28.9.09

Si cambiamos lo más chiquitito podremos cambiar el mundo

24-08-2009

Entrevista a Isabel Rauber, experta en procesos de participación ciudadana en gobiernos locales

"Si cambiamos lo más chiquitito podremos cambiar el mundo"


La Colectiva



En esta entrevista a Isabel Rauber (*) recogemos su opinión sobre las recurrentes crisis del capitalismo. La filosofa argentina expone su mirada sobre la actual coyuntura, sobre el mercado de consumo y la voracidad del saqueo y la contaminación. Una mirada que define al capitalismo como sinónimo de muerte de la humanidad, pero pensando que no va a cambiarse a si mismo. Así es que apunta a la construcción de sujetos de cambio que sean capaces de modificarlo todo comenzando por si mismos, responsabilidad que sólo los colectivos serán capaces de llevar adelante.

La Colectiva - Esta crisis de capitalismo ¿es una de coyuntura más? ¿Es una crisis que tienen otra características? Esta crisis del capitalismo que estamos viviendo hoy ¿como la definirías tu?

Isabel Rauber - Ciertamente de coyuntura es por que se da una coyuntura, en ese sentido, pero no es una crisis coyuntural, no es un matiz sino que esta marcando las características fundamentales. La crisis, como yo veo la crisis, muchos intelectuales, personalidades, movimientos de trabajadores, movimientos sociales, que es entender que esta crisis, que es aparentemente de un tiempo de una coyuntura, es realmente producto de la forma de funcionamiento de reproducción del sistema del capital. Por lo tanto es una crisis estructural muy profunda y que anuncia la caducidad del sistema. Es decir ya no tiene posibilidades de salida el capitalismo de esta irracionalidad no tiene ninguna posibilidad. Lo cual, digo, hay que ser cuidadoso por que hemos vivido un siglo XX donde se hablado del la crisis del capitalismo, la crisis cíclica sin salida y se entendió que esto implicaba que se iba acabar el capitalismo por si mismo y entonces venia el socialismo, como el modo natural de sucesión. Digo, esto no tiene nada que ver. Es realmente una crisis del sistema el cual desnuda la aberración y la irracionalidad del capitalismo, pero de ningún modo el capitalismo se va mirar así mismo y proponer otra alternativa. Va seguir dando vuelta en el mismo surco y las crisis cíclicas se van acercar cada vez mas, es decir vamos a ir de crisis en crisis. Estamos al borde de la destrucción de la humanidad, porque hablar de que se mueven recursos, recursos naturales, que se van a morir millones y millones de seres humanos, que ya se mueren pero ahora mas…no hay capacidad de reproducción de lo que se muere, no se puede volver a revivir ni rescatar, estamos hablando de la destrucción de la humanidad y toda la civilización humana, por eso digo que es una crisis civilizatoria. Es una crisis civilizatoria que amenaza con la destrucción de la humanidad, precisamente por que no hay una salida que necesariamente “va a ocurrir”.

Digo, este es un cambio fundamental en relación al siglo XX., que se pensaba que el socialismo necesariamente va a venir. Acá no va a venir nada que los pueblos no sean capaces de construir y que con la conciencia colectiva no sean capaces de disputar y tirar para delante. Y no basta ganar las elecciones, es el camino evidentemente mas correcto en la actualidad, pero además necesitamos preparar a los pueblos culturalmente, humanamente para que quieran vivir de un modo diferente, por que podes ganar las elecciones pero después vas para atrás por que la gente tiene tan incorporado los patrones de consumo, el consumismo, que retroceden en sus propios logros, esto es así por que somos pasto de la manipulación.

LC - Vos has introducido, el sujeto de cambio o como lo expresas tu, los sujetos de cambio, ¿como definirías o que cosas deberían ocurrir para que este sujeto de cambio tuviera un grado de conciencia, mas allá de una elección, para defender un proyecto diferente?

IR - En primer lugar hay que defenderlo con alguna elección, por que no se ganan las elecciones tan fácilmente. Es el primer paso. Yo apuntaba un poco esto porque digo, no creer que ganando las elecciones esta todo resuelto, por que hay un gran cisma cultural que ha implantado el capitalismo, todos somos hijos del capitalismo, entonces el capitalismo lo ha implantado en ya cientos de años. Y, si además del capitalismo miramos la economía mercantil, bueno ya andamos por unos cuantos miles de años. Entonces de esto no se va a salir de la noche a la mañana. Esto habla de dos cosas, en primer lugar no creer que se puede cambiar el mundo en un abrir y cerrar de ojos, la superación de una civilización humana implica la gestación y el ir viviendo un nuevo modo civilizatorio para que se vaya acuñando. Es decir, si no entendemos cultura como teatro, danza, cine o música etc. etc. Si entendemos cultura en primer lugar como modo de vida, esto implica necesariamente una forma de aprender a vivir de un modo diferente y este aprender a vivir de un modo diferente implica todo, la educación, el debate, implantar las relaciones solidarias, entender otro mundo, superar las relaciones mercantiles… pero en miles de años y no las vamos a superar en 24 horas. Entonces es como un aprender a vivir de un modo diferente.

LC - También relaciones así dentro de la familia, supongo…

IR - Es todo, todo. Modo de vida es todo. Modo de trabajar, es todo, todo. Es cómo vivís y si vos llegás a tu casa agobiado con que al otro día te van a echar, vos estás maquinando como vas a joder a tu compañero. Si vos lo que estas pensando es como vas a preservar la naturaleza, no te ves amenazado por el sistema, tu cabeza se va para otro lado. Ese es un modo de vida sencillo. La competencia es raigalmente articulada al modo de vida del capitalismo. Cuando vos no te ves obligado a matar al otro para sobrevivir y matarlo no en el sentido literal sino a fulminarlo, aniquilarlo a competir con tu amigo, el esposo, la esposa, aquí es una guerra de todos contra todos. Entonces digo, saliendo de esos casos extremos, aprender a vivir de un modo diferente implica transitar por modos distintos de vida y esto habla que además de disputar un gobierno y de ganarlo y de comenzar a intentar revertir los grandes males y defectos del neoliberalismo, para quedarnos en nuestro continente, ha implantado aquí brutalmente, hay que desarrollar la campaña educativa. Porque el sujeto de cambio hay que construirlo y hay que construirlo con su participación conciente, no creo que se pueda construir de afuera. De afuera se puede impulsar, desde gobierno, desde las superestructuras, desde las organizaciones, de ongs, etc., etc., necesariamente se puede impulsar el proceso pero solamente si la gente llega a comprender y querer vivir de un modo diferente es posible. ¿Qué quiero decir con esto? Que tampoco en el terreno de las alternativas podemos reaccionar como en el siglo XX. No depende, el futuro de la humanidad de un grupo de iluminados que se vayan a inmolar por millones por que los millones no se lo van a agradecer porque no se dan cuenta de eso y cuando digo que no lo van a agradecer es porque no lo van a sostener y eso es lo fundamental. Y lo hemos visto a donde termino cuando hay un grupo que se abroga para si el derecho de decir por todo el mundo. El socialismo entre otras cosas, hay razones económicas, políticas, culturales, etc., pero hay una cuestión de fondo que tuvo, que es creer que hay una grupo de representantes que podía vivir la historia y los demás tenían que ser seguidores. Eso no va, eso no va, aquí la historia tiene que ser vivida por todos hay que lograr que ese todo quiera vivir de un modo diferente, por eso digo esto es un arroz con mango que no se arregla tan rápido.

LC - Cómo educamos, yo entiendo educar a los más chicos, porque hay muchos que transitamos un proceso de construcción colectiva, participativa tratando de genera todos esos cambio, pero yo veo que hay gente, la que va enseñar a los mas jóvenes… es ahí donde hay que producir un gran cambio.

IR - Y sí, el educador debe ser educado, es lo que decía Paulo Freire. Lo que pasa es que nosotros seguimos con la educación en los principios de la educación popular, pensando que es la educación del populacho cuando la educación popular es una concepción, es una forma de ver el mundo que nos engloba a todos, en primer lugar a los políticos. Es un mal nombre, educación popular es un nombre pésimo para el contenido fundamental tan revolucionario, de lo político, de la ética, de todo de esto que planteo Freire. No se por que le puso ese nombre, que se yo, porque tiene que ver con todo, con la coherencia, con la pedagogía de los hechos, la pedagogía de la vida que tiene tanta fuerza y que esta tan lejano de nosotros. Uno tiene las aristas, yo también tengo mis días por las cuitas. Cuando agarro la onda del ser humano, no quiero oír hablar de economía, no quiero hablar de nada por que me doy cuenta que si no hay un ser humano que quiera vivir diferente, todo esta perdido. Vos podes tener el mejor programa económico pero si la gente quiere vivir de otra forma y quiere vivir por que hay una hegemonía del modo de vida capitalista, no por que lo haya elegido, uno está determinado por las circunstancias, vayamos a Marx, la ideología de Marx esta vigente totalmente, totalmente por que es el análisis de cómo viven los seres humanos, esta vigente en el capitalismo, o para el socialismo. El articula el modo de vida con el modo de pensamiento y la espiritualidad, es una sola forma. Entonces, el ser humano está determinado por las circunstancias pero no ahogado por ellas, sí puede cambiarlas. Pero no podemos negar que está determinado. ¿Qué quiero decir con esto? Nosotros somos seres humanos de transición y lo vamos a ser por mucho tiempo, en primer lugar, salvo que uno sea hijo de algún multimillonario, aunque no aplaste al de al lado, tiene que aprender a ver como lo sobrelleva para que tampoco sea aplastado por la máquina de demoler cotidiana de la sobrevivencia. Porque tenés que pagarte el alquiler…y bueno…ya eso te obliga hasta la intención porque te guste o no te guste el mercado tenemos que vivir en él. Esta es una primera incoherencia que te va forzando a una gran esquizofrenia. Entonces para mi, ¿cómo se puede buscar el salvamento? Y…los colectivos. Individualmente no se puede, porque la reserva individual te lleva a la salvación del individualismo. Entonces es en los colectivos es donde esto se puede abordar para tratar de frenarnos un poco entre todos y tener un control abierto. Es lo más difícil que hay porque los movimientos sociales, donde está lo nuevo latente, pero muy mezclado con lo viejo es donde se ha aprendido que esa es una convivencia en transición. Es una pelea segundo a segundo, porque las reglas están impuestas, las reglas de la jerarquía, las reglas de que uno joda al otro…

LC – Son reglas del sistema, también, capitalista…

IR – Por eso la gente sobrevive, las organizaciones sobreviven, todo el mundo sobrevive. Y ni hablar cuando comienzan las disputas electorales, donde los codazos para la cámara, para los puestos, está todo, porque es entrar en la lógica del sistema. No tengo ninguna duda que a través de ahí es la única forma de cambiar. La experiencia de romper y al otro día comenzar con algo nuevo, no funciona, porque pasado el momento de la euforia, tenés el mismo ser humano de anteayer. Entonces, ¿que pasó si no existe la lucha porque ese ser humano quiera vivir diferente? Que después quiere lo mismo, quiere un socialismo lleno de vidrieras, quiere seguir en el consumismo…¿qué lográs? No lograste nada ¿poner tu rutina y tu bandera? No, eso no es cambiar la civilización.

