28.11.08

Los guardianes de las palabras

Les recomiendo leer este articulo de la Comunicadora Social Leila Macor. Un articulo preciso, interesante y contundente…
_____________________

Los guardianes de las palabras

De Leila Macor.

"Me sigue sin gustar que lo llamen matrimonio, pero me alegro que se reconozcan los derechos de los homosexuales”, dijo recientemente un hombre en un foro en internet sobre la legalización del matrimonio gay. Conservadores derrotados como éstos comienzan a entender que la homosexualidad no es una enfermedad y hasta aceptan que los gays necesitan ampararse por la ley. Pero aún defienden lo poco que les queda: la propiedad de la palabra. El derecho a nombrar los cimientos de su dignidad con los términos que consideran que les son propios. Aceptan las uniones legales entre homosexuales, ¡pero que no se les llame matrimonio! El matrimonio debe ser entre un Hombre y una Mujer. La homosexualidad es tolerable siempre que se invente su propia terminología.

Es así como la batalla actual se dirime en el campo de la palabra, ya no tanto del honor o la moral. Los homosexuales reclaman el derecho a utilizar los sustantivos y adjetivos que les vengan en gana (matrimonio, familia, conyugal…), mientras el bando contrario se atrinchera celosamente con su regimiento de vocablos, argumentando un supuesto título de propiedad que le confieren la religión y la tradición.

Las palabras son peligrosas: crean realidades, no se debe despreciar su poder. Por eso esta nueva clase de "conservadores derrotados” son posesivos con los adjetivos y sustantivos con que se definieron hasta ahora: porque intuyen que cuando pierdan la batalla de la palabra, habrán perdido la guerra para siempre.

Fuente: http://escribirparaque.blogspot.com/2008/11/los-guardianes-de-las-palabras.html

26.11.08

Los suburbios franceses bajo vigilancia teledirigida

26-11-2008

Los suburbios franceses bajo vigilancia teledirigida



Libération

Traducido para Rebelión por Caty R.
Mientras el Parlamento se prepara para ratificar la «enmienda ADN» en una ley sobre la inmigración que presagia el fin del reagrupamiento familiar y el desmantelamiento del derecho de asilo, la información según la cual el ministerio del Interior utilizará «drones» (aviones espías teledirigidos, NdT) para vigilar los suburbios, refuerza el sentimiento de guerra civil larvada. El proyecto denominado «Elsa», engin léger pour la surveillance aérienne (aparato ligero para la vigilancia aérea) se presentó la semana pasada en la «Feria Milipol», dedicada a la seguridad interna. El artefacto es un avión de un metro de ancho y sesenta centímetros de largo equipado con una cámara.


Este aparato formará parte del equipo de la policía nacional para vigilar a distancia los barrios populares y las manifestaciones. Los drones ya se han utilizado en Israel para misiones de control y también para acciones militares. Su generalización en Francia será una etapa más en la estigmatización de una parte de la población, en el momento en que reaparece, en edición rústica, el clásico de Louis Chevalier: Classes laborieuses et classes dangereuses (Clases laboriosas y clases peligrosas). En realidad, se trata más de crear un clima de desconfianza hacia los habitantes de los suburbios que de buscar la reducción de una violencia real.


La metáfora es obvia: las ciudades deben estar rodeadas de muros virtuales bajo control aéreo permanente. La sensación de vivir en territorios ocupados militarmente, en una especie de colonización, ya está interiorizada por numerosos jóvenes procedentes de la inmigración desde las revueltas de noviembre de 2005 durante las cuales se instauró la ley de estado de emergencia, aplicada por primera vez desde la guerra de Argelia. Ese sentimiento puede salir fortalecido por la obscena exhibición de esta «tecnología futurista» que dejará el 1984 de Orwell a la altura de los cuentos de la Condesa de Ségur.


Los discursos repetitivos sobre las «Kärcher» (1), la identidad francesa, la «colonización positiva», las características de la raza negra, las redadas incluso en escuelas, las enmiendas relativas al ADN y la exclusión de los «sin papeles» de los albergues de guardia, forman parte de la misma y única lógica que no ha dejado de atacar desde hace meses para buscar chivos expiatorios y estigmatizar y «racializar» la cuestión social.


Esta lógica de guerra colonial conduce a tragedias como la de la muerte de Chunlan Zhang Liu, un chino sin papeles que se arrojó por una ventana el 21 de septiembre para huir de un control de la policía. Anteriormente, en dos meses, otros cuatro extranjeros también se lanzaron por las ventanas, lo que demuestra el miedo que se ha apoderado de los hogares de miles de familias que no se atreven a salir, viajar, ir al trabajo, acudir a la escuela… un escarnio de los derechos fundamentales.


Los drones en los suburbios sólo son un dispositivo más del sistema de vigilancia generalizada que se va instalando día tras día. En su obra Surveiller et punir (Vigilar y castigar), con respecto a la cárcel, Michel Foucalt describía lo que calificó como «panoptismo» (2), un sistema en el que el guardia, aislado en su torre, vigila a sus prisioneros sin ser visto. El efecto principal del «panóptico» es que crea en las personas un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento mecánico del poder; hace que la vigilancia produzca efectos permanentes incluso aunque su acción sea discontinua, que la perfección del poder tienda a hacer innecesaria la continuidad de su ejercicio. Foucault continúa: «una auténtica dependencia real nace mecánicamente de una relación de ficción, de tal forma que no es necesario recurrir a la fuerza para obligar a los condenados a la buena conducta, al loco a la calma, al obrero al trabajo, al estudiante a la dedicación…». El drone es la aplicación modernizada del panóptico a toda la ciudad, es un sistema de vigilancia disciplinaria generalizada con la misión de encasillar, controlar y dominar a las personas.


La sociedad de vigilancia de los drones y el «biopoder» instaurado por el ADN están transformando la democracia y diseñando la sociedad del futuro. ¿Aceptaremos sin rebelarnos ese «mundo feliz» en el que una parte de la sociedad vivirá, con el miedo en el cuerpo, confinada en un apartheid silenciado? ¿La sociedad se dejará secuestrar por un Estado autoritario dominado por un superpoder monárquico imperante en un espacio donde cada individuo continuamente es identificado, fichado, examinado, registrado a sus espaldas, donde hasta sus menores movimientos son observados por miles de cámaras de videovigilancia? Es necesario luchar contra este totalitarismo de guante blanco porque es la negación de los valores que, de la Revolución francesa a la Resistencia, pasando por 1848, la Comuna o Mayo del 68, han forjado la singular identidad nacional en la que me reconozco y que se sustenta en los tres principios grabados en los frontones de la alcaldía de Bègles y de los 36.000 ayuntamientos de Francia: «Liberté, Egalité, Fraternité».


