercer mundo bajo la falsa excusa de que no provocarán ningún daño a la población, pero lo cierto es que si la seguridad fuese absoluta nadie se molestaría en exportar estos productos tóxicos a países subdesarrollados. Las fugas radiactivas ya ocurrieron en el pasado con el auge de esta tecnología y sus efectos fueros catastróficos, prolongándose durante generaciones. Y todo esto, sin contar con la posibilidad de accidentes o ataques premeditados.

Por otro lado están las llamadas energías renovables o ecológicas. Estas fuentes de energía (solar, eólica, hidráulica, biocombustibles, etc.) presentan ciertos problemas con respecto a su instalación e impacto sobre el medio, pero su mayor limitación es que no son capaces de generar tanta energía como los combustibles fósiles, por lo que su utilización aislada no permitiría el mantenimiento del consumo energético actual ni del mercado vinculado a éste.

Los más prestigiosos (y galardonados) “profetas del cambio climático” culpan de esta situación “al ser humano” en abstracto, y promueven soluciones basadas en la actitud individual (“Qué debo hacer para luchar contra el cambio climático”) y soluciones tecnológicas en las que muchas empresas “pioneras” ven una nueva y enorme fuente de ingresos. Pero si algo está claro es que la única solución para hacer frente a la tremenda crisis que se avecina no pasa por reforzar la tecnología y la economía, sino en arrancar de raíz la fuente del problema. El cambio climático es, única y exclusivamente, producto del modelo socioeconómico actual, su desarrollo desorbitado a partir de la revolución industrial y el apoyo científico a su práctica a lo largo de los últimos doscientos años. La explotación indiscriminada de los recursos naturales, y la repartición extremadamente desigual de la riqueza, que sitúa al 99% de la población bajo las decisiones de unas pocas personas y entidades, la irreflexión sobre los avances tecnológicos y la contaminación y el agotamiento de todas las fuentes naturales son las condiciones necesarias para la supervivencia de un modelo socioeconómico que basa el supuesto bienestar humano en el aumento constante y creciente de la riqueza económica de unos pocos, aunque irremediablemente provoque el empobrecimiento de la calidad de vida ambiental y social del resto del planeta. La amplia liberalización de las operaciones privadas y la ausencia de control sobre ellas o, en otras palabras, la transferencia de decisiones económicas desde un campo, al menos, supuestamente, bajo control democrático (gubernamental) a uno carente del mismo (privado), hace que los modos de producción y de movimientos de capital se configuren a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red" (la red de los poderosos) cuyo único interés son sus crecientes beneficios. La búsqueda de soluciones tecnológicas irreales se basa en la intención de mantener este sistema socioeconómico intacto como base del desarrollo humano, si bien es más que evidente que es este desarrollo neocapitalista el que nos ha llevado a la crítica situación actual. Por lo tanto, la solución lógica pasa por la concienciación de la verdadera gravedad de este problema al público general (que es la finalidad de este texto) y a los dignatarios que nos gobiernan, realizar análisis complejos e integradores para prever las consecuencias y paliar coherentemente sus efectos, pero, sobre todo, aplicar un inmediato cambio hacia un modelo socioeconómico que no comprometa la existencia del Hombre sobre la Tierra.

No se trata de una propuesta utópica o candorosa. Somos conscientes de que si los máximos responsables de esta desesperada situación no han cambiado su actitud depredadora a pesar de que pueden ver diariamente los rostros de sus víctimas, no van a hacerlo pensando en las generaciones futuras. Se trata de dejar constancia de que las verdaderas causas de este problema son evidentes y de que no habrá solución si no se hace frente a ellas.

Tratar de conservar la tierra para las generaciones futuras ha sido siempre una de las metas del hombre en todos los pueblos del mundo. Al ser olvidada esta obligación moral durante más de tres siglos de desarrollo insostenible e irracional, ahora nos veremos obligados a luchar duramente por conservar la esperanza para la vida.

Cantoblanco, 5 de Junio de 2007.

5.8.09

El derecho absoluto sobre nuestros cuerpos

Lohana Berkins

El derecho absoluto sobre nuestros cuerpos

Primera edicion: Revista América Libre, no. 18, diciembre de 2000, edición digital.
Esta Edición: Marxists Internet Archive, 8 de marzo de 2008.Derechos: Revista América Libre. Esta permitida la reproducción del artículo siempre que se cite a América Libre como la fuente original y se incluya un enlace a su pagina de internet, http://www.nodo50.org/americalibre/.


Yo sé que muchos se preguntan qué hace una travesti en este lugar. Porque muchas personas tienen una idea absolutamente equivocada o están llenas de mitos de lo que es una travesti. Yo quiero decir que también soy feminista. El primer problema que tenemos las travestis es que ni la sociedad ni el estado reconocen el travestismo como nuestra identidad. Una de las opiniones adversas mayores que tenemos es la de las jerarquías eclesiásticas. La Iglesia nos ha demonizado absolutamente. Por ejemplo, piensan que si ustedes escuchan a una travesti, van a terminar siendo travestis. Nos adhieren una cosa de contagio. Puedo decirles que se pueden quedar tranquilos, que nadie se va a transformar por escucharme.

Otra cosa, es el tema de por qué nosotros y nosotras podemos hablar de muchas cosas, y a lo que más les escapamos y le tememos es al cuerpo. Yo amo perfectamente a mi cuerpo. Como dijera Lucienne Stoine en 1845: “No quiero el derecho a la propiedad o al voto, si no puedo mantener mi cuerpo como un derecho absoluto”. Entonces ahí empieza nuestro problema.

La realidad latinoamericana es que el travestismo se da entre los 8 y los 10 años de edad. Lo primero que sucede es una expulsión familiar, y por ende una expulsión social después. Esta sociedad no está preparada todavía para darle un tipo de contención.

En la República Argentina hay tres organizaciones de travestis, y nosotras trabajamos sobre una población directa de 3000 compañeras travestis. La edad de mortandad de las travestis en Argentina y en casi toda Latinoamérica no supera los 30 años. Las causes de muerte son: muertas por la policía, sin que ningún estado investigue nada. Otra causa es el uso indiscriminado de las cirugías. El sistema capitalista ha creado un solo modelo de mujer: linda, dulce, muy bella, que es la que consume el patriarcado. Entonces nosotras, cuando empezamos a vivir nuestra realidad, como la única alternativa de supervivencia que nos queda es la prostitución, si yo me voy a parar, lo más que puedo conseguir es una limosna, porque tengo 92 kilos. Entonces, es tan fuerte la idea de la imagen, que las compañeras terminan siendo víctimas de este tema. Porque lo que nos dice la sociedad es: “está bien, este chico no quiere ser varón, que sea mujer. Pero no cualquier mujer. Sino una mujer espléndida”, como la travesti más famosa de Brasil, Roberta Clos. “Como Roberta Clos o nada”. Esos son los modelos que van imponiendo. En este tema se producen situaciones de muchísima violencia. El hecho de que nosotras estemos condenadas a la prostitución, atenta también contra nuestra propia autoestima.
Yo sufrí siete años de encarcelamiento por el mero hecho de haber desafiado a esta sociedad, y decir “esto es lo que yo soy”. En la Argentina, hace más de 9 años nosotras empezamos a organizarnos. El cambio más profundo se produjo a través de conocer el feminismo, las lesbianas feministas. Entonces empezamos a luchar, y tenemos un programa que se llama “Construyendo la ciudadanía travesti”. Obviamente, la palabra “ciudadanía” no tiene nada de liberalismo, sino en un sentido mucho más amplio y revolucionario.