LC – Las dificultades dentro de un colectivo, hay que resolverlas y si uno está conciente de que eso es el camino que debe seguir, es ahí donde se debe seguir apuntando a este camino, no cambiar todo los días…

IR – Y sin desmoralizarse, digo esto porque a veces los compañeros se desmoralizan. Yo hablo de democracia horizontal, para mi eso es la meta. Entonces es: cada día ser menos verticalista, digo cada día porque es una cosa permanente de buscar formas cada vez menos verticalistas, menos jerárquicas e ir tendiendo a una horizontalidad. La horizontalidad se logrará dentro de tres mil, cuatro mil o cinco mil años, cuando no tengamos mercado. Nosotros no podemos decir “ahora somos horizontales” porque estás destruido en veinticuatro horas, no existís, porque no tenés los mecanismos para reaccionar frente a una sociedad centralizada y jerárquica. Entonces no se le puede pedir, precisamente a los más explotados, ah, bueno, ahora nada, porque eso es desorganizarse. Entonces, tenemos que entender que las propuestas de horizontalidad, etc., son propuestas culturales de objetivos para ir estimulando la formación de una nueva cultura. Pero no que lo nuevo va a existir de repente en el medio de este salvajismo. Es imposible. Tenemos que aprender a pensarnos en una transición, que es lo más difícil, que ni somos una cosa ni somos la otra, estamos caminando hacia.

LC – Bueno, volvés a Freire en muchas de las cosas que dijiste, un camino electoral, esto que estás diciendo ahora, un pie adentro y otro afuera del sistema, esa era una de las propuestas educativas de Freire, me cuesta entender como sería un camino electoral, justamente por esta contaminación de la que hablabas. En cuanto nos acercamos allí empezamos con los codazos, empezamos con las disputas, empezamos con cosas que nos alejan de una construcción más democrática. O sea, nos hacen perder…de alguna manera… iba a decir el tiempo, pero nos hacen perder el rumbo de lo que estábamos construyendo…

IR – Y también el tiempo.

LC – Y también el tiempo

IR – Y yo diría ¿Cuál es la otra forma?

LC – Ese es el punto, ¿Cuál es la otra forma?

IR – No hay. Hay que ir por ahí, hay que ir por ahí. Lo cual no quiere decir aceptar las reglas del juego completamente. Yo creo que ahí está un poco la diferencia. Y lo veo, a veces, aquí lo veo bastante en los movimientos, muy reacios a participar en la disputa electoral porque eso contamina y todo lo que se le puede decir, que la verdad se le puede decir bastante y de repente se dan cuenta, por alguna causa, que hay que intervenir en la disputa electoral, pero el cambio es de cero a cien. Entonces al otro día cuando hay que intervenir, intervienen asumiendo todas las reglas del juego y los códigos del sistema. Eso es una barbaridad porque es totalmente destructivo. Y está comprobado. Por ejemplo los salvadoreños que ahora ganaron las elecciones intentaron…porque esto no es un problema de nombres, esto es un problema de lógicas. Nosotros decimos ahora “nosotros somos transparentes” pero si en aras de la transparencia nos destruimos entre los tres, lo que ganamos es la destrucción de los tres. O sea, lo mismo da ser transparente que ser oscuro como el capitalista porque vamos a llegar a lo mismo. Entonces, cuando entendemos que la cuestión es colectiva, yo ahí veo la cuestión fundamental. La responsabilidad es de los colectivos y no de los grupos y no de los individuos. Los grupos tienen roles para llevar adelante las responsabilidades y lo van a tener siempre, yo creo, porque no veo que una humanidad con tantos miles de millones de seres humanos pueda por átomo, no se dentro de doscientos mil años, si tenemos individuos tan conscientes que pueden motus propio…habría que ver, pero mi imaginación no llega. Donde me alcanza la imaginación, nosotros necesitamos formas de representación de frente a la organización. Ahora, hay que revertir completamente el criterio de representante y el criterio de la organización (…) por mucho que entres en la lógica electoral, es en el debate colectivo donde se deben tomar las decisiones. No puede ser que vayamos a elecciones vos contra vos, que haya alguien que cuente los votos y después terminamos todos divididos y peleados. Y así pasó en el FMLN y por supuesto no gana ninguna elección, tampoco. Porque vos tenés un partido dividido, se insultan y uno de los insultados sale candidato, hay un porciento de tu partido que no vota a ese candidato. Ahora hicieron una cosa diferente, construyeron los acuerdos previos, decidieron colectivamente quién iba a ser el candidato, amén que lo buscaron de afuera, lo hicieron por consenso y tuvieron fuerza para dar la batalla (…) esta fue igual de transparente, pero fue transparente en la construcción de la candidatura y después en la pelea. Por eso digo: no son las palabras las que nos resuelven sino la lógica. La lógica de matarnos unos contra otros es la lógica del capital. Entonces yo apunto más a las lógicas, como lo fuimos haciendo es más importante que lo que logramos. Porque podemos tener razón y no lograrlo, porque no es tan fácil la pelea.

LC – Pero lo fuimos haciendo.

IR – Pero lo fuimos haciendo y en tanto lo vamos haciendo estamos cambiando las culturas y estamos aprendiendo.

LC – Y el cómo, claro.

IR – Lo fundamental está ahí, porque en el como yo veo el contenido. Vos no podés ser democrático replicando el autoritarismo. Entonces, siendo cada vez más democrático y no que lo decidamos nosotros sino que entre todos vamos decidiendo la forma, vamos aprendiendo. Los crecimientos colectivos construyen sujetos, los crecimientos individuales constituyen grupos, vanguardias, élites. Y esto no lo arregla una élite, no lo arregla una vanguardia por ningún método. Por eso el debate no puede ser elecciones si o no, sino quienes hacen los cambios y esos quienes van a decir los comos. Porque si es vanguardista y es electoral, después el partido gana las elecciones y cree que el grupo de gobierno puede tomar las decisiones por un pueblo. Error. ¿Qué importa si llegó por vía de las elecciones? Tiene que construir un protagonismo del pueblo idéntico que si hubiera hecho una insurrección, digamos. Porque después vienen los desacuerdos.

LC – Porque el consenso fue para elegir ese camino pero después hay que revisarlo ese camino.

IR – No es que la gente cambie. Si tenés la concepción vanguardista es lo mismo. Porque las elecciones son un medio, no te determinan. Lo que determina es el sujeto. El sujeto es determinante siempre. ¿Quién es el sujeto de la revolución, los pueblos o los partidos? ¿Quién es? El partido es organización política, independientemente que se llamen movimiento, etc.

LC – O sea que para ti la estructura de partido independientemene que esté en otra organización política, es lo mismo.

IR – Es que es lo mismo, porque para mi los pueblos también hacen política y son políticos. Por lo tanto los sujetos son las mayorías organizadas en sus organizaciones y los no organizados que también son sujetos y tienen derecho a no organizarse. Las mujeres que se quedan en la casa cuidando a sus hijos también son sujetos de su vida, entonces hay que entender que trasciende a las organizaciones. ¿O son las cúpulas dirigentes en las organizaciones? Y en el peor de los casos es una organización que es la pelea por la verdad que es el modelo vigente del siglo XX.

LC – La verdad. Es como definir la realidad…

IR – Y bueno si hay una sola quiere decir que todas las demás están equivocadas. Por eso este problema no se resuelve tampoco diciendo que la verdad está repartida entre varias. No es el modelo del PT y la prueba está que Brasil no salió de las lógicas viejas. Resolvieron la unidad así que ahora somos uno, somos todos. Entonces Trotskistas, Maoístas, están todos juntos. La verdad es que es un gran paso de avance para la historia de las izquierdas latinoamericanas, pero… pero, la lógica de que los que hacen política son los que están en el partido y que los demás deben subordinarse no se resuelve por eso. Antes debían subordinarse cada uno a su partidito, ahora todos al PT. Pero la lógica es la misma, por eso no se puede avanzar y no se pudo avanzar en la construcción de un sujeto colectivo a pesar del gobierno de Lula, que es muy exitoso en términos socialdemócratas, porque funcionó. Pero en términos de concientización y empoderamiento de los pueblos, ¿es así? Bueno, hagámosle las pregunta a los movimientos sociales. La respuesta inmediata es no.

LC – Claro, una alianza no necesariamente construye un colectivo.