Hago un llamamiento a los alcaldes cuyas ciudadanías se van a convertir en objetos de esta sospecha generalizada para que exijan el respeto a nuestros principios declarando sus ciudades «zonas libres de vigilancia aérea». Los drones no surcarán el cielo de mi municipio.
Notas de traducción:


(1) Limpiadoras industriales a presión a las que se refirió Nicolas Sarkozy, ministro del Interior de Francia en la época de los disturbios de 2005, como metáfora de la «limpieza» que pretendía llevar a cabo en los barrios de inmigrantes.
(2) http://www.avizora.com/publicaciones/derecho/textos/0044_foucault_vision_androcentrica_panoptico.htm



Noel Mamère es el alcalde de Bègles y diputado de Gironde (Francia) por el Partido de Los Verdes.
---------
tanto que publicar... uf!!... aqui en Chile no pasa eso solo por una cuestion de recursos (creo...)

25.11.08

Si eres el propietario de las semillas, como Monsanto, la alimentación del mundo está en tus manos

23-11-2008

Entrevista con Marie Monique Robien, autora de "El mundo según Monsanto"

"'Si eres el propietario de las semillas, como Monsanto, la alimentación del mundo está en tus manos"

Charo Mora
El Mundo


Acaba de publicarse en España la traducción al castellano de 'El mundo según Monsanto' (Ed. Península), el último trabajo de Marie Monique Robin, periodista independiente de 48 años, con tres hijas que adora y 25 años de trayectoria en el periodismo de investigación a sus espaldas. El libro se centra en la actividad que desempeña la multinacional Monsanto en todo el mundo.
El volumen es el fruto del trabajo de tres años viajando por los cinco continentes, en los que resulta casi imposible no toparse con dos de los elementos que controla la multinacional: las semillas (tiene patentadas el 90% de las existentes) y el Rondup, el insecticida más utilizado del mundo, cuyas consecuencias tóxicas no se conocen.
Posee una extensa carrera como periodista de investigación caracterizada por el compromiso.
¿Siempre tuvo clara esta línea de trabajo?

MARIE MONIQUE ROBIN Escogí esta profesión porque con la información el público conoce y puede tomar decisiones. Por otra parte, hay dos temas que me han preocupado siempre mucho por mi origen familiar, ya que soy hija de campesinos y de una familia cristiana muy comprometida con la cuestión de los derechos humanos. Por ello, he trabajado sobre dos ejes: el de la agricultura, biodiversidad y medio ambiente, y los derechos humanos. El caso de Monsanto cubre los dos temas.

¿Cómo surge la idea de hacer este documental y el libro?

Llegó de manera casual. Hice tres documentales para la cadena francoalemana Arte sobre la biodiversidad, amenazada por las prácticas agroindustriales y su uso de fertilizantes, pesticidas y las plantas de alto rendimiento. Entonces, me topé con el tema de las patentes. Viajaba por todo el mundo y me encontraba siempre con Monsanto, que en aquellos años ya contaba con más de 600 patentes de plantas. En el documental cuento la historia de un granjero americano que se fue a México y conoció unos frijoles amarillos que no había visto nunca, compró un paquete de semillas y los sembró en Colorado. Los patentó en Washington y los campesinos mexicanos, que habían sembrado y cultivado este producto toda su vida, no podían ya hacerlo sin pagar a ese hombre.

Pero ¿se pueden pedir derechos sobre formas de cultivo tradicionales?

Hasta principios de los años 80 no se podían patentar organismos vivos, y la ley de 1951 así lo dice. Pero a finales de esa década un ingeniero que trabajaba para la General Electric manipuló una bacteria que se suponía que servía para descontaminar terrenos y pidió una patente a la oficina de Washington, que se la denegó. Acudió al Tribunal Supremo, que se la concedió bajo la famosa frase 'todo lo que esté bajo el sol y haya sido tocado por la mano del hombre puede ser patentado'. Eso abrió la puerta a la privatización de lo vivo y los OGM (organismos genéticamente manipulados).

¿Las consecuencias?

Si se acepta que se patenten las semillas transgénicas, las consecuencias son dramáticas, pues los agricultores no pueden conservar una parte de la cosecha para sembrarla al año siguiente. Deben comprarlas cada año. Esto significa que los transgénicos en las manos de Monsanto son un medio para apoderarse de la semilla, que es el primer eslabón de la cadena alimenticia. Si eres el propietario de las semillas, eres el propietario de la alimentación del mundo, y esa es la meta de Monsanto.

¿Se trata pues de una neocolonización?

Es más que eso, pues se hace propietaria de la vida en todos sus aspectos, de lo que la gente come, de las medicinas que la curan y de todo lo que hace que el hombre viva, es hacerse propietario de la vida. He conocido casos en EEUU y Canadá, donde muchos agricultores tienen juicios con Monsanto porque sus campos han sido contaminados de transgénicos por polinización, y fueron condenados a pagar a la multinacional.

¿Nos enfrentamos entonces a un sistema que prioriza la protección de la propiedad privada por encima de los derechos humanos?

Monsanto está comprando todas las empresas semilleras del mundo, imponen las transgénicas patentadas y así van colonizando.

¿Qué hace tan peligrosos a los transgénicos?

El 70% está preparado para absorber Rondup, un poderoso insecticida también creado por Monsanto, y nunca hubo estudios para comprobar cuáles eran las consecuencias para la salud de las plantas fumigadas con ese insecticida. Cuando Monsanto se lanza a los transgénicos desde el principio pretende hacer plantas resistentes a él, no a la sequía u otras cosas. Sabía que en 2000 perdía la patente y, como es el pesticida más vendido del mundo, quería seguir haciendo negocio. ¡No se trata de hacer un transgénico para vencer el hambre en el mundo, eso es una mentira!
Lo sé pues he pasado años investigándolo. Esta idea se la da una agencia de comunicación ubicada en Inglaterra, con el objetivo de que cambie la opinión negativa que se tiene en Europa de los transgénicos. Por cierto, es la misma agencia que llevó la imagen de la copa del Mundo de Argentina en el 78, contratada por la junta militar.