Apuntamos a cuatro cosas: la educación, la salud, la vivienda y el trabajo. En la Argentina se siguen sosteniendo fuertísimas leyes que castigan el travestismo. Para que ustedes entiendan lo que digo, yo estoy absolutamente orgullosa de ser travesti, y si volviera a nacer, elegiría exactamente lo mismo. Pero esta sociedad maneja la cosa binaria de hombres y mujeres. Cuando vos nacés, la partera te mira entre las piernas y dice: “tiene un pene”, o “tiene una vagina”. A eso a la genitalidad, le adhiere un sexo, y al sexo un género. Y como decía la compañera, no es lo mismo ser varón que mujer, mucho menos en una sociedad tan patriarcal y tan machista como la sociedad latinoamericana. Entonces, si vos no te comportás de acuerdo con tu genitalidad, tenés que comportarte como la otra opción, que es ser mujer. Lo que nosotras estamos planteando es que no somos ni hombre ni mujer. Soy una travesti, una persona que tiene una genitalidad y que puede vivir perfectamente construida bajo otra identidad o bajo otro género, que es el femenino. Por ahora no hay tantos modelos. Por ahí, de acá a 2000 años de luchas más, podrán decir: “mujeres, varones, travestis... y una lista interminable”, cuando se refieran a los géneros.

Nosotras empezamos a atacar la hipocresía burguesa. Porque en el mundo, los hombres castísimos, si nos ven prostituyéndonos nos dicen “pecadoras”, y si pedimos por nuestros derechos, nos dicen “comunistas”. Entonces empezamos a atacar a la burguesía, a la hipocresía burguesa. Porque si hay 10.000 compañeras paradas todas las noches, es porque hay 10.000 hombres que las consumen. De noche, todo bien; pero de día dicen: “mátenlas, que las encierren, son el demonio”. Eso es una hipocresía. La sociedad pide castigo para quien se prostituye, pero no para quien consume.

Empezamos a luchar. En Buenos Aires, el Estado gasta 300 millones de dólares para sostener a la policía, que es la misma policía represiva del proceso, y no quiere gastar ni diez dólares en educación, en capacitarnos, en vernos como sujetos de derecho.

Dentro de todas estas cuestiones, también podemos ser socialistas, y puedo ser feminista. No es que lo único que yo soy es travesti. Cuando hablaba del tema del “mito”, la gente piensa que somos libertinas, que estamos todo el día en la cama, como una diosa Venus, fumando porros, tiradas, y que el mundo no nos importa nada. Es otro estereotipo. En nuestra comunidad hay de todo, hay compañeras que pueden ser de ese estilo, compañeras rubias, compañeras que tenemos 92 kilos, compañeras comunistas, tenemos una diversidad. Y tenemos esa diversidad porque somos personas. Yo voy a decir que las travestis somos algo raro cuando caguemos por la oreja, o meemos por la nariz. Mientras lo haga por los lugares que lo hacen ustedes, no veo el asombro.

Ahí es cuando la sociedad se comienza a poner medio loca. Porque no es que les moleste que nosotras existamos. Yo voy por el mundo, parezco una señora gordita, y todo bien. El problema empieza cuando nosotras empezamos a pedir derechos. Cuando nosotras decimos: “no sigan matando compañeras, dennos trabajo, educación, vivienda, salud”. Ahí es cuando la sociedad se pone frenética.

A nosotras se nos hace bastante difícil. Algún día me gustaría que en un gran evento, haya compañeras lesbianas, gays, travestis, participando sin discriminaciones dentro de los movimientos de lucha. Porque sucede que unas luchas parecer ser mucho más valiosas que otras. Si es por víctimas, nosotras tenemos víctimas. Si es por cárcel, conocemos las cárceles. Si es por represión, tenemos represión. Entonces, yo no veo por qué no se puede pensar de una forma totalizadora, y pedir por todos los derechos.

¿Por qué, si yo voy a una marcha en contra del FMI, contra el imperialismo yanqui, por qué no pueden venir a nuestras luchas también? Entonces, tenemos que hablar de estas cuestiones como una cosa cotidiana, porque nosotras somos cotidianas también. Nosotras vivimos en comunidades, vivimos en casas, tenemos familias, amigos, amigas, pensamos. Entonces, la reflexión que queremos hacer, es que estamos convencidas de cambiar a esta sociedad. Yo lucho para cambiar la sociedad. Estoy absolutamente en contra del imperialismo, amo la libertad. Pero no una libertad condicionada. Amo la libertad absoluta, que cada quien viva como quiera. Amo absolutamente ser travesti. ¿Por qué pareciera que es de otro mundo?

Entonces, el reclamo que estamos haciendo, es la construcción de una sociedad sin ningún tipo de opresión, aunque parezca largo decir “las” y “los”. Se habla de “los revolucionarios” ¿y las revolucionarias dónde están? Estaban ahí.

Hay que romper la cosa esquemática de género. Que el hombre tenga que ser el supermacho que grite y que golpee, y la mujer que cocine y que vaya con su guagüita de acá para allá. Hay mujeres revolucionarias que han empuñado un fusil. Y hay hombres que pueden cocinar, y no van a ser menos revolucionarios.

Otro tema es el del afecto y del cuerpo. ¿Por qué podemos hablar, y si en este momento yo digo “agarremos las armas” todo el mundo se prende, pero si dijera “desnudémosnos, toquémosnos”, empieza el pánico absoluto? ¿Por qué tengo que sentir vergüenza de mi cuerpo, si lo más valioso que tenemos es el cuerpo? Es el cuerpo para la vida, el cuerpo para la lucha, el cuerpo para todo. Es el bien más absoluto que tenemos.

Insisto en este tema de las luchas. Creo que hay que repensar absolutamente, e incluir. También lucho por las personas sin tierra, me conmueve absolutamente la pobreza, lucho en contra de los ricos, lucho en contra de todo tipo de opresión. Lo único que yo les dejo como reflexión, es que ustedes se sumen a nuestra lucha. Nada más.


Fuente: http://www.marxists.org/espanol/tematica/mujer/autores/berkins/2000/xii.htm

DESCARGA EN AUDIO ESTE INTERESANTE ARTICULO

1.7.09

Salvemos el Capitalismo, que vuelva Zelaya

Salvemos el Capitalismo, que vuelva Zelaya
Andrés Bianque
“La carne se corta con cuchillo, muelas y dientes, pero también se defiende con cuchillo, muelas y dientes” (Anorak Emutiaa)

Manuel Zelaya, terrateniente, capataz de junglas domadas, adiposa vértebra bigotuda del sistema capitalista instaurado en Honduras. Cajero y administrador de bancos varios, recadero del Fondo Monetario Internacional, heredero directo de la United Fruit Company.

Militante del Partido Liberal de Honduras, conglomerado de centroderecha, que postula la ideología Liberal Progresista ideada por Adam Smith. Destaca dentro de sus características, el Individualismo y la irrestricta protección de la Propiedad Privada, así como el codazo administrativo, democrático contra el Estado, lo cual se traduce en que bogan por la no intromisión de este en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reducción de los impuestos a las grandes compañías por ejemplo).
Reducir la protección de los más desfavorecidos es postre diario para los defensores de esta corriente.