IR – No necesariamente porque en general la alianza es con subordinación. Y es por las cuotas y por el reparto de poder y por el reparto de recursos. Digamos eso es la copia del modelo del Estado (…) Hay un cisma cultural que no empezó en el 2001, empezó en el ´91 con la caída del muro de Berlín. Para mi el 2001 empezó ahí. ¿Y cual es el cisma cultural desde el punto de vista de lo alternativo? Porque el capitalismo está cada vez peor, cada vez más profundizando la huella del desastre y la destrucción y no va a salir de ahí. No tiene alternativa ni posibilidad pero se puede quedar hasta acabar con la humanidad. Ahora, no confundir que esté acabado, que sea el síntoma del más grande fracaso de un sistema con que va a ser superado. Puede ser superado, sí, pero tenemos que hacerlo de forma consciente, pero no sentarnos a esperar. El siglo XX desde el punto de vista nuestro, desde el punto de vista de pensar un mundo diferente, estuvo regido por la impronta de arriba hacia abajo. Por la impronta superestructural, confiando que todo venía de arriba hacia abajo y apostó a eso la actividad política. Fijémonos que las organizaciones políticas no se dedicaron a educar a la ciudadanía se dedicaron a luchar por el poder, porque si tenían el poder cambiaban el mundo. Bueno, ahora, y lo que voy a decir es parecido a lo que dice Holloway pero no tiene mucho que ver, porque no se trata que se puede cambiar el mundo sin tomar el poder, se trata de que esa no es la discusión! La discusión es construir una nueva civilización humana y si hacemos un desgranaje de todo lo que implica la civilización humana salen las tareas de la nueva. ¿Y cómo lo vamos a hacer? Entonces vienen las respuestas: desde abajo. Si tu piensas que la transformación de la humanidad viene desde abajo, esto quiere decir desde la raíz de los problemas, desde el nudo de los problemas. Desde los que sufren los problemas y es también desde abajo, por los de abajo, con los de abajo, que te habla ya de una organización porque no es los de abajo florecientes, sino que necesitan organizarse para llevarlo adelante. Y esto te cambia radicalmente la lógica, no es que tengo un problema de alianzas y lo tengo que hacer, porque eso te lleva a la proyección cultural. La tradición cultural es por arriba, es superestructural. En todos lados, en Uruguay…en todos lados. Y se puede hacer lo mismo pero consultando a los pueblos…los pueblos no son estúpidos. Yo no se cuando los dirigentes van a dejar de pensar que los pueblos son estúpidos. Hay que convocarlos, hay que poner el problema arriba de la mesa y hay que arriesgarse a escuchar la opinión de las mayorías y asumirlas. Eso te pone en riesgo a que te digan que si o que no. Entonces, a tal punto no se cree en lo que se dice y es tan grande la esquizofrenia que en general los dirigentes no creen en los pueblos que dicen en los discursos que creen y por eso no les someten a los pueblos ninguna consulta. Además no se trata sólo de consultar. Hay que preparar a los pueblos para que estén capacitados para contestar con idoneidad a las preguntas. Por eso este problema en la democracia no se resuelve sólo con plebiscito. Porque en los medios ignorantes que se puede plebiscitar, ¿lo que te forman los medios del poder? Pero una cosa va atada a la otra, porque si vos crees realmente que el pueblo es protagonista, te dedicarás a hacer las labores educativas. Y si me apuran mucho, digo yo que la primera labor estratégica para cambiar el mundo, si voy siguiendo mi propia lógica, empieza por la alfabetización. Porque mal puede tener acceso a la información una persona que no sabe leer ni escribir.

LC – Ahí arrancamos con países como Bolivia, donde se ha alfabetizado…en cambio acá el poder niega esa posibilidad…

IR – Yo te digo fácilmente porqué no. Porque los iluminados de acá, como de cualquier lado, piensan que esa labor no es política. No hay ninguna concepción estratégica nueva, ni ninguna conciencia que de debemos construir una nueva civilización humana. Siguen con el esquema viejo de que al capitalismo le sigue el socialismo y el socialismo es apropiarme del poder, aunque lo disfracen siguen apostando a eso. Como ellos saben que van a repartir el poder se sienten cómodos, porque si se vieran abajo, estarían preocupados en construir otro tipo de relación. Y mientras eso sea así, esto no cambia. Yo no me aguanto ninguna cuita. No quiero ir a ningún evento para que me critiquen el capitalismo. Ya sabemos todo eso. Decime como lo vas a resolver y si no me empezás a hablar de la labor del colectivo, no te quiero escuchar. Miremos la fauna política de todo signo. Todos los carteles son iguales. Se venden individuos que te dicen que tienen un mejor detergente o un mejor dentífrico. Pero no veo la apuesta social colectiva, no veo un cambio y eso es entrar en la lógica del poder y eso no tiene nada que ver con aceptar las elecciones. Eso se llama hegemonía de la clase dominante, te absorbió, te comió, te sometió. O sea, discutir si este cambio va por la vía democrática o no, no implica aceptar estas reglas de juego.
Acá se puede poner al pueblo entero a discutir que clase de país quiere, pero no discutimos eso…porque no hacemos siquiera alfabetización porque esas no son labores políticas.

LC – Algunos de los actores nuevos a partir de recuperar algunas herramientas en el 2002, dentro de la Argentina.

IR – En ese sentido creo que hay muchos actores independientemente de si ya lo han logrado a cabalidad, pero que si están trabajando en este país en el sentido de esto que hemos venido hablando. Pero son actores más pequeños, está muy atomizada la cuestión…O sea si yo miro todo el país son muchos, pero hay una gran atomización y fragmentación porque están muy vinculados a la actividad de sobrevivencia. Y en esta actividad de sobrevivencia, estos movimientos que se los llama generalmente de desocupados, aunque ya no son sólo de desocupados han desarrollado esta forma (…) En estos movimientos veo una gran conciencia de apuesta a la formación, a la educación, junto con plantar verduras o tener una panadería, porque han llegado tan profundo en la base de la lucha por la vida que se dan cuenta que es integral. Y que si la batalla es tan integral la única puerta de salida es abrirlas todas, y para disputar en todos los frentes, se empieza por un sujeto educado. Los mayores desafíos de educación los recibo de estos sectores y estos movimientos. Sin embargo tienen una gran limitación, que es el aislamiento. Pero ellos están muy concientes de eso porque no hay ningún sector social hoy día, en esta sociedad capitalista fragmentada y reducida a lo sectorial que pueda representar al colectivo y por ello hablo de sujeto plural, porque solamente la articulación de distintos actores entre sí podrá dar lugar a la construcción de un sujeto, el que es claramente múltiple, plural y diverso. Esto trae otras consecuencias, una forma distinta de entender la organización política, porque este sujeto, hablamos de la construcción de los procesos ante, después y durante, que es un sujeto plural, que habla de la forma de participación, de organización, tiene que ver con la tolerancia, tiene que ver con el respeto a las diferencias, tiene que ver con una concepción del mundo ya muy distinta, de entender que somos iguales en derechos pero no idénticos en nuestras formas de conducta, en nuestras formas de manifestación. No confundir la unidad con la unicidad. No es que me lo inventé yo, es el aprendizaje de nuestra historia, porque venimos de esas confusiones. Estamos criticando el pensamiento único de la derecha pero somos hijos de un pensamiento único de izquierda. Por eso digo que hay que tener paciencia, porque alguno maduró más rápido y todavía te encontrás con alguno que cree que tenemos que luchar por la pureza ideológica…y la ideología no es patrimonio de alguien. Para mi el espectro ideológico es muy grande y tiene que ver con la lucha por la vida.

La lucha por la vida hoy en día, lo voy a decir claramente porque algunos piensan que tengo un discurso medio religioso, otros dicen que soy romántica, otros que soy socialdemócrata y yo no me siento para nada ubicada en esos espectros porque yo no me preocupo en calificarme. Pero si me fuera a calificar digo, es una postura clasista cien por cien. Porque hoy en día la vida, es patrimonio de los pueblos, el capital no defiende la vida. Entonces, si nos entendemos en eso, en que el capital defiende la muerte porque solamente siembra muerte y defenderse a si mismo implica multiplicar la muerte, entonces el otro polo, que es el polo de los pueblos, el polo del trabajo, el polo de la vida, ahí nos tendremos que ubicar. Y el polo de la vida tiene distintos espectros porque los perjudicados por el capital son muy grandes. No puedo pensar solamente en la clase obrera con trabajo como si estuviera viviendo el siglo XVII o el siglo XVIII. Tengo que entender lo que significó aquella imaginación de Marx cuando habló de la subsunción formal y no formal del capital. Hoy en día se ha ampliado tanto la no formal que nosotros podemos hablar de una proletarización creciente de la humanidad…esta es una lectura de clase hoy que no tiene discusión. Lo mismo que el debate del indígena en America Latina, clase o indio. Digo, por favor, es el capitalismo el que conquistó América para llevarse los dineros y mató para enriquecerse. Por lo tanto el indígena pertenece a que clase ¿a la del capital o a la del oprimido por el capital? Está oprimido por el capital. No me concibe un análisis de clase en este continente que no me cuenta al indígena como sujeto de estas tierras. Porque si no terminamos de la mano con el colonizador aunque tengamos un discurso que nos recite a Marx de memoria con todas las citas de los clásicos como ya nos ha pasado. El problema de clase es un problema concreto de ubicación, desde que perspectiva y en función de que intereses y en América Latina ser de clase implica tener una mirada descolonizadora de nuestra historia. Sin embargo en nuestro pasado reciente en el pensamiento del sujeto el indígena no estaba incluido porque no era clase obrera. Entonces no es negar la clase, es abrir el concepto de clase en la dimensión concreta que tiene en este territorio.

(…) Y lo mismo te podría decir de género, vamos a seguir viendo como se construyó la exclusión de género y en función de quién. ¿O no fue para que se le chupara la sangre al obrero todo el tiempo en la fábrica y que la mujer se quedara relegada a reproducir la fuerza de trabajo, para que le diera el plato de sopa, le lavara la ropa y fuera al otro día? Entonces, es de clase también la discriminación y es de clase también luchar contra esa discriminación y luchar por la equidad. No son inventos del sistema para dividir a hombres y mujeres, por favor! Trascendamos un poco los análisis! No porque el Banco Mundial se apropia de tus conceptos, te lo vende manipulado, ese es el concepto verdadero. Ellos nos roban y nos manipulan el concepto, pero vayamos nosotros a las raíces de los problemas y veamos como han emergido, como son y ahí vamos a encontrar rápidamente las respuestas.