¿La lucha del siglo XXI va a ser por los alimentos y el agua?

Sí, por el control privado de los alimentos y el agua.

¿Qué es lo que más le impresionó al investigar para el libro?

Las consecuencias de los cultivos transgénicos a gran escala, como lo que vi en Paraguay, donde se fumiga desde el aire sobre los campos de pequeños campesinos matando sus recursos. En el documental aparece un niño con las piernas completamente quemadas por el pesticida, de caminar en los campos de soja. Los campesinos tienen que dejar sus tierras e irse a la ciudad a vivir de la basura. Este modelo es el del hambre organizado.

Dadas las circunstancias ¿qué podríamos comer a día de hoy?

Tengo previsto hacer otro documental y otro libro sobre el origen medioambiental de la epidemia de cáncer y Parkinson que vamos a ver en los próximos años. El primero se llamará 'El cáncer está en el plato'. Vegetales y frutas tienen residuos de productos químicos tóxicos cuyos efectos no han sido analizados. Es evidente que estamos en el inicio de una epidemia de cáncer, hay expertos que me han dicho que ya se calcula que uno de cada dos europeos va a tener cáncer. Hay que cambiar la manera de comer, es la única solución.

24.11.08

La lucha de clases en Wall Street

La lucha de clases en Wall Street
Por Slavoj Zizek.
Fuente: http://www.lemonde.fr/opinions/article/2008/10/09/lutte-des-classes-a-wall-street-par-slavoj-zizek_1104997_3232.html
Traducción de Ramón Castillo

Lo primero que salta a la vista cuando se observan las reacciones actuales ante el derrumbe económico es que nadie sabe lo que hay que hacer. Esto surge debido al hecho de que la incertidumbre es parte del juego económico; la manera en cómo reaccionará el mercado depende no solamente de la confianza que los principales actores otorguen a las intervenciones gubernamentales, sino también, y es esto aún más importante, dependerá del grado de confianza que ellos estén dispuestos a otorgar a los otros actores implicados; es decir, no se puede tener en cuenta, con certeza, los efectos de sus propias intervenciones. Estamos así obligados a hacer elecciones sin disponer del conocimiento necesario que nos permita elegir claramente, o, como dice John Gray: “Estamos obligados a vivir como si fuésemos libres”.

Pero, puesto que no cesamos de repetir que la confianza y la credibilidad son determinanantes, nos deberíamos de preguntar en qué medida el hecho de que la administración americana esté, justo en medio del pánico, aumentando el riesgo de sus apuestas, no ha agravado el peligro que ella misma intenta conjurar. Es fácil señalar la similitud entre el lenguaje utilizado por el presidente Bush en sus discursos tras los ataques del 11-S y aquel utilizado ante el colapso finaciero: se podría decir que son dos versiones de un mismo discurso.

En ambas ocasiones, Bush alude a una amenaza que se cierne sobre la “American way of life” misma, y por ende, la necesidad de reaccionar, de manera rápida y decisiva, con el fin de hacerle frente. De manera reiterada, hace un llamado para abandonar, provisionalmente, los valores típicos americanos (las garantías concernientes a las libertades individuales, el capitalismo del mercado, etc.) para poder salvar precisamente esos mismo valores. Acaso, ¿es inevitable la paradoja?

La presión dirigida a “hacer cualquier cosa” ante un problema, aparece aquí como una compulsión supersticiosa por hacer algo, lo que sea, cuando observamos un proceso sobre el cual no tenemos ninguna influencia verdadera. Llega también en esas ocasiones en que actuamos para eludir el tener que hablar o pensar sobre aquello que hacemos. Por ejemplo, para responder rápidamente a un problema, el liberar 700 millones de dólares en lugar de preguntarse cómo es que esta situación llegó a este punto.

Recordemos que el pasado 15 de julio, el senador republicano Jim Bunning atacó al presidente de la Reserva Federal de Estado Unidos, Ben Bernanke, afirmando que su propuesta confirmaba que “el socialismo está bello y saludable en América”: “ La FED quiere ser, de ahora en adelante, el regulador del riesgo en el sistema. Pero, la FED es el riesgo en el sistema. Incrementar el poder de la FED vendría a ser como darle a un niño que ha roto nuestra ventana, mientras jugaba beisbol, un bate más grande, pensando que eso resolverá el problema”.

Bunning fue el primero en exponer públicamente las grandes líneas del razonamiento que justifica la oposición del Partido Republicano contra el rescate federal. Dicho argumento amerita que lo miremos más de cerca. Podemos, así pues, remarcar que la resistencia al plan de salvamento fue formulada en términos de “luchas de clases”: la Bolsa, Wall Street, contra la calle, Main Street (1). ¿Por qué deveríamos ayudar a los responsables de la crisis (Wall Street), y dejar que sean los simples prestatarios (en Main Street) los que paguen la mayor parte? Esto último se define como “el riesgo que alguien asume, de manea inmoral, debido a que se sabe protegido por medidas de seguridad, leyes u otras instituciones, contras los prejuicios que su comportamiento podría engendrar”. Dicho de otra manera, si yo estoy asegurado contra los incendios, entonces tomaría menos precauciones contra él (o, llevando esta lógica al extremo, yo mismo metería el fuego al edificio asegurado que me está generando pérdidas). La misma cosa sucede con los grandes bancos. ¿No están protegidos contra las grandres pérdidas, todo para ser capaces de conservar sus ganancias? No nos tomará por sorpresa el saber que Michael Moore ya ha escrito una carta pública en la que califica al plan de rescate como el robo del siglo. Estas inesperadas imbricaciones entre la izquierda y los republicanos conservadores deberían darnos algo sobre qué pensar.