Destacan dentro de las figuras del Partido Liberal de Honduras, Roberto Suazo Córdova, quien ofreció Honduras como posada a Estados Unidos para la preparación de “Los Contras” en su guerra declarada a la Revolución Sandinista. Muchos miles de muertos, pobres, campesinos, gentes de izquierdas, obreros, pueblos autóctonos y más, llevan la imborrable, indeleble firma de los Liberales en Honduras.

Ahora bien, el Zelaya en cuestión, no es más que otro bufón pirotécnico que ofrece o accede a ciertas demandas populares, sólo hasta donde sea permitido. Es, junto a “primeras mujeres presidentes” “negros como presidentes” otro vendedor de aspiradoras de masas. Ahora, al parecer,cometió la estupidez de seguir o intentar ejercer las mentiras redactadas en tiempos de elecciones y la misma gente de su partido, inversiones varias, más los guardianes del capital, las Fuerzas Armadas, lo sacaron desde donde lo habían puesto antes.

Hay que recordar que: Roberto Micheletti Bain es un empresario miembro del Partido Liberal de Honduras, presidente del congreso Nacional de Honduras. O sea, esto, lo de Zelaya y su propuesta de una cuarta urna para votar si se debe cambiar la constitución por medio de una Asamblea Constituyente ha sido un impasse dentro de las propias filas del empresariado. Has ido muy lejos, habrá sido quizás la crítica.

Los sectores progresistas han corrido a gritar desde sus ventanas cuanto quieren el regreso del presidente a la casa de Gobierno, algunos, incluso, en una ridiculez sin precedentes comparan a Manuel Zelaya con Salvador Allende.

La izquierda, o mejor dicho, un patético remedo de esta, frunce el ceño reclamando la vuelta a la democracia. Que vuelva la institucionalidad quebrada, que vuelva el eje al centro del molino de ganancias.

Como si la manoseada democracia fuera el gobierno del pueblo, como si la democracia fuera una panacea, como si la democracia significara igualdad, justicia, libertad. ¿Cuántos muertos, azotes y sufrimientos horribles suceden en países rotundamente democráticos? En un burdel también hay democracia.

El día de mañana no sería raro encontrar en un hipotético estado, a rojos, azules y verdes gritando, firmando ó vociferando porque vuelva Sebastián Piñera o Ricardo Lagos a la casa de Gobierno.

Como se nota que hay un montón de changuetas de izquierda que no tienen nada mejor que hacer que estar solidarizando con todo, descuidando bastante las propias demandas, causas y necesidades de sus propios lugares o zonas. La solidaridad es para algunos una simpática,entretenida terapia social lúdica.

Supuestamente el Che Guevara habría dicho o dijo, que; “La solidaridades la ternura de los pueblos” eso es palabra sagrada para algunos, quizás hubiese tenido que agregar también que; no se aprovechen de esa ternura los inútiles o fracasados que no hacen nada más que eso, solidarizar y toman la actividad en cuestión como hobby o cómodo cojín que trasporta dulcemente a la tierra de Orfeo cada noche.

La ONU, la EU rasgan vestiduras por el asalto a la antigua, únicamente porque hace rato ya que el sistema capitalista y explotadores asociados anuló, venció, derrotó a la izquierda en su conjunto y casi todos sus postulados.

¿La ONU y la EU? ¿Desde cuándo nos bajó el respeto o aprobación moral favoreciendo a esas dos instituciones? ¿No que eran ilegítimas, malas, pérfidas? ¿Ahora son buenas?

Las Fuerzas Armadas son cerdos que han sido amaestrados para comer con servicio en estos últimos años, el manotazo hondureño es de muy mala educación, el garrote hace rato ya que siempre se viste de terciopelo.

Lo que se lleva ahora es engañar y estafar a las grandes masas con la infecta, despreciable palabra llamada Democracia y todos los aditivos que esta conlleva; Institucionalidad, Estado de Derecho y los cuentos de siempre.

Cualquier movimiento que se llame de izquierda y que juegue a las elecciones o que se embarque en esa barca, es porque no tiene el poder suficiente para cambiar, modificar o construir algo propio o nuevos referentes por sus propios medios.

Gentes de izquierda marchando y llorando por la vuelta de un paladín del liberalismo, es bastante, pero bastante decidor.

Los procesos democráticos han sido convertidos en procesos de compra-venta y de dominación. Es un contrato doloso en el cual se engaña a la gente, chantajeándola con la participación obligada en este proceso para luego encarárselo si las cosas no funcionan correctamente o bien para esgrimir que en democracia las cosas siempre toman tiempo, mucho, mucho tiempo.

Los mecanismos electorales y democráticos vendrían siendo algo así como que Jack el destripador primero anestesiara a sus víctimas antes de descuartizarlas, y lo realizara en forma tan prolija y elegante que no se sabría bien cuál o cuáles son las partes afectadas. Y en caso de que se tuviera real conciencia del daño recibido, ante el reclamo, vendrá una montaña de burócratas a explicar lo bueno del daño recibido, y sí esto no soluciona el reclamo, vendrá la guardia de palacio a desmenuzar la carne de los que reclaman, pero esta vez sin anestesia ni suavizantes.

Cambiar la economía de un país a través del cambio de su constitución por medio de una Asamblea Constituyente parece bastante ingenuo. De un solo manotazo militar, las fuerzas armadas, cuando ven los intereses de sus empleadores afectados, redactan nuevas constituciones sin ningún problema y así lo han hecho infinidad de veces.

La razón se defiende por la fuerza. Si o sí. Lo demás es papel picado.

Llamar a la coordinación de fuerzas progresistas para elegir a sus propios representantes sería otra cosa, profundizar a tal punto la manoseada “democracia” que los “verdaderos demócratas empresariales” escupan la palabra cuando la oigan, no como ahora que la adoran, sería bastante interesante

El tema es extenso y complicado para un simple mortal de a pie, tal vez los profesionales de la revolución echen más lumbre al zócalo llamado Zelaya o Celada.

19.3.09

Apertura del grupo de Scribd "Marxismo en español"

grupo de Scribd "Marxismo en español"

En el portal para subir archivos llamado Scribd (http://www.scribd.com/), he inaugurado el grupo "Marxismo en español" (http://www.scribd.com/group/68395-marxismo-en-espa-ol), que lo definí como "Grupo que fomenta la publicación en formato digital de libros, documentos, y archivos multimedia en español que sean de las distintas escuelas del marxismo. También busca la digitalización y la restauración en formato digital, (y la difusión por medio de este grupo) de obras marxistas que se encuentren en deterioro, y/o que no se estén publicando en la actualidad. Este grupo no comercia con obras publicadas en el y que no sean del administrador o de algún(a) (eventual) integrante del grupo."





Fotografia de Ariel Lopez ("Inmigrante a media jornada") en: http://www.flickr.com/photos/68341867@N00/1996887324/

19.1.09

Como “lucha” EE.UU. contra el terrorismo internacional



El siguiente articulo se encuentra publicado en la Revista “Socialismo – teoría y práctica”, Nº 2 de febrero de 1985. paginas 57, 58 y 59. Este articulo a pesar de que pronto cumplirá 24 años de haber sido publicado no deja de ser actual, ya que se podrían agregar a la lista los ataques que en los últimos años fueron perpetrados contra Afganistán e Irak; el intento de golpe contra el gobierno de Chávez,; los intentos de desestabilización política del gobierno del presidente Morales, entre otros.
Te invito a que con tus comentarios completes la lista.
__________________________

Como “lucha” de EE.UU. contra el terrorismo internacional

El hegemonismo estadounidense con relación a otras naciones y Estados tiene una larga historia. He aquí tan sólo una breve enumeración de los hechos que evidencian que EE.UU. suele practicar una política global de terrorismo estatal.