Entonces hay que pensar en el nuevo mundo, hay que pensar en las familias, hay que pensar en la niñez. Hay que repensar todo.

LC - ¿Cambios totales?

IR – Cambios totales en la sociedad, pero será en miles de años. No quiero llamar a los oyentes y que les entre la desesperación y llegar a casa y se acabó todo. Tenemos que tener la paciencia, como decía Galeano, la paciente impaciencia.

Tenemos que tener la paciencia de saber que esto no es una cosa después de la otra, porque no es gradual. Es todo a la vez pero de a poco. Se viene produciendo a los saltos y un día uno se da cuenta que termina de comprender algo y avanza y avanza.

Pero hay que darla en todos los lugares la discusión, ahora ¿en la casa?, es fundamental en la familia. En la familia se educa, se educa también al marido, el marido a la esposa, a los hijos. La forma de convivencia en la familia educa a los que van a salir de ahí.

LC – Se reproduce el discurso hegemónico…

IR – Se reproduce el discurso. …la educación tiene que ver con las prácticas. La pedagogía de la vida que es la pedagogía de los hechos es lo que tiene más fuerza. Por eso el empeño tan grande en las organizaciones sociales, con los dirigentes o referentes o como se llamen, lo que ellos hagan está siendo observado por todos y si los dirigentes después rosquean, por más que hagan un discurso democrático en las asambleas, los compañeros saben que esto se resuelve en las roscas, entonces van a seguir apelando a las roscas. Y que no es que no entienden, es que ellos la tienen bien clara. Si es por, rosca van por la rosca, lo que no son tan tontos de tragar la píldora del discurso y tener un acto diferente. Entonces, la apuesta cultural está en que el educador debe ser educado y voy a volver a lo que vos decías; el educador de la educación y los dirigentes también. Mal pueden cambiar el discurso y mantener las mismas prácticas y creer que así van a construir lo nuevo. No. Es un cambio que viene de adentro de las tripas. Transformarse para transformar, si nosotros no queremos cambiar, no hacemos el esfuerzo, aunque vamos a ser impuros, pecaminosos, no importa así somos. El paraíso terrenal, los dioses, no es nuestro mundo. Pero que por lo menos tengamos la voluntad de cambiar, que apostemos a un cambio y una de las voluntades más grandes del cambio es el colectivo - No lo se hacer, yo la verdad que lo único que se hacer es rosquear, que creen ustedes, como lo podemos hacer de otra manera – Franquearse con su grupo, construir conciencia colectiva porque sino lo demás…y sin un educador que quiera ser educado, que implica que puede aprender de los demás, ahí si que no veo alternativa. Si el educador no quiere ser educado…no tenemos alternativa porque va a seguir reproduciendo lo mismo y va a seguir diciendo que el pueblo no entiende y el pueblo si entiende y por eso se guía por los hechos más que por las palabras.

Nosotros tenemos que luchar por poner en común las palabras y los hechos. En lo más chiquitito. Si cambiamos lo más chiquitito podremos cambiar el mundo. Así yo lo veo y no vamos a cambiar el mundo si no podemos cambiar lo más chiquitito.

LC – Muchas gracias.

La Colectiva – www.lacolectiva.com.ar

Nota:

(*) Isabel Rauber es filósofa, doctorada en la Universidad de La Habana, Cuba. Es consultora experta en procesos de participación ciudadana en gobiernos locales y profesora invitada de varias universidades y organismos internacionales, como la Universidad de Lovaina, la Universidad de Ginebra y la UNESCO.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=90431

24.9.09

Historia y conciencia de clase

Esta es una publicación estraordinaria que espero que disfruten y aprovechen.
____________________________


Historia y conciencia de clase,
de György Lukács.

Link para acceder a la edición cubana (joya inhallable, publicada en 1970 con prólogo de Aurelio Alonso Tejada, traducida del francés) del principal libro de filosofía marxista del siglo XX.

En el siguiente link se puede descargar el libro digitalizado. Está en formato PDF (pesa 25 mb)

http://www.megaupload.com/?d=K6HZ7OYG



Fuente: Cátedra Che Guevara - Colectivo AMAUTA: http://lahaine.org/amauta/articulo.php?p=1952&more=1&c=1

22.9.09

Manifiesto por la supervivencia

Manifiesto por la supervivencia
Grupo de estudiantes de Ecología Humana de la Universidad Autónoma de Madrid

Este texto ha sido el resultado de un intenso trabajo de recopilación de datos, de un debate de ideas y de un amplio consenso logrado entre alumnos de quinto curso de la Licenciatura en Biología que se imparte en la Universidad Autónoma de Madrid.
Como se puede suponer, la intención de este manifiesto no tiene ninguna causa interesada ni un ánimo de sembrar la inquietud. Ninguno de nosotros tenemos relación alguna con ningún grupo mediático, político o económico ni limitaciones impuestas por ninguna jerarquía académica, por lo que cuanto escribimos proviene tan sólo de nuestra vocación por difundir una información que entendemos necesaria sobre un gravísimo problema, que nos atañe muy de cerca, desde un punto de vista basado en datos científicos.



El cambio climático es ya más un hecho constatado que una teoría. Este fenómeno ha alcanzado gran resonancia en los medios de comunicación en los últimos años, sin embargo, la fragmentación de la información, el escepticismo y la creación de intereses cruzados han creado un clima de confusión general que afecta a la percepción de la gravedad de esta crisis inminente.

Los medios de comunicación ofrecen a diario noticias sobre el cambio climático, si bien éstas presentan, muchas veces, una información puntual, a veces contradictoria, vagamente desarrollada y ampliamente desligada. Por otra parte, la difusión general y no especializada sobre el tema parece permitir que cualquier persona, sin importar su formación o sus conocimientos reales sobre este fenómeno, pueda pronunciarse de forma aparentemente consistente y válida. Así pues, es extremadamente frecuente oír tesis infundadas a personajes públicos sin ningún tipo de formación científica, provenientes del mundo de la política, la economía, el periodismo o la televisión, relegando los datos y estudios científicos al mismo nivel que estas opiniones subjetivas. Como consecuencia, la percepción del verdadero problema queda minimizada para muchas personas que no observan en los pequeños cambios producidos en su entorno inmediato ningún síntoma preocupante.

En el ámbito de la difusión de los datos sobre este problema hay también factores que favorecen la inconsistencia de la información acerca del cambio climático y sus consecuencias. En primer lugar, parece existir una confusión generalizada entre los ecólogos (científicos que se dedican al estudio empírico de la dinámica global y local de los ecosistemas) y los ecologistas (activistas, con o sin formación, que defienden el cuidado de la naturaleza incondicionalmente) dando a su vez el mismo valor a los actos y tesis de ambos, reduciendo al nivel de activismo exaltado y desmereciendo la credibilidad de los datos y conclusiones puramente científicas y demostrables de los ecólogos. Por otra parte, algunos científicos corruptos, cuyos nombres han sido recientemente revelados por la Academia de Ciencias Británica, han sido sobornados por las grandes empresas petroleras y de otros sectores, para tergiversar u ocultar datos, así como emitir tesis en contra del calentamiento global con el fin de mantener su producción y sus beneficios aún a costa de seguir promocionando esta catástrofe. El cambio climático, lejos de ser considerado con la seriedad que se merece, se ha convertido en una carta más a jugar en la economía mundial. Ignorado o subvalorado por unos y visto como un negocio a explotar por otros, el cambio climático es contemplado bajo un peligroso prisma empresarial.

Este tratamiento de la información da lugar a una confusión general que es acentuada por el estudio discreto de los efectos que produce y producirá el cambio climático, en vez de un análisis global y generalizado, y que no permite una concienciación seria y realista del fenómeno que nos acontece. La Tierra es un sistema extremadamente complejo en el que se dan simultáneamente una enorme cantidad de procesos altamente interrelacionados y la variación drástica de la dinámica de uno o varios de estos factores puede repercutir, como de hecho ya está ocurriendo, en el funcionamiento general del ecosistema global, con catastróficas consecuencias para los seres humanos.

El calentamiento global es consecuencia de un aumento considerable en el nivel de CO2 y otros gases producidos, fundamentalmente, aunque no únicamente, durante la quema de combustibles fósiles en la atmósfera terrestre. Como ya está suficientemente comprobado, este incremento de concentración ha producido un aumento en el efecto invernadero de nuestro planeta y la consecuente subida de las temperaturas medias anuales en todo el globo y acidificando las aguas oceánicas al difundirse el CO2 como ácido carbónico. Este cambio en la temperatura está ligado a la aparición de otros fenómenos subyacentes que se retroalimentan provocando una desestructuración general de la dinámica ecológica de nuestro planeta y los seres vivos que lo habitamos.

Así pues, el aumento de las temperaturas tiene consecuencias visibles directas sobre el derretimiento anormal y acelerado de los casquetes polares y otras masas heladas, si bien en pocas ocasiones se plantean los graves problemas que a su vez conlleva éste hecho. Al derretirse estas enormes masas de hielo se liberan al mar millones de litros de agua dulce y de muy baja temperatura, provocando un aumento inmediato del nivel del mar, lo que inundará zonas costeras y tierras por debajo su nivel actual (como los Países Bajos, por ejemplo), pero también modificando las corrientes oceánicas actuales afectando seriamente a los ecosistemas marinos de los que depende la pesca mundial y modificando los patrones climáticos dependientes de los casquetes polares, resecando el aire y desertizando amplios territorios.

Pero no todo el hielo está en los casquetes polares, según publicó recientemente Gabrielle Walker en la prestigiosa revista Nature, el permafrost del ártico, extensa capa de tierra permanentemente helada y extremadamente rica en materia orgánica, está derritiéndose de forma acelerada, lo que puede dar lugar al liberación masiva de una cantidad de metano comparable a la ya presente en la atmósfera. Este aumento desmesurado en la concentración de gas invernadero retroalimentará los efectos del calentamiento global acelerando su ritmo y extremando sus consecuencias.