Ambos comparten el desprecio por los grandes especuladores y los CEOs (2) que se hacen de grandes beneficios a costa de decisiones azarosas que, sin embargo, están protegidas de fallos por “paracaidas dorados”. ¿No va esto mismo en relación con el escándalo de Enron en el año 2002, que se ha interpretado como una clase de comentario irónico sobre la idea de sociedad de riesgo? Los miles de trabajadores que perdieron su empleo y sus ahorros fueron expuestos a un riesgo, pero sin tener realmente ninguna otra opción. Aquellos que, por el contrario, tuvieron un real conocimiento de los peligros, y también la posibilidad de intervenir en la situación (los dirigentes), minimizaron los riesgos e hicieron efectivas sus acciones y sus opciones antes del derrumbe. Si es verdad que vivimos en una sociedad de elecciones riesgosas, entonces, algunos (los patrones de Wall Street) hacen las elecciones, mientras que son otros (las personas ordinarias que pagan hipotecas) los que asumen los riesgos…

Entonces, ¿el plan de rescate es realmente una medida “socialista”, el alba del socialismo de Estado en los Estado Unidos? Si ese fuera el caso, es claro que lo es en un sentido muy singular: una medida “socialista” en la que el primer objetivo no es ir en ayuda de los pobres, sino de los ricos, no de aquellos que piden prestado, sino de aquellos que prestan. La ironía suprema reside así en el hecho de que la “socialización” del sistema bancario es aceptable cuando sirve para salvar al capitalismo: el socialismo es nefasto, excepto, claro, cuando permite estabilizar al capitalismo.

¿Y si, al mismo tiempo, un “riesgo moral” estuviera inscrito en la estructura fundamental misma del capitalismo? En otras palabras, el problema es resultado del hecho de que es imposible separar ambos aspectos, en el sistema capitalista, el bienestar en Main Street está subordinado a la prosperidad de Wall Street. Así, entonces los populistas republicanos que se oponen al plan de rescate financiero actuan incorrectamente, motivados por buenas razones, y los partidarios del rescate actuan correctamente movidos por malas razones. Para decirlo en los términos más refinados de la lógica proposicional, su relación no es transitiva, pues aquello que es bueno para Wall Street no lo es necesariamente para Main Street, y Main Street no puede prosperar si a Wall Street le va mal. Y dicha asimetría le otorga, a priori, una ventaja a Wall Street.

Todo eso muestra claramente que no existe algo así como un mercado neutro; en cada situación particular, las coordenadas de la interacción mercantil están siempre reguladas por decisiones políticas. El verdadero dilema no es aquel de saber si el Estado debe o no intervenir, sino bajo qué forma debe de hacerlo. Y en este punto nos confrontamos a la verdadera política: la lucha por definir las coordenadas “apolíticas” de nuestras vidas. Todos los problemas políticos son en un sentido no partidistas, ellos se relacionan más con la pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de nuestro país?

Así, es precisamente el debate sobre el plan de rescate lo que constituye un verdadero problema político concerniente a las decisiones a emprender sobre los elementos fundamentales de nuestra vida social y económica, yendo hasta el movilizamiento del fantasma de la lucha de clases (¿Wall Street o los acreedores hipotecarios? ¿Intervención del Estado o no?). No encontraremos niguna posición claramente “objetiva” que nos baste aplicar aquí; debemos tomar partido politicamente.

¿Cuál es la solución? El gran filósofo idealista de origen alemán Emmanuel Kant respondió a la divisa conservadora: “¡No piense, obedezca!”, no con otra como: “¡No obedezca, piense!”, sino con: “¡Obedezca, pero piense!”. Cuando somos sometidos a un chantaje como el del plan de rescate finaciero, debemos vigilar la intención de dicho chantaje, y esforzarnos entonces por resistir a la tentación populista de dar expresión a nuestra cólera y darnos de golpes. En lugar de ceder a una expresión impotente como esa, debemos dominar nuestra molestia para transformarla en la firme resolución de pensar, reflexionar de una manera realmente radical, de preguntarnos sobre el tipo de sociedad, que estamos en camino de dejar, que hace posible chantajes de este género.



Notas.
1. - Main Street es el nombre genérico que reciben las avenidas principales de algunas ciudades pequeñas, villas o pueblos en los Estados Unidos y algunos otros países. (N. del T.)
2. - CEO, iniciales del inglés Chief Executive Officer; el equivalente en español sería Presidente Ejecutivo o Director Ejecutivo de una empresa. (N. del. T.)

Aparecido originalmenente en la edición del 10/10/2008 del diario francés Le Monde.

http://www.lemonde.fr/opinions/article/2008/10/09/lutte-des-classes-a-wall-street-par-slavoj-zizek_1104997_3232.html

Traducción de Ramón Castillo

17.11.08

LA AMAZONÍA SEGÚN UN TEXTO ESCOLAR EN LOS EEUU

LA AMAZONÍA SEGÚN UN TEXTO ESCOLAR EN LOS EEUU


Los libros de geografía de USA están mostrando el mapa del Brasil amputado, sin el Amazonas y el Pantanal. Están enseñando en las escuelas, que estas áreas son internacionales..., en otras palabras, ellos están preparando a la opinión publica norteamericana, para dentro de algunos años poder apoderarse de este territorio brasileño y de los países limítrofes.



Este es el texto de geografía de 6to. grado en EE.UU. donde se señala, que ellos tomaran el control del amazonas para salvaguardar el agua y el oxigeno del planeta.




Debemos hacer circular este artículo al mayor número de personas que conozcamos, para que se enteren de que a pesar de que no nos informan, nosotros, el pueblo, sabemos de sus planes...
Si alguien tiene duda que en los Estados Unidos existen mapas del Brasil sin el Amazonas, vean la página del libro anexo, donde la Amazonia está marcada como bajo la responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas.

En el libro se menciona que esta está localizada en... América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo..., es parte de... ocho países diferentes y extraños, irresponsables, crueles y autoritarios..., pueblos crueles, de trafico de drogas y además, son... pueblos incultos e ignorantes..., pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años...

Solo hay que observar la página 76 del "didáctico" libro norteamericano "Introducción a la Geografía", del autor David Norman, utilizado en la Junior High School (equivalente al 6° grado de la primaria).

Esto explica la "Operación Colombia", tropas norteamericanas (¡80 mil hombres! en Surinam - Guayana); la apropiación de la base de la Fuerza Aérea Brasilera; lanzamientos de cohetes de Alcántara; la intención de los Estados Unidos de colocar una oficina de la CIA en la triple frontera (Foz do Iguazú) y la implementación de DOS bases militares en la Argentina, una en la Patagonia y otra próxima a Buenos Aires.