Diciembre de 1823. Se proclamó la doctrina de Monroe, según la cual EE.UU. tenía “derecho” al expansionismo en América Latina.

Agosto de 1853. Una escuadra de Marina de Guerra norteamericana obliga al Japón que “establezca relaciones diplomáticas” con EE.UU.

1855. Apoyado por el Gobierno estadounidense, el aventurero norteamericano William Walker, a la cabeza de tropas mercenarias, invade a Nicaragua y se proclama Presidente del país.

Febrero de 1893. EE.UU. impone su protectorado a las islas de Hawai.

Diciembre de 1898. No obstante haberse proclamado Filipinas como país independiente, Washington, al vencer a España en la guerra, le “compra” estas islas por 20 millones de dólares.

1901. Las tropas norteamericanas toman parte en aplastar la sublevación de los “bóxers” en China.

1899-1902. EE.UU. invade a Cuba, no obstante haberse proclamado ésta como Estado independiente en 1898.

Noviembre de 1903. Estados Unidos establece su control sobre la zona del Canal de Panamá.

1909. Las tropas norteamericanas desembarcan en Nicaragua y prácticamente ocupan el país. La ocupación continúa, con pequeños intervalos, hasta 1933.

Mayo de 1919. Comienzo de la intervención armada de EE.UU. contra la Rusia Soviética.

1934. El general Augusto César Sandino, héroe nacional de Nicaragua y líder del movimiento insurreccional que expulsó a los ocupantes norteamericanos, es asesinado por los servicios de inteligencia estadounidense y las fuerzas de la reacción interna. Se establece la dictadura pro-norteamericana de Somoza derrocada en 1979 por la Revolución Popular Sandinista.

Enero de 1948. La enmienda 402, aprobada por el Congreso de EE.UU. le concede a la Administración norteamericana el derecho de “ejercer una influencia metódica y sistemática sobre la opinión pública de otras naciones”.

Agosto de 1948. En Washington se aprobó la Directiva 20/1 del Congreso de Seguridad Nacional, que definió: “Son dos, en esencia, nuestros objetivos fundamentales con relación a Rusia. Primero, es reducir hasta el mínimo el poderío y la influencia de Moscú; segundo efectuar cambios radicales en la teoría y en la práctica de la política exterior que se practica con el gobierno de Rusia… Se trata, ante todo, de debilitar políticamente a la Unión Soviética y mantenerla así”.

Junio de 1950. La 7ª Flota de EE.UU. ocupa la isla Formosa (Taiwan).

Junio de 1950. Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos inician la intervención en la Península de Corea.

Junio de 1953. Servicios Secretos norteamericanos provocan desórdenes en Berlín.

Agosto de 1953. El gobierno de Mossanddegh de Irán, es derrocado con una participación activa de la CIA.

Junio de 1954. Como resultado de la intervención armada contra Guatemala es derrocado el legítimo gobierno de Arbenz.

Marzo de 1957. Entra en vigor la doctrina Eisenhower-Dulles, según la cual la Administración de EE.UU. estaba autorizada para utilizar por su propia iniciativa las fuerzas armadas en el medio oriente.

Mayo de 1958. La CIA participa en los preparativos de un golpe militar para derrocar el Gobierno de Indonesia.

Abril de 1961. Mercenarios pagados por Washington desembarcan en la Bahía de Cochinos, en Cuba.

Noviembre de 1963. EE.UU. inspira en Vietnam del Sur un “motín” contra el dictador títere Ngo Dinh Diem, quien se hizo incómodo para Washington.

Agosto de 1964. La aviación estadounidense empieza a bombardear el territorio de la Republica Democrática de Vietnam.

Abril de 1965. Las tropas norteamericanas invaden República Dominicana.
Septiembre de 1973. Siendo apoyadas directamente por la CIA, las fuerzas reaccionarias de Chile derrocan al Gobierno de la Unidad Popular y establecen la dictadura militar fascista.

Marzo de 1980. EE.UU. comenzó a formar las “fuerzas de despliegue rápido”.

Abril de de 1980. La administración norteamericana, so pretexto de “liberar a los rehenes”, realiza una provocación armada contra la Republica Islámica de Irán.
Junio de 1982. El Presidente Reagan anuncia en Londres la “cruzada” contra el comunismo.

Agosto de 1982. Los marines norteamericanos desembarcan en el Líbano.

Septiembre de 1983. El Presidente de Estados Unidos proclama el “derecho” de Washington a realizar actos subversivos, por medio de sus servicios especiales, en los Estados soberanos.

Octubre de 1984. La granada independiente se hizo victima de la agresión armada por parte de los Estados Unidos de Norteamérica.

Marzo de 1984. La CIA mina los puertos del soberano Estado de Nicaragua.

Junio de 1984. La CIA confeccionó y trató de materializar los planes enfilados a desacreditar las transformaciones democráticas en Grecia, a derrocar el Gobierno del Movimiento Socialista Panhelénico, encabezado por A. Panpadreu. Las fuerzas reaccionarias de Grecia, dirigidas e inspiradas por la CIA, recurrían a actos violentos y terroristas contra los representantes de los círculos democráticos. Se atentó, en particular, contra la vida de varios activistas del Movimiento Socialista Panhelénico y del Partido Comunista de Grecia en diversas regiones del país. Se emprendieron intentos de desestabilizar la situación política dentro del país.

Junio de 1984. En una “conferencia sobre el terrorismo internacional”, celebrada en EE.UU. representantes de la Casa Blanca calificaron de “terroristas” a las naciones y Estados que se pronunciaran contra la política dictatorial de Norteamérica.

Agosto de 1984. El mundo quedo perplejo ante la “broma” del Presidente Reagan en el sentido de que la Unión Soviética se declaraba fuera de la ley y que, en consecuencia, dentro de cinco minutos comenzarían el bombardeo de aquélla.

9.12.07

24 años de Frente… sin claudicar!!



Invitacion.
24 años de Frente… sin claudicar!!

Conmemoracion en reconocimiento de todos los combatientes protagonistas de la accion operativa que represento la conciencia, independencia y fortaleza del FPMR en el escenario politico de negociaciones inter burguesas para el transito de dictadura a gobiernos civiles continuistas, que puso muy en alto la moral y principios del Frente ante el pueblo, simientes sobre los cuales el rodriguismo construyo su nuevo proyecto político...

Acto Central en Santiago
Reedición del libro "Operación Príncipe" Amunategui 31
13 dic/l9:00 hrs
(Circulo de Periodistas / Metro Moneda)


Escuela de Formación Rodriguisia
Exposicion del Proyecto Politico del FPMR
Calle Maipu 424
11 dic/18:30 hrs.
(Esq. Compañia / El Sindicato)

(Invitación en tamaño real).

27.9.07

Protesta Popular en Chile: UNA VEZ MAS EL PUEBLO HA DICHO BASTA!

Protesta Popular en Chile
UNA VEZ MAS EL PUEBLO HA DICHO BASTA!