Por otro lado, se ha estimado que el aumento de tan sólo dos grados en la temperatura media global será suficiente para reducir en un 60% la producción mundial de cereales y así como más gravemente la de otras plantas cultivables. Los cereales son la base de la alimentación humana y del ganado que producimos, lo que irremediablemente desembocará en una crisis alimentaria a escala mundial. Este deterioro en la capacidad de producción, así como la reducción de las tierras habitables por la trasgresión marina y la desertización, y la acentuación de las desigualdades económicas y sociales aumentarán de forma desorbitada las migraciones humanas en situaciones desesperadas (y no sólo en los países pobres), fomentando un clima de conflicto inminente.

La destrucción generalizada de los hábitats naturales promueve además la extinción masiva y abrupta de gran cantidad de especies, desestabilizando la gran complejidad biológica de los ecosistemas. Este hecho, tenido generalmente en baja consideración, es de una gran importancia, pues los recientes estudios sobre la integridad ecológica revelan que estos sistemas son extremadamente complejos y regidos por las interacciones estabilizantes de todos sus componentes, y muy especialmente de una inabarcable cantidad y variedad de virus y bacterias. Estos microorganismos son los más abundantes de todos los seres existentes en la Naturaleza y están presentes en todos los sistemas biológicos y ecológicos. Según estudios publicados en Nature, por cada litro de agua marina hay cerca de 1010 virus y 109 bacterias que regulan la base nutricional de la que dependen todos los organismos acuáticos (incluidas las especies de pesca habitual) e incluso influyen en los ciclos geoquímicos como la descomposición orgánica, la asimilación del nitrógeno y el azufre en los vegetales o la formación de las nubes. Los estudios en otros ambientes, como el suelo o el hielo ártico, revelan resultados similares en cuanto a variabilidad, importancia y abundancia. Pero estos microorganismos, pese a desempeñar un papel imprescindible en los sistemas equilibrados, son susceptibles a los cambios en la dinámica del planeta, y una variación en la capacidad infectiva o en la dinámica normal de los mismos puede tener consecuencias catastróficas en el desequilibrio de los ecosistemas y la malignización de estos microbios. Existen estudios, constatados y publicados en revistas especializadas, que prueban que los cambios en la temperatura global afectan a estos y otros microorganismos potenciando la aparición y el efecto de enfermedades que están llevando a la extinción de especies por medio de epidemias impulsadas por el cambio climático. Los seres humanos, como seres vivos que somos, ya estamos potencialmente expuestos a las enfermedades emergentes y a los cambios en la distribución de aquellas infecciones que actualmente se restringen a regiones específicas, pero este fenómeno puede conducir, además, a la aparición de nuevas plagas.

Además, la desaparición de especies desorganiza las complejas redes de nutrición de los ecosistemas equilibrados, permitiendo el desarrollo desmesurado de especies de invertebrados y microorganismos susceptibles a convertirse en plagas para los seres humanos y para los cultivos, acentuando la previsible grave situación de los mismos. De forma análoga, los arrecifes de coral, en los que se condensa gran parte de la biodiversidad marina, están sufriendo severamente los aumentos en la temperatura y acidez del océano, desapareciendo de forma drástica la base de estos ecosistemas esenciales para la integridad de los océanos, pero también para la alimentación y la vida humana. Según expuso Camilo Mora, de la Dalhousie University en Canadá, a la revista Science: “los arrecifes generan cerca de 30.000 millones de dólares al año en pesca, turismo y protección de las costas ante las tormentas marinas” y “albergan a 9 millones de especies – un tercio de todas las formas de vida conocidas”.

Pero el problema es aún más complejo. El nivel de CO2 en la atmósfera es regulado de forma natural por los procesos fotosintéticos de los vegetales, muy especialmente en la extensa selva amazónica. Sin embargo, la exhaustiva actividad de deforestación que se está llevando a cabo en la Amazonía y otras selvas con fines únicamente comerciales está disminuyendo de forma radical la extensión de este ecosistema que alberga a la mayor parte de la biodiversidad terrestre, ejerce un efecto de filtro sobre el gas invernadero y es un generador mundial del oxígeno que respiramos. La destrucción de la selva conlleva grandes repercusiones sobre la vida en la Tierra y el interés por su conservación no tiene nada que ver con salvaguardar la existencia de especies exóticas por fines morales o humanistas, sino que su erradicación compromete seriamente la calidad de vida e incluso la supervivencia de la misma, destruyendo la mayor fuente de oxígeno del planeta, favoreciendo la acentuación de la oscilación de las temperaturas, modificando la dinámica hídrica de todo el globo y desestabilizando un complejo ecosistema del que pueden emerger diversas enfermedades y plagas.

Muchos de los problemas que hemos mencionado, y algunos más, son conocidos y difundidos constantemente, pero hay dos conceptos sobre los cuales no se habla suficientemente: El primero es el de “retroalimentación”. Entre todos los fenómenos naturales mencionados existe una compleja red de interacciones sujetas a procesos de retroalimentación positiva (efectos derivados de un fenómeno que, a su vez, lo aceleran) y negativa (que lo mitigan), pero el desequilibrio creado por las actividades humanas ha potenciado los procesos de retroalimentación positiva. Algunos son muy evidentes, como el hecho de que la disminución de la superficie helada reduce la capacidad de reflejar el calor del sol, con lo que se acelera el calentamiento que, a su vez, acelera el proceso, pero hay muchos otros, menos intuitivos, pero de una importancia semejante, como la saturación de las aguas marinas en su capacidad de absorber CO2, el hecho de que el agua menos salinizada se calienta y evapora más rápidamente produciendo vapor de agua, también con efecto invernadero, y unos cuantos más, también de origen antrópico, cuyas consecuencias son una aceleración progresiva del calentamiento global. Y el proceso ya está desencadenado.

El segundo, es que los fenómenos ecológicos siguen la dinámica de los “sistemas complejos”, en la que todos sus componentes están íntimamente interrelacionados y en los que una alteración del equilibrio tiene consecuencias en todo el sistema que no son proporcionales a dicha alteración. Es lo que se conoce como “relaciones no lineales”. Los sistemas complejos se caracterizan por una gran capacidad de ajuste a las alteraciones, pero llegados a un punto de desequilibrio extremo, la consecuencia es un colapso catastrófico.

Ante este desesperante panorama, probablemente más cercano de lo que comúnmente se cree, es necesario buscar soluciones inmediatas y efectivas. Es más, todos los esfuerzos de la Humanidad deberían estar encaminados en esta tarea. Sin embargo, en lo que parece un intento por conservar la forma de vida actual de los países ricos y el sistema socioeconómico imperante, lo que, a modo de anestesia mental, llega a la población, son las ideas de determinados científicos (o científicos de determinados países) que tratan de teorizar soluciones tecnológicas basadas en un remarcable e inadmisible reduccionismo científico y en la completa incomprensión del ecosistema terrestre y del cambio climático como fenómenos de alta complejidad de interacción. Entre estas soluciones encontramos ideas tecnológicas que, si bien seducen al público general con su aspecto sacado de las novelas de ciencia ficción, se basan en una visión mecanicista de la vida en la que los factores se pueden modificar individualmente y no se retroalimentan (lo cual es claramente erróneo) y son absolutamente dominables y comprensibles para el hombre (lo que también es falso y necio): bombardeo de la atmósfera con gases de azufre, puesta en órbita de filtros y espejos solares, creación de “árboles” artificiales, desarrollo de productos transgénicos... Todas estas “soluciones” son claramente ilusorias respecto a su viabilidad y sólo provocarían aún más efectos nocivos como la intoxicación de la atmósfera, cambios en la dinámica climática, descenso de la capacidad fotosintética de los vegetales, contaminación biológica... Sin embargo, parece que la solución tecnológica más tenida en consideración es la vuelta a la energía nuclear como fuente energética no productora de gases invernadero. Como es ampliamente conocido, la energía nuclear genera residuos radiactivos altamente nocivos para la vida, que no se pueden reciclar ni eliminar de ninguna forma conocida. Los residuos nucleares son almacenados en barriles y enterrados en estructuras subterráneas o submarinas, con la vaga esperanza de que cuando salgan al exterior haya transcurrido suficiente tiempo para no tener que buscar culpables. Estos residuos se almacenan en países del tercer mundo bajo la falsa excusa de que no provocarán ningún daño a la población, pero lo cierto es que si la seguridad fuese absoluta nadie se molestaría en exportar estos productos tóxicos a países subdesarrollados. Las fugas radiactivas ya ocurrieron en el pasado con el auge de esta tecnología y sus efectos fueros catastróficos, prolongándose durante generaciones. Y todo esto, sin contar con la posibilidad de accidentes o ataques premeditados.

Por otro lado están las llamadas energías renovables o ecológicas. Estas fuentes de energía (solar, eólica, hidráulica, biocombustibles, etc.) presentan ciertos problemas con respecto a su instalación e impacto sobre el medio, pero su mayor limitación es que no son capaces de generar tanta energía como los combustibles fósiles, por lo que su utilización aislada no permitiría el mantenimiento del consumo energético actual ni del mercado vinculado a éste.