Traducción del texto

"... al norte de América del Sur, una extensión de tierra con más de 3.000 millas cuadradas.

3.5-5.- PRIMERA RESERVA INTERNACIONAL DE LA SELVA AMAZÓNICA

Desde mediados de los años 80, la más importante floresta del mundo pasó a ser responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas. Es llamada FIRAF (Primera Reserva Internacional de la Floresta Amazónica), y su fundación fue dado por el hecho de que la Amazonia está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo y cercada por países irresponsables, crueles y autoritarios. Fue parte de ocho países diferentes y extraños, los cuales son en su mayoría, reinos de la violencia, tráfico de drogas, ignorancia y de pueblos sin inteligencia y primitivos.

La creación de FIRAF fue apoyada por todas las naciones del G-23 y fue realmente una misión especial para nuestro país y un regalo para todo el mundo, visto que la posesión de estas tierras tan valiosas en manos de pueblos y países tan primitivos condenarían los pulmones del mundo con la desaparición y la total destrucción en pocos años.

Podemos considerar que esta área tiene la mayor biodiversidad del planeta, con una gran cantidad de especimenes de todos los tipos de animales y vegetales. El valor de esta área es incalculable, pero el planeta puede estar seguro de que los Estados Unidos no permitirán que estos países Latino Americanos exploten y destruyan esta verdadera propiedad de toda la humanidad. FIRAF es como un parque internacional, con severas reglas para la explotación."

LEYENDA BAJO EL MAPA

"Podemos ver la localización de la reserva Internacional. Forma parte de 8 países de América del Sur: Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Algunos de los más pobres y miserables países del mundo."

______________________

comentarios personales....

1.- En internet encontre un comentario de defensa al imperio respecto de este mismo articulo publicado en otro blog.

2.- En contraste con ese comentario seria bueno que revisaran una noticia de la página rebebion.org, publicada por Heinz Dieterich, que se titula: "Brasil prepara un 'plan estratégico de defensa nacional'". En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=57748

3.- Espero que este mensaje nos haga dar cuenta de la relación del imperio con el continiente americano, además de que contribuya a que entendamos que es sumanmente necesaria, mas que nunca, la unión de los paises latiniamericanos por la defensa conjunta de nuestra libertad y soberania.

13.11.08

Redes sociales o monstruos comedatos

13-11-2008

¿Redes sociales o monstruos comedatos?