La protesta popular del 11 septiembre fue una contundente demostración de un pueblo que de esta manera expresa su repudio a los actuales administradores y beneficiados de un modelo económico y social del cual las y los trabajadores, jóvenes y pobladores chilenos nada bueno pueden esperar.
Y tal como ocurrió el 29 de marzo, y también el 29 de agosto, esta última es la manifestación concreta de los efectos que pueden ocurrir cuando por ejemplo, según las propias estadísticas oficiales, más un millón de chilenos ganan menos o igual que el sueldo mínimo líquido vigente, y más de la mitad de los trabajadores, es decir unas 4 millones de personas en Chile (54%) percibe ingresos iguales o por debajo los 216 mil mensuales, según arroja la encuesta Casen 2006.
Esta tremenda brecha de desigualdad y marginación de derechos y servicios básicos, es el fuego lento en que va creciendo la movilización del pueblo, y los actuales gobernantes lo saben, aunque hacia fuera manifiesten su "extrañeza" por la masividad y la fuerza de estas movilizaciones, recurriendo al recurso fácil de criminalizarlas y meterlas al saco de la delincuencia común, el bandidaje o el narcotráfico, o bien haciendo condenas moralistas e hipócritas a la violencia y "el vandalismo" en general.
Michelle Bachelet declaró recientemente "...no podemos permitir que unos pocos lo transformen (a Chile) en un país violento ", y nosotros decimos ¿quiénes son de verdad esos pocos que generan la violencia social y política de la que tanto se habla?... Es justamente aquella minúscula franja de la población que concentra la riqueza y la propiedad, que explota y mantiene con sueldos miserables a la gran masa de los chilenos. Entonces, si de verdad al gobierno y la derecha le preocupan los efectos, pues que no generen las causas, la violencia social seria un fenómeno residual y no creciente como hoy, si no existiera la violencia originaria, estructural, radicada en la base de nuestra sociedad. Pero a ellos no se les ocurre nada mejor que elaborar nuevas "agendas de seguridad" y nuevas medidas que endurecen las leyes ya existentes, es decir apagar el fuego con bencina (hay que recordarles lo que hizo el pueblo cuando la dictadura decidió "poner mano dura").
Estas ultimas movilizaciones, y su forma de expresarse, no son atribuibles únicamente a lo estructural o socio económico, también hay que destacar la presencia creciente de la organización y coordinación de las luchas de diversos sectores políticos y sociales. Donde el FPMR junto a otras fuerzas agrupadas en la "Coordinadora por la Protesta Popular" hizo un llamado abierto a esta segunda convocatoria nacional. No vamos a esconder la cabeza ni presentar certificados de buena conducta como hace cierta izquierda en estos días (por sus fines electorales), el Frente sí llamó y protagonizó la protesta en la medida de sus fuerzas, sí llamó a organizar y coordinar la legítima lucha en sus distintas formas, en pos de las demandas y derechos populares, tal como lo ha hecho antes y seguirá haciendo consecuentemente y sin ambigüedades.
Ahora, es innegable que parte de los sucesos acaecidos son expresiones espontáneas e inorgánicas, o bien producto de la intervención del lumpen, pero eso no hace más que ratificar el desafío para los revolucionarios de organizarse mejor, de expandir nuestra presencia e incidencia en los territorios; aquí el problema no radica en la violencia en si misma, sino en desarrollar la capacidad de asumirla y organizarla de mejor manera en torno a objetivos políticos, tal como lo hace hoy el propio bloque dominante.
No hay que olvidar que es el mismo régimen quien genera las condiciones de lo que luego lamenta, con su actitud represiva y torpemente obtusa en restringir derechos básicos como el de manifestarse pacíficamente por las calles de Santiago, provocando y agrediendo a los manifestantes, generando un verdadero estado de sitio en la capital y otras regiones el país, prefiriendo pagar el costo de la represión masiva al de las calles sin transito por un par de horas.
Rechazamos las lagrimas de cocodrilo que desde el poder se vierten por la muerte de un carabinero en medio de la protesta, eso no hace mas que exponer públicamente que para ellos hay chilenos de primera y segunda clase, o acaso la presidente y sus ministros tuvieron la misma actitud cuando el obrero Rodrigo Cisternas fue asesinado por una policía transformada en guardián de los intereses patronales?
En mayo de este año, cuando Rodrigo Cisternas fue ejecutado por Carabineros, nosotros ya decíamos: "que estos señores tengan clara una cosa, los términos de la confrontación los pone el Gobierno y el Estado en general, así que no vengan después a rasgar vestiduras cuando la indignación popular sobrepase con creces los estrechos marcos que esta legalidad les otorga a los más pobres de este país.. "
El camino esta trazado, la organización del movimiento popular y la convergencia social y política entorno a las demandas populares, la lucha organizada y el legitimo derecho a la autodefensa, son la senda delRodriguismo y su propuesta, lejos de las conciliaciones con el poder y la búsqueda a cualquier costo de espaciosen esta legalidad.


Dirección Política Nacional
Frente Patriótico Manuel Rodríguez
Chile, septiembre 2007

21.7.07

El movimiento LGTB y la perspectiva revolucionaria

El movimiento LGTB y la perspectiva revolucionaria
Jueves 28 de junio de 2007.