Los más prestigiosos (y galardonados) “profetas del cambio climático” culpan de esta situación “al ser humano” en abstracto, y promueven soluciones basadas en la actitud individual (“Qué debo hacer para luchar contra el cambio climático”) y soluciones tecnológicas en las que muchas empresas “pioneras” ven una nueva y enorme fuente de ingresos. Pero si algo está claro es que la única solución para hacer frente a la tremenda crisis que se avecina no pasa por reforzar la tecnología y la economía, sino en arrancar de raíz la fuente del problema. El cambio climático es, única y exclusivamente, producto del modelo socioeconómico actual, su desarrollo desorbitado a partir de la revolución industrial y el apoyo científico a su práctica a lo largo de los últimos doscientos años. La explotación indiscriminada de los recursos naturales, y la repartición extremadamente desigual de la riqueza, que sitúa al 99% de la población bajo las decisiones de unas pocas personas y entidades, la irreflexión sobre los avances tecnológicos y la contaminación y el agotamiento de todas las fuentes naturales son las condiciones necesarias para la supervivencia de un modelo socioeconómico que basa el supuesto bienestar humano en el aumento constante y creciente de la riqueza económica de unos pocos, aunque irremediablemente provoque el empobrecimiento de la calidad de vida ambiental y social del resto del planeta. La amplia liberalización de las operaciones privadas y la ausencia de control sobre ellas o, en otras palabras, la transferencia de decisiones económicas desde un campo, al menos, supuestamente, bajo control democrático (gubernamental) a uno carente del mismo (privado), hace que los modos de producción y de movimientos de capital se configuren a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red" (la red de los poderosos) cuyo único interés son sus crecientes beneficios. La búsqueda de soluciones tecnológicas irreales se basa en la intención de mantener este sistema socioeconómico intacto como base del desarrollo humano, si bien es más que evidente que es este desarrollo neocapitalista el que nos ha llevado a la crítica situación actual. Por lo tanto, la solución lógica pasa por la concienciación de la verdadera gravedad de este problema al público general (que es la finalidad de este texto) y a los dignatarios que nos gobiernan, realizar análisis complejos e integradores para prever las consecuencias y paliar coherentemente sus efectos, pero, sobre todo, aplicar un inmediato cambio hacia un modelo socioeconómico que no comprometa la existencia del Hombre sobre la Tierra.

No se trata de una propuesta utópica o candorosa. Somos conscientes de que si los máximos responsables de esta desesperada situación no han cambiado su actitud depredadora a pesar de que pueden ver diariamente los rostros de sus víctimas, no van a hacerlo pensando en las generaciones futuras. Se trata de dejar constancia de que las verdaderas causas de este problema son evidentes y de que no habrá solución si no se hace frente a ellas.

Tratar de conservar la tierra para las generaciones futuras ha sido siempre una de las metas del hombre en todos los pueblos del mundo. Al ser olvidada esta obligación moral durante más de tres siglos de desarrollo insostenible e irracional, ahora nos veremos obligados a luchar duramente por conservar la esperanza para la vida.

Cantoblanco, 5 de Junio de 2007.

15.9.09

DE VIRGINIDADES Y OTROS INVENTOS

DE VIRGINIDADES Y OTROS INVENTOS

Lic. Ruben Campero

“...y cuando apoyes tu cabeza en la almohada despertarás siendo mujer mañana” (Quince Primaveras – Trío San Javier)

Hablar de virginidad en la actualidad parece a primera vista una cuestión anacrónica. La gente joven parece no otorgarle el mismo valor que hace unos años, al hecho de haber o no tenido relaciones sexuales.

Los discursos actuales nos plantean una liberación de tabúes y prejuicios, la edad de iniciación sexual media ha descendido, se habla abiertamente de las sexualidades, y hasta para algunos sectores la virginidad en mujeres parece ser un hecho vergonzante.

Pero ¿realmente han cambiado los discursos sobre las sexualidades, y particularmente sobre la virginidad, o simplemente se han camuflado?. ¿Podemos decir que hoy tiene exactamente el mismo valor la iniciación sexual de un chico y una chica? ¿Realmente ha quedado atrás el orden social por medio del cual se veía como natural “apurar” la iniciación en el varón y “retrasarla” en la mujer?

¿QUÉ ES UNA “VIRGEN”?

Cuando decimos que alguien es “virgen” en general pensamos en una persona que no ha tenido relaciones sexuales, y rápidamente la asociamos con una mujer. De hecho si le aplicamos el calificativo de “virgen” a un varón, la respuesta emocional inmediata es de desvalorización de ese varón en términos de infantilización o timidez. No es casual que hasta hace poco la sociedad toda alentara el abuso sexual de niños-púberes, al obligarlos precozmente a “debutar” en un “quilombo”.

Pero ¿cuándo una persona tiene “relaciones sexuales” por primera vez?.¿Qué hecho, gesto, marca o acto le da sentido de “iniciación sexual” a esa actividad erótica?. Mucha gente joven que ha besado y tocado los genitales de otra persona, dice no haber tenido “relaciones sexuales” aún por el solo hecho de no practicar la penetración vaginal.

Ahora bien, ¿acaso no hay actividad sexual en la infancia cuando se tienen “juegos” sexuales entre niñ*s?, ¿porqué no es esa la primera vez?. ¿Porqué socialmente solo tiene valor de “relación sexual” la actividad genital penetrativa del pene en la vagina, cuando los cuerpos están maduros para la función reproductiva? Y aún así ¿por qué no considerar como primera vez la actividad masturbatoria que se tiene en la pubertad (aunque no olvidemos que ya existe en la infancia)?. Y más aún ¿acaso no dejarían de ser “vírgenes” dos mujeres adolescentes que tienen su primer contacto físico entre ellas?

Como vemos lo que se sigue valorando como “relación sexual” gira en torno a la actividad entre dos personas de distinto sexo con capacidad reproductiva, y a la obligatoriedad de la presencia del pene y del coito vaginal.

Y en este contexto ideológico de construcción de una y solo una sexualidad (la hegemónica), aparece el valor de la “virginidad”.

“Virginidad” destinada específicamente a las mujeres, y sobre cuyos cuerpos el sistema patriarcal quiere naturalizar los mandatos encorsetantes, al hecernos creer que dicha “virginidad” depende de la integridad del himen.

Pero, ¿qué pasa con las mujeres que nacen sin himen, o se les haciendo deportes, o no sienten dolor ni experimentan sangrado en la primera penetración? ¿Acaso no son “vírgenes”?

Entonces ¿de qué depende la “virginidad”? y ¿porqué la llamamos con esa palabra?

Dentro del orden simbólico construido en occidente en base a la tradición judeo-cristiana, la palabra “virginidad” se asocia a castidad, pureza, ingenuidad, inocencia, características que culturalmente corresponden al registro de lo femenino. ¿Y no es acaso que percibimos a un ser puro, ingenuo e inocente como infantil?. Si nos atenemos a la diferencia de poder aceptada en nuestra cultura para el binomio adultez-infancia, un ser ingenuo e inocente (o sea infantil) ¿no es fácilmente controlable, pedagogizable y dominable?

Resulta interesante en este momento recordar que las religiones greco-latinas antiguas nos presentaban otras imágenes de la “virginidad”. Solo basta con ver a la cazadora Diana o a la guerrera Atenea, cuya virginidad les daba libertad, independencia, autodeterminación y poder, al no estar bajo la dominación de un varón. ¿Por qué será entonces que nuestra tradición cultural no concibe la “virginidad” en estos términos? ¿Qué intencionalidad política se evidencia al darle valor a una mujer por su “virginidad”, en tanto “no tocada” (marcada) por un hombre, en tanto pura, inocente, infantil, ingenua… ignorante… dominable?

EL HIMEN COMO INSTRUMENTO DE CONTROL

Si bien la presencia o ausencia de un himen no se signo de “virginidad”, dicha membrana porta aún de un destacado valor simbólico para significar los cuerpos y prácticas sexuales de las mujeres.

Las narrativas sobre el dolor y el sangrado en la primera penetración vaginal, tienen la función social de mitificar este acto para constituirlo en ritual, y así darle valor y función instituyente de adultez a la primera vez que el pene de un varón “marca” el cuerpo de una mujer con el consagrado acto heterosexual reproductivo.

No son pocas las chicas que creen que después de la primera penetración se les agrandan las caderas o se les nota en el cuerpo.

¿Es que acaso el pene posee un poder mágico tal que transforma el cuerpo de las mujeres? Recordemos las telenovelas antiguas (y no tanto) cuando la actriz decía “me hizo mujer” o “me hizo suya”, refiriéndose a la relación sexual con el galán. Según estas expresiones ¿qué debemos pensar?, ¿que la mujer no nace mujer sino que se constituye en tal cuando heterosexualmente un pene la penetra? ¿Cuándo se es mujer entonces?, y ¿qué es en definitiva una mujer y quién la define?

Y aunque ya no se use la expresión “me hizo suya”, ¿acaso el valor de una mujer pura, inocente, ingenua (virgen), no está dado por ser un cuerpo vacante para ser reclamado como propio por el primer conquistador-penetrador?

Y como el conquistador de esa tierra “pura” y “salvaje” (que se resiste en su “naturaleza”), debe justificar su gallardía para clavar su bandera en la tierra conquistada para su evangelización, el ritual construido en torno a la primera penetración justifica la fuerza, insistencia y violencia masculina que el varón debe ejercer para penetrar en esa vagina (que “naturalmente” se resiste por la presencia del himen), en esa propiedad aún no confiscada por el deflorador. Deflorador que luego deberá colocarle a “su” mujer el “cinturón de castidad” simbólico para cuidar “su” propiedad de otros posibles conquistadores.

Lamentablemente estas construcciones sociales sobre los cuerpos de las mujeres, y gran parte de su significación puesta sobre la idea de “virginidad”, ha determinado que ellas sean consideradas cuerpos-mercancías que circulan en el mercado erótico. La publicidad, la pornografía y la prostitución, entre otras expresiones culturales, dan cuenta de ello. Cabe mencionar que actualmente dentro del tráfico sexual de personas, se “cotizan” más los cuerpos vírgenes, ya que se los percibe como cuerpos “sin uso” y supuestamente libres de infecciones.

REHABITANDO LOS CUERPOS

Como podemos ver el valor de la “virginidad” ha sido inventado y construido socialmente (como muchos otros inventos sobre lo que llamamos “mujer”) para plantear como natural la dominación de las mujeres a través de sus cuerpos.

Al ser el coito vaginal la práctica sexo-política por medio de la cual supuestamente se accede a la “madurez” sexual, se garantiza la primacía del pene como “el” órgano primordial que marca con un sello de propiedad los cuerpos de las mujeres, al grado de insinuar que ellas se constituyen en tales por medio del acto heterosexual, ya que con anterioridad a ese acto se las percibía como seres ingenuos, inocentes, infantiles, que nada sabían de la vida... es decir “vírgenes”.