Mercè Molist
ww2.grn.es/merce/

Los servicios de redes sociales tienen un plato predilecto: nuestros datos privados. No hay más que entrar en una para comprobar la avidez con que incita al estriptís de nuestras vidas. Todo lo que digamos y hagamos en ellas será registrado y procesado a mayor gloria de la publicidad personalizada. La Comisión Europea empieza a no verlo claro y lo está investigando.
Nos registramos en MySpace. Ponemos un nombre falso, a pesar de que sus "Condiciones de Uso" no lo permiten, y nos da paso franco. Si fuésemos menores de 13 años y hubiésemos mentido sobre nuestra edad también habríamos entrado. Aunque la red lo prohíbe, no tiene instrumentos para detectarlo. Ni MySpace, ni Facebook, ni Hi5, ni ninguna.
Es este punto el que más preocupa a la Comisión Europea: el control y la privacidad de los menores en las redes sociales. Viviane Reding, comisaria de la Sociedad de la Información, denunciaba recientemente que, según un estudio hecho en el Reino Unido, el 27% de niños de entre 8 y 11 años afirman estar en una red social, aunque todas prohíben la entrada a los menores de 13.
"Se han propuesto diferentes soluciones para verificar la edad, que estamos discutiendo en un grupo de trabajo", aseguraba Reding. Otros organismos europeos, como ENISA, han pedido una regulación más amplia que abarque no sólo la privacidad de los menores, teniendo en cuenta que 42 millones de europeos usaron regularmente una red social el año pasado, con un incremento del 35% respecto a 2006.
Artemi Rallo, director de la Agencia Española de Protección de Datos, explica: "Después de los buscadores, el siguiente paso es investigar a las redes sociales, hace unos meses empezamos". Todavía no hay resultados, pero Rallo ya tiene una opinión formada: "Aunque en estos sitios los datos se dan de forma "voluntaria", sus efectos sobre la privacidad van más allá de lo que el individuo pensaba porque el intercambio de información es inmenso".
Continuamos registrándonos en MySpace. Después de dar nuestro nombre, sexo, cumpleaños, país, ciudad y distrito, se nos informa: "Al activar la casilla, consientes que se transfieran tus datos personales a Estados Unidos , donde estarán sujetos a las leyes de EEUU y donde el nivel de protección de datos es diferente al de tu país". No nos informan, en cambio, de cuáles son las diferencias.
La misma cláusula aparece en Facebook. El periódico británico "The Guardian" ha denunciado los lazos de los principales inversores de esta red con el Departamento de Defensa norteamericano y la posible transferencia de nuestros datos a la CIA, basándose en la citada cláusula: "Simplemente tienen que sentarse y ver cómo millones de adictos a Facebook les dan información personal, fotografías y sus objetos de consumo preferidos".
El siguiente paso en el registro es permitir a MySpace meter la nariz en nuestra agenda de direcciones de correo : "¡Encuentra a tus amigos utilizando tu libreta de direcciones!". Debemos darle la contraseña de nuestra cuenta o cuentas de correo y mensajería instantánea y MySpace buscará en ellas si hay direcciones que coincidan con miembros de su red. En caso afirmativo, les mandaremos invitaciones para que engrosen nuestra lista de amigos.
Después, podremos mirar qué personas están en las listas de nuestros amigos e invitarlas a que se unan a la nuestra. Es lo que algunos llaman "spam interno de las redes sociales". También podemos mandar invitaciones a personas externas para que se unan a la red. Hi5 riza el rizo: al darle acceso a nuestra libreta de direcciones, manda automáticamente invitaciones a todas, estén o no en su red. Es el muy en boga "spam de Hi5".
MySpace nos da finalmente una cuenta insistiendo en que nos identifiquemos con una foto . Nada más acceder a nuestra nueva página personal, unas letras chillonas nos informan que somos el miembro 999.999 y acabamos de ganar un coche de gama alta, un equipo multimedia o 20.000 euros. Nada marca este aviso como publicidad.
Hacemos clic y leemos: "¡Para el reconocimiento exacto del ganador, completa todos tus datos correctamente!". Pero lo que parecía un trámite sencillo, dar nuestro nombre y dirección postal para conseguir el premio, se convierte en nuevas pantallas que piden más datos personales, incluídas las direcciones de correo de nuestros conocidos: "¡Invita a tus amigos y gana 1.000 Euros!".
Sorprendentemente, el anuncio tiene política de privacidad, larguísima y en letra minúscula, donde se informa que los datos introducidos se regirán por la jurisdicción alemana y servirán para "investigaciones internas respecto de demografía, intereses y el comportamiento de los usuarios, para ofrecerle publicidad adecuada a su persona".
Lo dejamos correr y nos registramos en Facebook. Allí lo que sorprende es la cantidad y calidad de los datos que piden, entre ellos la dirección postal, teléfonos, historial educativo, empresa para la que trabajamos, creencia religiosa y afiliación política . También podremos, como en todas las redes sociales, dar a conocer nuestras películas, libros, música o programas de televisión preferidos.
Tanta información personal necesita una seguridad. La dan las "Opciones de Privacidad", que ofrecen a los miembros la potestad de limitar quiénes pueden conocer qué datos sobre ellos, contactarlos, encontrarlos en una búsqueda o a qué personas quieren bloquear. Los niveles de acceso se dividen en tres grupos: amigos, amigos de nuestros amigos y miembros de la red.
La otra cara de la moneda es qué datos nuestros podrá ver el servicio de red social y qué hará con ellos . Las políticas de privacidad son muy parecidas en todos: se otorgan la licencia de uso de los contenidos aportados por los miembros y la propiedad indefinida de sus datos, incluído el seguimiento de su actividad en el sitio: búsquedas, mensajes enviados, aplicaciones usadas, direcciones de personas externas que han sido invitadas.
Miguel M. López, editor de Facebook Noticias, explica: "Google guarda también tus correos, aunque los borres, durante dos años y los gobiernos de cualquier país saben en todo momento lo que hace una persona. No es un problema de bases de datos sino de acostumbrarnos a que, si interactuamos con el ambiente, los organismos controladores conocerán nuestra actividad, para fines comerciales o por si en el futuro les hace falta".
Todos los servicios de redes sociales se otorgan el derecho de transferir los datos a terceras partes "para personalizar anuncios y promociones", aseguran sus políticas. Ahora bien: no se hacen responsables de las prácticas de privacidad de estos terceros . De hecho, no se hacen responsables de nada: "No podemos garantizar que el contenido que ponga en su perfil no será visto por personas no autorizadas", leemos en Facebook.
Esta red destaca entre las otras por algunas cláusulas que han provocado las quejas de las organizaciones de consumidores. Una de las más criticadas es: "Podemos usar información sobre ti extraída de otras fuentes, como periódicos, blogs, servicios de mensajería y usuarios de Facebook".El servicio Facebook Beacon también cosechó quejas el año pasado: consiste en una "cookie" que Facebook instala en los navegadores de sus miembros. Cuando uno de ellos compra en una tienda asociada, la transacción queda registrada en su perfil público, al estilo: "José Pérez acaba de comprar un televisor en El Corte Inglés".
Hoy Facebook ofrece este servicio de forma opcional, aunque es difícil descubrir cómo se desactiva. Más o menos a la mitad de su larga política de privacidad, leemos: "Podemos compartir información del cliente con las tiendas y servicios asociados a Facebook y presentarle informes de sus actividades, que puede compartir con sus amigos. Para excluirse del servicio haga clic aquí".
Vamos ahora a registrarnos en Tuenti, la mayor red social española. El proceso no es tan fácil: necesitamos que alguien de dentro nos invite. Lo conseguimos y la sensación es de estar en un sitio diferente. Piden también nuestros datos y direcciones de amigos. Y su política de privacidad dice también que pueden transferir nuestra información a terceros.
Pero, para cancelar los datos personales, no nos dan una dudosa dirección electrónica sino una dirección postal. Además, explica Ícaro Moyano, portavoz de Tuenti: "No permitimos el rastreo de los buscadores tipo Google en nuestra red, así que ninguna información privada está accesible fuera de Tuenti".
También su manejo de los datos difiere de las otras redes: "Usamos sólo tres: sexo, edad y provincia, para los anuncios personalizados. Además, no mandamos anuncios ni avisos a las direcciones de correo. Nuestra apuesta es no incordiar ni invadir a los usuarios, esto crea confianza", explica Moyano. Y añade: "Otros lo han hecho mal, pero se puede hacer bien".
Llega la hora de darnos de baja de las redes sociales, algo que también ha cosechado críticas por las dificultades que ponen, siendo Facebook la más denostada: hasta febrero, guardaban nuestros datos aunque nos diésemos de baja. Hoy ofrece dos modalidades: darse de baja temporalmente y el servicio conservará nuestra información, o definitivamente y la borrará.
El problema es que el único enlace visible en nuestra cuenta sólo nos da la baja temporal. Si queremos marcharnos definitivamente, tenemos que ir a las Preguntas Frecuentes (FAQ) en inglés (la traducción al español no da esta información). Allí y en letra pequeña hay un enlace para la baja total.
Tampoco será fácil en MySpace. Una retahíla de pantallas nos preguntarán si estamos seguros. Finalmente, nos mandan un mensaje a la cuenta de correo con que nos registramos para que lo confirmemos. Muchas personas se quejan de que, si has dado de baja la dirección con que te apuntaste a MySpace, es imposible borrarte.
Hi5 nos da la mayor sorpresa. Darse de baja es muy fácil y el servicio asegura: "Esta operación borrará definitivamente su cuenta así como su perfil, todos sus mensajes, textos, fotos y lista de amigos". Pero una semana después volvemos y nos registramos como si fuese la primera vez, con la misma dirección de correo. Entonces, Hi5 nos avisa: "Usted ya ha sido miembro de Hi5, si quiere podemos restaurar su perfil con toda la información que tenía antes".
ANUNCIOS MUY PERSONALES
M.M. Las redes sociales ofrecen a la publicidad dar en la diana como jamás había hecho, tanto en el conocimiento de las audiencias como en ofrecerles el anuncio correcto. No en vano grandes compañías como Coca-Cola, BlockBuster o Sony firmaban el año pasado un acuerdo para publicitarse en Facebook y Microsoft es el "partner" exclusivo de esta red para servir anuncios.
Según la Wikipedia, Facebook no recolecta más datos que Microsoft o Google. La diferencia es que posee la audiencia y la plataforma para anunciarse de formas totalmente nuevas. Y también para recolectar datos a una profundidad mayor, pudiendo conocer no sólo quiénes somos sino casi nuestros sentimientos, a partir por ejemplo de nuestros libros o música preferidos.
Pero, aunque puedan coger nuestra información y cruzarla para saber más de nosotros, las grandes empresas son aún ignorantes en lo que se refiere a cómo adaptar la minería de datos a la publicidad en las redes sociales. Google es quien más despunta en estos quehaceres, con diversas patentes que ha presentado en los últimos meses y que espera la ayuden a dar rendibilidad a MySpace.
La publicidad personalizada actual se basa en unos pocos rasgos demográficos, como el sexo, edad, empleo o lugar de residencia. La propuesta de Google añade nuevos parámetros como aficiones, webs que visitamos, grupos a los que pertenecemos, personas con quienes hablamos, compartimos intereses o que leen nuestros blogs e incluso el análisis semántico de lo que decimos.
Recientemente, BusinessWeek informaba de una patente de Google destinada a descubrir a las personas más influyentes de una red social: "Tendría en cuenta desde cuánta gente conoces y si esta gente a su vez conoce a más gente, hasta con qué frecuencia hablas con ellos y en cuánto estiman tus opiniones". Google usaría para ello algoritmos parecidos a los que hacen que un sitio aparezca en primer lugar en el buscador.
BusinessWeek pone un ejemplo: "Aficionados al baloncesto que pasan mucho tiempo visitando mutuamente las respectivas páginas y algunos dejan comentarios sobre lo mucho que les gusta un videojuego. El método publicitario tradicional haría que Nike pusiese un anuncio en la página de uno de ellos. Con el nuevo método, podría anunciarse sólo en las de los más influyentes y además con un anuncio-videojuego".
PARA VIVIR SIN SOBRESALTOS EN UNA RED SOCIAL
1. Suministrar sólo la información necesaria para que los amigos le reconozcan.
2. Limitar el acceso a su página a sólo amigos.
3. Recordar siempre que al introducir información en una red social deja de ser privada, así como lo que haga en ella.
4. Eliminar las aplicaciones que no se usan y, al instalar una, investigar quiénes son sus creadores y su política de privacidad.
5. Leer también la política de privacidad de la red social.
¿CÓMO DEBE CUIDAR UNA RED SOCIAL NUESTROS DATOS?
La reciente Conferencia Internacional de Privacidad celebrada en Estrasburgo, donde han participado las autoridades de protección de datos de 37 países, incluída la española, ha emitido las siguientes recomendaciones sobre cómo deben tratar las redes sociales la privacidad de sus miembros:
1. Deberán informar sobre su tratamiento de los datos de carácter personal, proporcionando información fácil e inteligible que deberá incluir asesoramiento sobre la manera como los usuarios deben gestionar su información privada y la de otras personas incluídas en sus perfiles.
2. Deberán mejorar el control sobre el uso que los usuarios hacen de los datos contenidos en sus perfiles y permitir una restricción tanto en la visibilidad completa de los mismos como en las funciones de búsqueda de la comunidad.
3. Deberán mejorar la seguridad de sus sistemas y proteger a los usuarios de accesos fraudulentos a sus perfiles.
4. Deberán permitir que los usuarios cancelen su pertenencia a la red, eliminen su perfil y todo contenido o información que hayan publicado, de una manera sencilla.
5. Deberán permitir la creación y utilización de seudónimos y fomentar su uso.
6. Deberán tomar medidas eficaces para impedir las descargas en masa de datos de perfiles por parte de terceros.7. Deberán garantizar que los datos sólo pueden verse en buscadores externos cuando el usuario haya dado su consentimiento explícito, previo e informado. La no indexabilidad de los perfiles por parte de motores de búsqueda debería ser una opción por defecto.
Social Networking Sites: Commissioner Reding stresses their economic and societal importance for Europe http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/08/587&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=enDoes what happens in the Facebook stay in the Facebook? (video) http://www.albumoftheday.com/facebook/
Los ciudadanos deben saber esto sobre facebook http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72562
Can Google solve the social monetization puzzle? http://www.huomah.com/Internet-Marketing/Social-Media-Marketing/Social-networks-are-Open-for-profiling.htmlCopyright 2008 Mercè Molist. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital and no commercial medium, provide this notice is preserved.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75850