En primer lugar, para intentar comprender la relación entre el movimiento LGTB y la revolución es necesario definir los conceptos. Por revolución debe entenderse un cambio radical en la estructura social (independientemente de si este cambio se da por medio de una revolución violenta o de un proceso electoral pacífico o de cualquier otro medio que se nos ocurra), se distingue así de otros cambios sociales reformistas que "podan las ramas" del árbol social dejando indelebles sus raíces.
Por simplificar (y si toda simplificación es reduccionista, ésta lo es hasta el absurdo) en las relaciones sociales podemos categorizar tres niveles: el económico (cómo se produce y distribuye la riqueza), el político (cómo se toman las decisiones que afectan al conjunto social) y el personal (cuál es la forma de interacción entre los individuos que componen la sociedad). Para calificar un proceso de revolucionario es necesario que los tres niveles se vean afectados, que, partiendo de una determinada estructura social, acabemos en otra con otra forma de producir, otra forma de tomar las decisiones y otra relación entre las personas. Si sólo se cambia o se matiza uno de los aspectos, no estamos ante una revolución, estaremos reformando.
Fijémonos ahora en el movimiento LGTB. ¿Cuáles son sus objetivos, sus señas de identidad? Lo que busca es defender los intereses de las personas que tienen una opción sexual o una identidad de género distinta al modelo hegemónico de correspondencia absoluta entre sexo biológico, cromosómico e identitario y heterosexualidad. Esto es, buscar que la diversidad en este aspecto no sea un parámetro diferenciador de las relaciones sociales, que una persona homosexual o transexual no tenga dificultades añadidas para obtener un empleo, casarse, adoptar, estudiar una carrera o tener un tratamiento discriminatorio, burlesco o criminalizador en los medios de comunicación, las posturas académicas o las relaciones personales.
A simple vista (recalquemos esto), los objetivos del movimiento LGTB no afectarían ni al nivel económico ni al nivel político de la categorización que hemos hecho en un principio sobre los elementos de la estructura social. A simple vista, la revolución no está en la perspectiva de este movimiento, que se queda meramente en un cambio a nivel de relaciones intersubjetivas de la sociedad (lo cual no es poco, es una tarea hercúlea).
Pero al analizar un fenómeno social, lo peor que podemos hacer es quedarnos en el "a simple vista". Cometeríamos un craso error si concebimos los tres niveles aludidos como compartimentos estancos absolutamente independientes. Existe entre ellos una interacción, una cierta correspondencia, una influencia mutua definidora. No es concebible un sistema de producción determinado que sea compatible con cualquier modelo político o de relaciones personales o viceversa.
Si la estructura social es discriminatoria con las personas con identidad de genéro u opción sexual "heterodoxas" (y siempre se es heterodoxo con respecto a un modelo, en otros lugares y épocas históricas el heterodoxo era el heterosexual) no es casual, es porque esto es compatible con el modelo político y el económico, porque es parte de los mecanismos que tiene el sistema para perpetuarse.
Volvamos al movimiento LGTB y sus objetivos. ¿Puede cumplirlos sin atacar la base política y económica del sistema en el que opera, esto es, el capitalismo imperialista en la fase de la llamada "globalización"? A simple vista la respuesta es sí. Es concebible un sistema donde se produzca mediante el trabajo asalariado y la propiedad privada de los medios de producción y se tomen las decisiones por medio de una "democracia" burguesa representativa en el que no exista discriminación por cuestiones de opción sexual. Pero el problema es ese, que es concebible, no sabemos si es posible. Lo concebible es un ejercicio intelectual, un modelo mental que no sabemos qué relación guarda con la realidad. Entra en el campo de la utopía, lo cual está muy bien para la literatura, pero muy mal para el cambio social.
En los modelos sociales clasistas, en los que no todos los individuos están al mismo nivel, donde hay un arriba y un abajo, es necesario inocular una idea de "lo bueno" y "lo malo" que justifique las diferencias sociales. Si alguien está en una situación desfavorecida es necesario que piense (y que el resto de sujetos así lo hagan) que es porque no cumple alguno de los requisitos socialmente aceptados de "lo bueno", del éxito, no porque haya un grupo social que se quede para sí la riqueza, el poder político y el reconocimento personal y que actúa conscientemente para excluir al resto de los mismos, lo cual es una idea peligrosa para mantener esos privilegios.
"Lo bueno" es hoy, en el capitalismo imperialista, ser, entre algunas otras cosas, hombre, blanco, rico, atractivo, de ciudad y heterosexual (en otros momentos históricos era importante ser católico o aristócrata, cosas que todavía permanecen residualmente). Cualquier cambio en este aspecto, es decir, cualquier alteración de lo que la ideología hegemónica dice, es, en sí mismo, un ataque a uno de los pilares que sostienen el sistema y le permiten perdurar (junto con la violencia estatal): la justificación ideológica de las diferencias sociales.
Ante un movimiento que busque una alteración en esto el poder establecido tiene dos opciones (que suelen representar respectivamente las opciones democristianas o conservadoras y las socialdemócratas o social-liberales): tensar la cuerda y negarse al cambio (lo que puede provocar que sea el movimiento el que acabe negando al poder establecido, si es lo suficientemente fuerte y estructurado) o aceptar algún cambio no esencial, que le permita enfriar y dividir la contestación con una merma mínima de poder.
Un gobierno determinado (que no es otra cosa que el agente político de los poderes económicos que lo sustentan, no lo olvidemos) puede decir: bueno, vale, voy a hacer alguna medida legislativa (matrimonio, adopción) que te mejore la situación y me voy a encargar de que mis medios de comunicación afines y mi sistema educativo empiecen a disociar poco a poco la idea de éxito de la heterosexualidad. Pero esto ni siquiera va a ser muy profundo, porque tengo que seguir justificando que mi grupo social dominante esté compuesto por hombres, blancos, ricos, atractivos y heterosexuales (que son los que me controlan, que son los que tiene los medios de producción a su disposición). Vale, meto algún homosexual en determinadas instancias y lo agito para que todo el mundo lo vea, pero si eres mujer, fea, pobre, negra, de campo y lesbiana, pues chica, haberlo pensado mejor antes de nacer. Para que el sistema permanezca inalterado, las modificaciones en la ideología dominante no pueden ser muy profundas.
Esto no quiere decir que se rechace la reforma por principio. Las reformas son avances y mejoras de la situación pero hay que tener en cuenta, en las reformas que afectan al modelo ideológico hegemónico, que estas solo afectan a sector del grupo social menos "heterodoxo", más integrable. Para solucionar el problema verdaderamente las reformas no valen, puesto que el grupo dominante no se va a dejar arrancar privilegios así como así. Va a tener que inocular la idea de que están mejor porque se lo merecen, porque son mejores. Convencer al excluido de que es justo que se le excluya es la única forma de evitar que el excluido se rebele.
Así pues, el modelo de sexo-género, es un pilar esencial del sistema. El sistema no puede pervivir sin él, así que no va a permitir su modificación. Las conclusiones de esto son claras: no se pueden alcanzar verdaderamente los objetivos del movimiento LGTB sin derribar el sistema económico-político.
Además, desde una perspectiva de izquierda transformadora, es obligación de los sectores más conscientes del movimiento LGTB velar especialmente por los sectores más desfavorecidos dentro del grupo cuyos intereses defienden. Y estos sectores más desfavorecidos (dentro de un grupo ya de por sí desfavorecido y discriminado), las mujeres, los obreros, etc poco mejorarán con la reforma.
Pero, mucho ojo, lo contrario también es verdad. No se puede plantear ningún proyecto revolucionario de transformación político-económica (un proyecto de construcción socialista, por ejemplo) sin previamente integrar las demandas del movimiento LGTB, que cuestionan la legitimación de la dominación en el sistema, que nos ayudan a derribar la ideología hegemónica y construir otra antagonista.
La relación entre ambas cosas no es de preferencia, no va primero la revolución político-económica y luego el cambio en las relaciones personales intersubjetivas sociales ni viceversa. Las dos cosas van juntas porque son la misma cosa.
El movimiento LGTB debe ser revolucionario o será poca cosa y la revolución debe ser LGTB (entre otras muchísimas cosas) o no será nada.


Un saludo
Tito, miembro de la A.U. Carlos Marx
En: http://www.nodo50.org/carlosmarx/spip/article.php3?id_article=416
__________________________________________
Si deseas puedes dejar tu comentario en mi fotolog: http://www.fotolog.com/janoengels/20118325