Frente a este orden simbólico androcéntrico, patriarcal, heterocentrado y reproductivo (que nos dice que es una relación sexual, cual es “el” órgano “válido” y qué es una “mujer”), se nos presenta el desafío de cuestionarnos si los valores de antaño realmente han cambiado o simplemente se han disfrazado con los colores de moda.

Frente a este orden simbólico que sigue guionando los roles de género y territorializando políticamente los cuerpos, parece que tendríamos que desechar o resignificar concepciones y prácticas tales como “virginidad”, “relación sexual” y “coito”, para intentar rehabitar los cuerpos y el erotismo con aires renovados, y lograr que las subjetividades humanas puedan desplegar todas sus diversas y legítimas posibilidades de existencia.

Lic. Ruben Campero
Psicólogo – Sexólogo
rucabal@adinet.com.uy

Artículo publicado en Revista “Factor S”. Montevideo, Diciembre 2006.

Fuente: http://www.generoydiversidad.org/articulos/verarticulos.php?id=10

5.9.09

Es la sociedad chilena la que necesita rehabilitarse respecto de sus jóvenes

24-08-2009

Entrevista con el sociologo Claudio Duarte Quapper
Es la sociedad chilena la que necesita rehabilitarse respecto de sus jóvenes

www.dilemas.cl

Hoy es la situación que vive el niño Cristobal la que ocupa titulares en la prensa. Delinque y es detendido. Antes otros niños, niñas y jóvenes han vivido situaciones similares. Nadie habla de la responsabilidad social que todos tenemos. Claudio Duarte Quapper –Director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile- a través de sus investigaciones mantiene estrechos vínculos con diversos grupos de jóvenes. Afirma que la sociedad actual se hace insostenible en el tiempo y pueden producirse reventones sociales. Está convencido que es necesario reponer una lógica de la solidaridad contrapuesta a la del “emprendimiento”. Sostiene que la violencia es un rasgo común en las sociedades actuales y para nada exclusiva de la juventud. Solo que esta última resulta más llamativa por la explotación que hacen los medios de comunicación, lo que contribuye a estigmatizar y criminalizar a los jóvenes impidiendo que el conjunto de la sociedad asuma su responsabilidad ante el fenómeno.

La muerte del joven de 18 años, en la comuna de Vitacura, generó interrogantes, pues otro joven proveniente de su mismo sector social comete ese delito ¿Cuál es tu opinión sobre el hecho y por qué generó noticia?

El hecho refleja una situación que experimentamos desde hace ya más de dos décadas. La violencia se instaló en la sociedad chilena como forma de relación social válida y método de resolución de conflictos. Con la dictadura vivimos una experiencia de la cual no nos hemos hecho cargo, que afectó directamente nuestros modos culturales de relacionarnos. Bajo ese régimen se nos enseñó que para resolver los problemas había que agredir y hacerlo hasta la muerte. Así quedó sancionado y era permanentemente validado por el discurso de la autoridad de aquel tiempo. No digo que no haya habido violencia antes. El Estado chileno se constituye a través de su uso y a lo largo de nuestra historia hemos sufrido numerosos episodios de violencia. Sin embargo, la dictadura militar la instala como mecanismo permanente, no sólo como episodio. La violencia subyace a nosotros.

¿Y en el caso de los jóvenes a que hacíamos referencia?

En el caso específico de estos dos muchachos nos enfrentamos a un cambio en la manera de resolver los conflictos, especialmente entre los varones. Antes bastaba con la muerte simbólica del otro ya sea recurriendo a la broma o la feminización. Hoy la burla no es suficiente. Ahora se necesita, por el tipo de sociedad en que vivimos, de la muerte física del otro. Desde tiempos remotos en nuestra cultura se consideraba válido que los varones resolviéramos nuestros conflictos incluso a golpes, “tocando la oreja” como decíamos en la población, pero ahora se necesita golpear hasta la muerte. “Que chorree su sangre por mis brazos” decía Schwarzkopf, el comandante de las tropas estadounidenses en la invasión a Kuwait, manifestando el placer que le causaba la matanza de enemigos: pues esa es la cultura instalada en nuestra sociedad, una cultura de violencia.

¿Por qué hace noticia este caso?

Porque ocurre en los barrios pudientes e involucra a jóvenes de esos ambientes. En La Pintana, en Huechuraba, en Lo Prado, en ciertos sectores de Peñalolén, también muchachos matan a otros chicos los fines de semana, pero de ello poco y nada se sabe. Pero este caso ocurrió en la intersección de dos calles del Barrio Alto. Si no hubiese ocurrido ahí, no hubiera pasado nada.

La transmisión mediática permanente de la violencia es un estimulador de ella Tú dices que la violencia está instalada, pero ¿Qué causas la reproducen, qué causas existen para que se instale semejante fenómeno?

Nuestra sociedad enseña a resolver de este modo nuestras diferencias y lo hace transmitiendo la violencia en forma permanente. Recuerdo un programa de Chilevisión donde se mostraban imágenes de un chofer de microbus apuñalado por un joven y repetían esta escena una y otra vez. Pues bien, lejos de inhibir tal exhibición estimula a la violencia. Lo que mostraban con tanta insistencia es el ejercicio de la violencia, mientras que las prácticas de resolución de conflictos por vías no violentas, no son difundidas.

¿Uno podría decir que los medios de comunicación han hecho una institucionalización de la delincuencia y la violencia?

De la delincuencia y de la violencia, lo que se relaciona con la lógica de Seguridad Ciudadana impuesta en Chile desde principios de los 90. El libro “La guerra de la Paz Ciudadana”, publicado por dos periodistas de la Universidad Andrés Bello, nos muestra claramente como se instaló, como se produjo el miedo en la sociedad chilena, al punto que cuando uno mira las estadísticas hoy día, el gráfico muestra muy claro que la delincuencia tiende a estabilizarse en el último año, pero la curva de temor sigue subiendo.

A lo anterior debemos agregar otro fenómeno: hay un malestar social efectivo. Yo no estoy de acuerdo con la CEPAL, que en su texto sobre la investigación de jóvenes del 2004, plantea la paradoja que los jóvenes actuales tienen más educación que sus padres pero menos acceso al empleo. Eso no es una paradoja, es una contradicción vital del modelo capitalista en el cual vivimos. Sin esa contradicción no se sostiene, pues necesita para su reproducción de un desempleo significativo y en especial el que afecta a los jóvenes.

¿Cuáles son las condiciones de una estructura de clases que permite que se produzca y reproduzca la marginalidad y la pobreza. Y por eso la violencia?

Yo destaqué el tema de género, la masculinidad. Agregué un factor cultural que tiene que ver con los medios de comunicación. Sumemos ahora el factor clase que se refleja en la aguda exclusión social que afecta a nuestros jóvenes hoy en día.

Los y las jóvenes, desde mediados de los noventas se vienen haciendo la siguiente pregunta: ¿para qué doce años de estudio, para qué seguir estudiando si después no voy a poder trabajar en lo que estudié o si finalmente el trabajo que me consigo no me da el rédito económico que me dijeron en la propaganda? Esa mentira social construida en la oferta, también va produciendo desencanto, va produciendo bronca, rabia y parte de la violencia en jóvenes se explica por este caldo de cultivo.

Qué te parece que a los niños del SENAME, se les enseñe a hacer gorritos y otras cosas como forma de rehabilitación.

Me parece que es la sociedad chilena la que necesita rehabilitarse respecto a la relación que tiene con sus niños y niñas jóvenes. Nosotros vivimos en una sociedad profundamente adulto-céntrica que establece a "lo adulto" como el modelo a seguir. La vida es una curva y en la parte de arriba esta puesta la adultez, los niños y los jóvenes están preparándose para eso, en algún momento tienen que llegar a la adultez, por lo tanto el mundo adulto es el parámetro en todo, y todo lo que no sea adulto, niños; niñas; jóvenes; viejitos; viejitas, está fuera del poder, no sirven.

Entonces, si la rehabilitación va a pasar por enseñar oficios menores, no estamos considerando los elementos que llevan al ejercicio de la delincuencia. Estos muchachos están buscando un lugar en la sociedad, usando la vía que Tomás Moulián señala en “El consumo me consume”, están buscando el éxito, quieren ser alguien.

Hoy en día ya no solamente se trata de ser “ciudadano credicard”, usando la tarjeta para sentirse parte de la comunidad, sino que también se trata de ganar status y prestigio a través del consumo de aquello que, según la publicidad, todos debemos tener. En esa lógica cuando un muchacho o una muchacha no puede comprar y no accede al crédito, que es el mecanismo de inclusión social hoy día, entonces no le queda otra que el “rebusque”, robando o traficando etiquetas de prendas caras para ponérselas a los jeans, chaquetas y zapatillas baratas que están obligados a usar. Esto lo hacen porque necesitan aparecer con una imagen de éxito frente al resto.

Una parte de los jóvenes que están en las cárceles es porque han buscado esta herramienta de inclusión, aunque para ello debieron delinquir.

Gabriel Salazar señala que a fines del año 1800 se verificó un fuerte movimiento de los hijos de los peones que comenzaron a abandonar el campo, rechazando seguir los pasos de sus padres y abuelos que sobrevivían cultivando pedacitos de tierra y vendiendo su vida al latifundista. Algo de esa racionalidad, creo, existe en los jóvenes que hoy ejercen la delincuencia, porque se dan cuenta que aunque estudien mucho más, las expectativas no son distintas a las que tuvieron sus padres o abuelos.

Uno podría suponer que la violencia que ejercen los jóvenes hoy incluso en la delincuencia hay estrategias de sobrevida y búsqueda de hacerse respetar o de identidad

Claro, lo que nos están diciendo es "yo no quiero esto", por eso se las rebuscan y muchas veces derivan al delito porque trae beneficios y permite consumir. Tú te robas un teléfono celular lo vendes en la feria por diez mil pesos y con esos diez mil pesos tienes para comprar.