4.11.08

La lucha de clases en Wall Street

La lucha de clases en Wall Street
Por Slavoj Zizek.

Fuente: http://www.lemonde.fr/opinions/article/2008/10/09/lutte-des-classes-a-wall-street-par-slavoj-zizek_1104997_3232.html
Traducción de Ramón Castillo

Lo primero que salta a la vista cuando se observan las reacciones actuales ante el derrumbe económico es que nadie sabe lo que hay que hacer. Esto surge debido al hecho de que la incertidumbre es parte del juego económico; la manera en cómo reaccionará el mercado depende no solamente de la confianza que los principales actores otorguen a las intervenciones gubernamentales, sino también, y es esto aún más importante, dependerá del grado de confianza que ellos estén dispuestos a otorgar a los otros actores implicados; es decir, no se puede tener en cuenta, con certeza, los efectos de sus propias intervenciones. Estamos así obligados a hacer elecciones sin disponer del conocimiento necesario que nos permita elegir claramente, o, como dice John Gray: “Estamos obligados a vivir como si fuésemos libres”.

Pero, puesto que no cesamos de repetir que la confianza y la credibilidad son determinanantes, nos deberíamos de preguntar en qué medida el hecho de que la administración americana esté, justo en medio del pánico, aumentando el riesgo de sus apuestas, no ha agravado el peligro que ella misma intenta conjurar. Es fácil señalar la similitud entre el lenguaje utilizado por el presidente Bush en sus discursos tras los ataques del 11-S y aquel utilizado ante el colapso finaciero: se podría decir que son dos versiones de un mismo discurso.