26.2.07

concepción materialista de la discriminación a las minorías sexuales

(antes escribí en un debate sobre los matrimonios homosexuales y luego escribí las razones de que rechasen nuestro matrimonio y la respuesta es la siguiente: ) …Esta imbricación compleja (que espero poder explicar lo mejor posible) surge con el concepto de biopolítica (categoría creada por Foucault, para no tener que leerse un libraco de Foucault para entender el concepto ver, Paolo Virno “Gramática de la multitud”, Págs. 32, 33, 34, en http://www.rebelion.org/libros/030907_gramatica.pdf); concepto que yo entiendo como la inclusión de la vida como un aspecto que es controlado y administrado por el Estado, inserto en el espacio publico, es un elemento central que es regulado por el sistema político capitalista, es decir, el cuerpo pasa a ser un espacio controlado por las fuerzas políticas del sistema, ¿porqué?, la razón se asocia al concepto analizado por Marx que es la fuerza de trabajo, esta es la capacidad de producir, es según Marx: “la suma de todas las aptitudes físicas e intelectuales existentes en la corporeidad”. De ello desprendemos que en esta fuerza de producir se encuentran todas las posibilidades de producción, para resumir… ¿y esta potencia, o capacidad de producir tan necesaria para el capitalismo, de donde sale?, ¿donde se encuentra?, la respuesta es el cuerpo, ahora con ello entendemos que el cuerpo es un espacio controlado por las fuerzas políticas del capitalismo, este le da al cuerpo el salario mínimo para la subsistencia, y con ello vive. Pero, ¿Qué otras regulaciones necesita el capitalismo, para poder (en un contexto donde la natalidad es cada vez mas baja) seguir creciendo como lo debiera hacer?, es sencillo la reproducción, el acto de procrear es el único que le da al capitalismo creciente y permanente mano de obra, y sabemos que esta es indispensable para la mano de obra.
Es debido a esta cuestión que se explica por que la heterosexualidad es tan santificada, y apreciada por este modelo de dominación, es debido a que ella supone (un gay o una lesbiana también pueden tener hijos), y asegura permanentemente el tipo de relaciones sexuales útiles, donde lo importante que es que se mantenga un numero estable (y ojalá creciente) para que el capitalismo responda a su antojo de explotación. La clase trabajadora (heterosexual) debe tener en cuenta que su cuerpo y su sexualidad no son apreciadas, por las razones ya expuestas… (luego le respondí a un fascista que s oponía a nuestro matrimonio)

17.12.06

Ha muerto el tirano…

… hace ya una semana, y el repudio y alegría del pueblo no se hizo esperar, cuando el pueblo supo que a las 2:15 pm del 10 de diciembre (paradójicamente día de los derechos humanos), el dictador había muerto de un paro cardiaco, ya media hora después de sabido oficialmente el suceso, un grupo de personas se congrego en la Plaza Baquedano, grupo que creció llegando a superar las 4000 personas.
Pero ello no es un motivo total de celebración, ya que el dictador murió en la impunidad y la maquina político-publicitaria, ya esta construyendo un discurso que lo convierte en salvador de chile, en quien trajo el desarrollo económico a chile, (¿Para quién?). Esto por desgracia no todos los sectores de la “izquierda” chilena se lo cuestionan, básicamente por que esta izquierda ha sido la encargada de mantener este modelo social de explotación y marginación, esta izquierda le vendió los sueños de la clase trabajadora al (anti) humanismo cristiano, y al fascismo, que son los sectores que en la actualidad disfrutan de las regalías del modelo económico.
Mucha gente que despidió al dictador con lágrimas decía “gracias Pinochet”, le agradecían al dictador por lo que les dio, mientras a mis padres como integrantes de la clase trabajadora, sus manos fueron las que les dieron, las posibilidades que le da a una persona una economía de supervivencia. (¿Los/as simpatizantes del dictador tendrán que hacer paracitado del Estado en aquella época, -de barbarie-, para agradecerle por lo que les dio?)
Pasando de nuevo a referirme a la “izquierda” me gustaría reflexionar a que se referían cuando, luego de la muerte del tirano replican “¡nunca mas!”, ¿a que se refiere este nunca mas?, ¿a que nunca mas el fascismo dejara que el pueblo chileno construya una real alternativa de desarrollo social y humano?, ¿a que el pueblo chileno y del mundo nunca mas confiara en el ejercito y en las instituciones de la “democracia” burguesa,- democracia burguesa, porque solamente si los ricos tienen el poder de la sociedad capitalista,- y su mercado-, la sociedad marcha estable y sin conflictos, pero en cambio, por el solo hecho de que la clase trabajadora cuestione el sistema, sin mediar voluntad política de que una debacle suceda, se produce inmediatamente una desestabilidad manejada por los grupos de poder burgués nacional e internacional- debido a que estas instituciones solo nos encadenan a la dominación de los capitalistas, y su maquina de represión social o de “preservación del orden publico” (capitalista)?. Si esta tan claro que este orden capitalista se sostiene por la represión social y política, que el propio nieto del dictador dijo: que “mi abuelo derroto en plena guerra fría, al marxismo-leninismo como debía ser, por la vía armada”,… y como dijo un compañero de la roji-negra (en el encuentro por el 23 aniversario del FPMR) el dictador aun vive… reflejado en la actual maquina de marginación social, y explotación de amplias capas de la sociedad ¿Por qué las mayorías no estamos unidas y dispuestas a construir (con todas las formas de lucha necesarias) una sociedad nueva, ya que esta no nos pertenece a la mayoría del pueblo?.
Pero esta marginación social (como gran legado del dictador asesino) no solo me afecta en tanto integrante del movimiento popular, de la clase trabajadora, sino que también se vive en tanto bisexual, ya que el dictador con su montaje de apertura económica y libertades burguesas (de vender, comprar y tener propiedades, pero si tienes dinero, o sino te jodes) ya que hoy día, la burguesía (a través de su mercado de productos), por un lado, nos vende a los integrantes del mundo homosexual, una amplia gama de productos y servicios (música electrónica, discotecas, clubes, bares, ropa y otros) que lo único que hacen es aprovechar de manera inteligente nuestra marginación social, y parasitar económicamente del ghetto que conformamos, construyendo así nuestra identidad como marginados, una identidad que se sublima consumiendo lo que nos venden, esto es muy provechoso para la burguesía ya que no solo colma sus bolsillos de dinero; sino que además mantiene controlada nuestra capacidad de cuestionar y transformar la sociedad que es injusta, y que esta hecha a la medida de la dominación y del provecho socioeconómico de la burguesía. Somos marginad@s solo por que nuestros cuerpos (no se si conciente o inconscientemente) no están dispuestos a (re)producir a la masa de trabajadoræs que el capitalismo explota.
Otra forma de discriminación es la que se vive en el mercado de factores, en el mercado laboral, aquí en chile el artículo 161 del Código del Trabajo, permite “los despidos por necesidades de la empresa”, ley hecha como anillo al dedo para el empresario fascista o humanista cristiano (valga la redundancia), ya que una ley así es perfecta para despedir a un bisexual (como lo soy yo) o a un sindicalista revolucionario (como podría ser, y espero ser algún día). También es importante mencionar que en ocasiones somos rentables para el empresariado, ya que como este maneja el estereotipo de el o la homosexual que no tiene familia, y que además es de amores fugaces, este/a personaje es perfect@ para que el capitalista ahorre a la hora de contratar, por concepto de reducción de costo en beneficios socio-familiares, como los son el de sala cuna, y otras materias de tipo previsional. En materia laboral es interesante ponerse en el caso de… ¿Cómo puede vivir una lesbiana, que en chile por el solo hecho de ser mujer gana 19% menos que el hombre (hetero u homosexual), y además viviendo las practicas discriminatorias con las que son tratadas ellas?
Bueno me despido solo diciendo que espero que la heterosexualidad revolucionaria (y espero que también consiente) entienda la necesidad de la construcción de diversidad sexual, como única forma de que también la sexualidad heterosexual, se situé en el plano de una sexualidad para la expresión del deseo, de la libertad, del amor y del placer, y se separe de la actual forma criminalizada, controlada, que esta tiene, espero que la heterosexualidad se revele, por que el hecho de que sirva para (re)producir a futuros explotadxs es lo único que la sitúa en un ligar de “superioridad”, respecto de las otras respetables formas que otros tenemos de vivir la sexualidad.
También llamo a la lesbiana, al gay, y a la o el trans, a que abran los ojos y se den cuenta de todo el aparataje que el mercado ha diseñado para parasitar nuestro dinero, y para marginarnos en un ghetto, haciéndonos creer que somos iguales ante la sociedad, solo por el hecho que los heterosexuales “modernos” (capitalistas) hinchan sus bolsillos con nuestro dinero.