En los últimos 10 años hemos formado una generación de chicos altamente consumistas, como no habíamos visto en la historia de Chile. Este fenómeno va a tener efectos perversos en la formación de lo que viene como cultura chilena, donde todo terminará por ser negociado como si se estuviera comprando y vendiendo. Creo que no hemos tomado conciencia de este problema, del cual no vamos salir tan fácilmente en las próximas décadas

Entonces, si es la sociedad que estamos construyendo la generadora de exclusiones y de inclusiones sólo por vía del consumo, hay un problema social, y ahí hay que pensar en rehabilitarla, en transformarla . Sí, absolutamente. A mí me parece que es insostenible una sociedad de este tipo. Nosotros estamos dependiendo de una cierta capacidad de administración de la riqueza que permite entregar algunos beneficios a los pobres, establecer la idea que somos un país desarrollado y mantener la presión social inhibida. Pero el día que se no se pueda hacer esto o no se haga bien, la presión social por alguna parte va a estallar.

¿Qué se puede esperar en el plano social?

No hay que esperar, lo que hay que hacer es seguir potenciando y promoviendo los procesos de auto educación popular, de organización y de articulación. El movimiento estudiantil del año 2006 no fue una casualidad, viene del primer mochilazo realizado el año 2001 y refleja un largo proceso de formación de los dirigentes estudiantiles secundarios que luego encabezaron la denominada "revolución pinguina". Este movimiento social es el primero en tiempos de gobiernos civiles que cuestiona la estructura social. Lo que no han hecho ni los mineros del carbón, ni los del cobre, ni los temporeros, ni los médicos o los profesores cuando se movilizan.

El mundo adulto nunca han cuestionado la estructura social que tenemos, sólo luchan por reivindicaciones puntuales, que el salario, el bono, etc. Pero los pinguinos dijeron aquí el problema está en una ley constitucional que establece el apartheid y la exclusión social y sacaron a la presidenta al pizarrón lo que no es menor, independiente de los resultados que se hayan tenido después.

Los gobiernos civiles no han constituido procesos democráticos

Tú has hecho mención a las vías de mediación. Uno podría suponer que en ese plano, la democracia que tenemos no actúa como instancia de mediación real porque los estudiantes secundarios no fueron escuchados.

Es que en Chile no hay una democracia, sino gobiernos civiles. No hablaría del retorno a la democracia, para distinguirlo de la dictadura. Yo hablaría de gobierno civil y estos gobiernos civiles no han constituido procesos democráticos

Profundiza sobre lo anterior ¿Y las elecciones?

O sea, la historia nos lo muestra claramente en estos veinte años que tenemos de gobiernos civiles. Uno podría decir: oye las cosas han cambiado respecto a la dictadura militar. Claro, pero el parámetro de comparación que ahí se usa es bastante bajo. ¿Tenemos acaso una sociedad más activa, más movilizada, más preocupada por sus problemas y los de la comunidad, con respecto a la sociedad que hubo en la dictadura? ¡¡¡Nooo¡¡¡ Ocurre exactamente el efecto contrario, y uno de los gatillantes de ese efecto es cómo se ejerce la democracia en Chile.

Yo creo que tenemos una sociedad menos democrática que la que teníamos antes del 73. Si por democracia entendemos la participación activa y protagónica de sujetos y sujetas en las cuestiones que le atañen directamente y en la construcción de una nueva sociedad. Hoy en cambio se inhibe la participación social y no sólo no se enseña a participar, sino peor aún, se enseña a no participar.

En el pasado la dictadura era identificable. La funcionalidad en que hemos caído como sociedad hace que los jóvenes no sepan qué enfrentan

Esa es la tarea de ellos. Nosotros no podemos andar diciéndoles. Ellos tiene capacidades, los estudiantes secundarios se dieron cuenta de eso. No es verdad que fueran manipulados políticamente por adultos que operaban en la trastienda, eso no fue así. Los niños, niñas y jóvenes tienen capacidades para producir aportes a la sociedad, pero no lo pueden hacer solos, porque son sujetos en la relación con el otro. Lo que nosotros proponemos es un trabajo intergeneracional. Que la organización barrial, se constituya en la batucada, pero tiene que articularse con el club deportivo, con la pastoral, con el partido y organizaciones sociales

¿Cuáles son los requerimientos de un sujeto social capaz de trasformar esta sociedad, cuando se le instalan patrones culturales y sociales orientados a la división, los del mercado fundamentalmente?

Ahí está el trabajo político fundamental con los jóvenes, que es aportar elementos para que se articulen. Yo no creo en la idea de organizar a los jóvenes, porque ya lo están, esa ha sido mi experiencia. Siempre están organizados en cualquier onda; onda teatro, onda deporte, onda musical. etc. Lo que queda por hacer es cómo hacer de la diferencia, diversidad, no desigualdad. Hay que lograr su articulación barrial, más allá de sus diferencias, no para que terminen siendo uno, sino para que mantengan su onda y aprendan a trabajar de manera colectiva y lo comunitario aparezca como preocupación. Ahí yo creo que debe estar el énfasis del trabajo político con jóvenes –lo diré en términos de Paulo Freire– “para que vayan saliendo de la conciencia ingenua y vayan construyendo conciencia crítica”.
¿Qué piensas del carrete juvenil?

Lo primero que hay que decir, es que los jóvenes y las jóvenes han carreteado siempre. En una ocasión hice una dinámica entre profesores y apoderados y estaban todos contra el carrete. Les digo que levanten la mano los que fueron alguna vez a un malón. Casi todos los presentes lo hicieron. Levanten la mano los que llevaban los longplay bajo el brazo. Casi todos levantaron la mano. Levanten la mano los que tomaron grapa en los malones, respuesta parecida. Levanten la mano los que tuvieron problemas con sus papás por ir a fiestas.

Entonces se dieron cuenta de cómo carreteaban hasta antes del Golpe Militar. Y como a partir de ese hecho se produjo una ruptura en la noche juvenil que ya existía hasta fines de los ’70. Cuando el toque de queda comenzó a desaparecer reapareció el carrete, pero los adultos empezaron a mirarlo con ojos críticos. Ahora bien, es cierto que hoy se bebe más que antes, la violencia está más asociada el carrete que antes, la mujer tiene mayor presencia en la calle a la de antes, pero les expliqué a los allí presente del cambio epocal, de cultura, que se había producido.

Les mostré dos imágenes, una de cerveza y la otra de una marca de pisco, ambas presentadas por personas jóvenes. Entonces, si nosotros promovemos el uso y abuso del alcohol, el consumo como modo para pasarlo bien, después no nos quejemos. Nosotros como sociedad tenemos todas las herramientas para decir: “vamos a inhibir el consumo de alcohol, pero ya no más con el discurso punitivo. Menos aún con la pretensión de responsabilizar a los padres por las acciones de sus hijos, reforzando aún más el adultocentrismo. Lo que debemos plantearnos es cómo inhibir la propaganda y especialmente la dirigida hacia los jóvenes, cómo vamos a inhibir la venta o la restringiremos vía algún tipo de impuesto u otra medida que no se me ocurre. La idea es inhibir el alcohol, solo que no se hace porque los empresarios tienen un peso significativo y para ellos es un negocio. Por una parte están criticando en la mañana el desbande del carrete juvenil y por la noche sus botillerías venden y venden.

Por otra parte existen grupos para los cuales el carrete no es sinónimo de reventón sino de pasarlo bien y ellos señalan muchas formas de lograrlo, entonces creo que ahí hay un tema que no hemos observado significativamente como sociedad. Claro que también hemos encontrado con algunos grupos donde el carrete se hace parte del día a día, es como tomar desayuno.

Todo lo anterior nos está indicando que no nos hemos hecho cargo de cómo se articula el tema del carrete en nuestra sociedad
Tú estás haciendo un paralelo de los jóvenes como sujeto de consumo, pero cuando se fija el salario mínimo se propone que a los jóvenes se les pague menos.

Esto es casi cómico. Un empresario sostuvo una vez, en un seminario, la idea de un salario diferenciado para jóvenes, amparado en la idea que los jóvenes tienen menos necesidades. Le pregunté si ese iba a ser el criterio para fijar los salarios en Chile, pues Marx, estaría feliz, dado que él sostenía la idea de que a cada cual se les pague de acuerdo a sus necesidades. Y que también estarían felices los trabajadores que tienen ocho hijos, porque tienen más necesidades que los gerentes que es probable que tengan dos. Se indignó, denotando de paso que en estas y otras materias la discriminación hacia los jóvenes y las mujeres es considerada casi normal.

¿Entonces hay que cambiar la mirada que tiene la sociedad hacia los jóvenes?

No vamos a sacar a las chicas y chicos de la violencia sino cambiamos de mirada. Hay que cuestionar las razones que están en la base de la generación de esa violencia. Todo lo que nos suene a diverso es problemativo, pues nos saca del entorno seguro, estable que nos ha construido este capitalismo. Yo prefiero ser optimista y que es posible transformar la sociedad, y hacer una cambio de mirada: Ya no más jóvenes como maldad, amenaza o peligro sino como jovenes con potencialidad ahora, en el tiempo presente.

¿Y que piensas de rebajar la edad como responsabilidad penal , por un lado y negar el derecho a la pastilla del día después, por el otro?

Esa es la contradicción del mundo adulto, adultocéntrica. La edad sirve como limite para ejercer lo punitivo y por el otro la edad sirve para fortalecer la idea de que los cuerpos de los jóvenes y las jóvenes pertenecen a nosotros. Eso es medioeval. Y lo peor es que se trata especialmente de las mujeres a las que hay que controlar. Porque para el hombre esto no ocurre. Eso señala la cultura adultocéntrica y patriarcal en el mismo movimiento.

Ahora la edad, es un dato duro que no significa nada. Junten dos personas que tienen edad similar, genero similar, descubrirán que son dos personas distintas. Entonces, aducir la edad como dato de discernimiento es absolutamente errado. Para combatir la delincuencia se ataca el sintoma y no las causas. Si la derecha y parte de la Concertación -que votó la Ley de Responsabilidad Penal transformandola en una camisa de fuerza porque la ley es mala en términos generales- quisieran realmente atender las causas, debieran ejercer un tipo de políticas tendientes a transformar el modelo económico.

Es la sociedad chilena la que necesita rehabilitarse respecto de sus jóvenes