12.11.06

Gotas de Sovietismo.

Estos son unos extractos de un trabajo de sociología, que le ayude a hacer a una amiga, son unas gotitas de Marxismo-Leninismo, (para profundizar ver el libro de Lenin “La revolución proletaria y el renegado kautsky”, y todos los libros marxistas con énfasis en el análisis científico-político).

…Ahora al tema que nos convoca, el estado burgués-imperialista es tal, en tanto que encubre y avala esta dominación de clase, escrita y mencionada con anterioridad, esto se debe a que ya hemos adelantado trabajo al momento de preguntar (o de que nos preguntaran), sobre la relación de dominación de un estado burgués por encima de un estado proletario o popular, partió con el correcto hecho de entender al estado como un elemento de dominación de clase (burguesa), y también por que no decirlo, que es una necesaria (o fue una necesaria) maquina para el intento de liberarse que tuvieron las clases trabajadoras en su tiempo.
Bueno, ¿pero que relación tienen el Estado (político) con el concepto de imperialismo burgués (económico)?, bueno, el estado burgués, es una maquina represiva que tiene como objetivo (im)poner, “Orden y Progreso” A. Comte, “Orden y Patria” Carabineros de Chile, “cohesión e identidad nacional” Estatutos del partido político Renovación Na(z)ional.
El Estado burgués es una maquina que consolida y legitima el poder de la burguesía, y en el caso de no poseer (la burguesía) este Estado, sucede lo que el 11 de septiembre de 1973, la burguesía norteamericana hizo lo que pudo para organizar a sus peones (grandes burgueses de Chile) para volver a tener el poder de este.
El estado burgués, es el Estado controlado por la burguesía a trabes de la democracia burguesa, esta clase como controla el estado lo utiliza para crear leyes que promulguen y protejan a la explotación como algo legitimo (flexibilidad laboral en chile, subcontratistas, etc.), a trabes del derecho burgués, y hagan cumplir con las leyes, con su represión policial, esto en lo local pero como la burguesía se expandió económicamente, y su proceso de acumulación y expansión fue traspasando las fronteras, estas mismas medidas a nivel local las instalo a nivel internacional, a trabes de los ejércitos nacionales, estos la burguesía los usa, para expandir y conquistar nuevos mercados, (conquista de África, de América Latina, etc).
En cambio el Estado popular (o lo que debiera ser un “Estado Popular”), no es imperialista si tomamos la base de lo que realmente significa un Estado popular, (no como esta sucediendo en Cuba, o lo que paso en la URSS, o en China), el Estado Popular es un Estado Soviético, ¿pero que es que sea soviético?, en rigor soviético significa que es un “Estado” (pongo entre comillas Estado, por que una sociedad comunista no tiene Estado, (SOLAMNETE LAS SOCIEDADES EN CONSTRUCCION DEL SCIALISMO POSEEN ESTADO, aunque la derecha tergiverse el concepto de estado popular, diciendo y hablando de “Estado comunista” se debe ser claro en ello).
Soviet quiere decir, o se refiere a una organización de trabajadores, una organización colectiva de los mismos, este es el modo en que debiera organizarse un Estado popular, esta organización se basa en darle a cada uno de acuerdo a sus necesidades (muy lejos de los actuales criterios de explotación capitalista). Esta organización soviética es una organización de base (de Hecho esta es la organización social, ya que no existiría una cabeza o altura, en sentido geométrico), todos controlan la economía y la política ¿es esta una organización imperialista?...

2.10.06

¡¡¡Soy del pueblo, y soy bisexual!!!

Un joven gordito y barbón, ataviado con una polera original del justicia para todos, y sus estandartes (chapitas) de la tricolor en el lado izquierdo de su pecho, llega puntual (como pocas veces) a una cita que había planificado asistir con tanta antelación. Esta cita fue la marcha del orgullo Lésbico, Gay, Trans (¡¿y bisexual?!), bueno, así fue… a nosotr@s el MUMS no nos invito (no digo y el MOVILH por que ellos son amigis de la DC), o en su defecto solo se invito a nuestra parte homosexual (¿y la otra?), bueno se tuvo que quedar en alguna parte tirada y marginada.
Otra cosa que me pareció triste es nuestra reducida presencia como juventud bisexual, en la marcha, debido a lo que llame “falta de un buen proceso de desarrollo identitario”, debido a que desde la monosexualidad se nos refiere como “el gay o lesbiana reprimido(a)” y como “el o la hetero flexible”, creo que ellos (ellas) viven de manera culposa, lo que podría ser una apetencia sexual sinérgica como lo es la bisexualidad, esto es un menoscabo que desde la cultura se realiza a nuestras identidades individuales, además que perturba y coloca en entredicho la “lucha” y promesa de algun@s, por la diversidad sexual. La sexualidad no un fenómeno estancado estático y simple, sino que es muy complejo y lleno de cuestiones que por desgracia no son de mi conocimiento. Esta idea de que la sexualidad debe ser simple estanca y susceptible de ser predicha es por la mera manía (de predecir para controlar) de la ciencia oficial, de la ciencia “positiva” (de puesta) o ciencia positivista, aquel conocimiento oficial, que dice que somos el punto medio de una escala, que va desde la homosexualidad hasta la heterosexualidad, pero que a su vez no advierte el significado político, de lo que significa que esta ultima apetencia sexual (la heterosexual) se encuentre en dicha escala. Y hay que entenderlo, el conocimiento oficial no esta hecho para liberarnos, sino para controlarnos y buscar nuestra cura, nuestra causa, o la causa de nuestra apetencia sexual. ¿Quién se pregunta por la causa de la heterosexualidad?, ¿se pregunta la ciencia oficial las causas del orden de dominación y no-reconocimiento establecido?, ¿se preguntan el porque de la categoría “hombre” como sinónimo de humanidad, y el porque de que la categoría mujer esta aparte de ello?, ¿se han preguntado los bolcheviques, que quiere decir que el conocimiento sea dialéctico, y la necesidad de construir y repensar el socialismo todos los días?
También me gustaría si destacar algunas cosas que me parecieron interesantes de la marcha:
1- la coherencia política de las compañeras de bloque lésbico en el planteamiento de la otra marcha, ya que el asunto de fondo de la marcha del orgullo LGBTT… el la visibilización de nosotr@s, en el contexto de una sociedad adversa para con nosotr@s.
2- la creatividad de l@s compañer@s de la CUDS en la puesta (podríamos decir) escénica, ya que combinaron de manera interesante el sentido político y de promoción de nuestros derechos (marcado por la otra marcha) y el sentido lúdico de el resto.
3- También me cabe destacar y saludar, a l@s comnpañer@s del MIR que asistieron a la marcha, por que lo de ell@s es mas que propaganda política, sino que es un compromiso real y clasista y verdaderamente proletario, que tienen con nosotr@s, y con las compañeras lesbianas (véase la revista “El Rebelde” del MIR en http://chile-mir.org/revistas/manifiesto1.pdf, en la pág. 7 en el punto referido a los derechos de las mujeres.).
Hasta una próxima.