En ambas ocasiones, Bush alude a una amenaza que se cierne sobre la “American way of life” misma, y por ende, la necesidad de reaccionar, de manera rápida y decisiva, con el fin de hacerle frente. De manera reiterada, hace un llamado para abandonar, provisionalmente, los valores típicos americanos (las garantías concernientes a las libertades individuales, el capitalismo del mercado, etc.) para poder salvar precisamente esos mismo valores. Acaso, ¿es inevitable la paradoja?

La presión dirigida a “hacer cualquier cosa” ante un problema, aparece aquí como una compulsión supersticiosa por hacer algo, lo que sea, cuando observamos un proceso sobre el cual no tenemos ninguna influencia verdadera. Llega también en esas ocasiones en que actuamos para eludir el tener que hablar o pensar sobre aquello que hacemos. Por ejemplo, para responder rápidamente a un problema, el liberar 700 millones de dólares en lugar de preguntarse cómo es que esta situación llegó a este punto.

Recordemos que el pasado 15 de julio, el senador republicano Jim Bunning atacó al presidente de la Reserva Federal de Estado Unidos, Ben Bernanke, afirmando que su propuesta confirmaba que “el socialismo está bello y saludable en América”: “ La FED quiere ser, de ahora en adelante, el regulador del riesgo en el sistema. Pero, la FED es el riesgo en el sistema. Incrementar el poder de la FED vendría a ser como darle a un niño que ha roto nuestra ventana, mientras jugaba beisbol, un bate más grande, pensando que eso resolverá el problema”.

Bunning fue el primero en exponer públicamente las grandes líneas del razonamiento que justifica la oposición del Partido Republicano contra el rescate federal. Dicho argumento amerita que lo miremos más de cerca. Podemos, así pues, remarcar que la resistencia al plan de salvamento fue formulada en términos de “luchas de clases”: la Bolsa, Wall Street, contra la calle, Main Street (1). ¿Por qué deveríamos ayudar a los responsables de la crisis (Wall Street), y dejar que sean los simples prestatarios (en Main Street) los que paguen la mayor parte? Esto último se define como “el riesgo que alguien asume, de manea inmoral, debido a que se sabe protegido por medidas de seguridad, leyes u otras instituciones, contras los prejuicios que su comportamiento podría engendrar”. Dicho de otra manera, si yo estoy asegurado contra los incendios, entonces tomaría menos precauciones contra él (o, llevando esta lógica al extremo, yo mismo metería el fuego al edificio asegurado que me está generando pérdidas). La misma cosa sucede con los grandes bancos. ¿No están protegidos contra las grandres pérdidas, todo para ser capaces de conservar sus ganancias? No nos tomará por sorpresa el saber que Michael Moore ya ha escrito una carta pública en la que califica al plan de rescate como el robo del siglo. Estas inesperadas imbricaciones entre la izquierda y los republicanos conservadores deberían darnos algo sobre qué pensar.

Ambos comparten el desprecio por los grandes especuladores y los CEOs (2) que se hacen de grandes beneficios a costa de decisiones azarosas que, sin embargo, están protegidas de fallos por “paracaidas dorados”. ¿No va esto mismo en relación con el escándalo de Enron en el año 2002, que se ha interpretado como una clase de comentario irónico sobre la idea de sociedad de riesgo? Los miles de trabajadores que perdieron su empleo y sus ahorros fueron expuestos a un riesgo, pero sin tener realmente ninguna otra opción. Aquellos que, por el contrario, tuvieron un real conocimiento de los peligros, y también la posibilidad de intervenir en la situación (los dirigentes), minimizaron los riesgos e hicieron efectivas sus acciones y sus opciones antes del derrumbe. Si es verdad que vivimos en una sociedad de elecciones riesgosas, entonces, algunos (los patrones de Wall Street) hacen las elecciones, mientras que son otros (las personas ordinarias que pagan hipotecas) los que asumen los riesgos…

Entonces, ¿el plan de rescate es realmente una medida “socialista”, el alba del socialismo de Estado en los Estado Unidos? Si ese fuera el caso, es claro que lo es en un sentido muy singular: una medida “socialista” en la que el primer objetivo no es ir en ayuda de los pobres, sino de los ricos, no de aquellos que piden prestado, sino de aquellos que prestan. La ironía suprema reside así en el hecho de que la “socialización” del sistema bancario es aceptable cuando sirve para salvar al capitalismo: el socialismo es nefasto, excepto, claro, cuando permite estabilizar al capitalismo.

¿Y si, al mismo tiempo, un “riesgo moral” estuviera inscrito en la estructura fundamental misma del capitalismo? En otras palabras, el problema es resultado del hecho de que es imposible separar ambos aspectos, en el sistema capitalista, el bienestar en Main Street está subordinado a la prosperidad de Wall Street. Así, entonces los populistas republicanos que se oponen al plan de rescate financiero actuan incorrectamente, motivados por buenas razones, y los partidarios del rescate actuan correctamente movidos por malas razones. Para decirlo en los términos más refinados de la lógica proposicional, su relación no es transitiva, pues aquello que es bueno para Wall Street no lo es necesariamente para Main Street, y Main Street no puede prosperar si a Wall Street le va mal. Y dicha asimetría le otorga, a priori, una ventaja a Wall Street.

Todo eso muestra claramente que no existe algo así como un mercado neutro; en cada situación particular, las coordenadas de la interacción mercantil están siempre reguladas por decisiones políticas. El verdadero dilema no es aquel de saber si el Estado debe o no intervenir, sino bajo qué forma debe de hacerlo. Y en este punto nos confrontamos a la verdadera política: la lucha por definir las coordenadas “apolíticas” de nuestras vidas. Todos los problemas políticos son en un sentido no partidistas, ellos se relacionan más con la pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de nuestro país?

Así, es precisamente el debate sobre el plan de rescate lo que constituye un verdadero problema político concerniente a las decisiones a emprender sobre los elementos fundamentales de nuestra vida social y económica, yendo hasta el movilizamiento del fantasma de la lucha de clases (¿Wall Street o los acreedores hipotecarios? ¿Intervención del Estado o no?). No encontraremos niguna posición claramente “objetiva” que nos baste aplicar aquí; debemos tomar partido politicamente.

¿Cuál es la solución? El gran filósofo idealista de origen alemán Emmanuel Kant respondió a la divisa conservadora: “¡No piense, obedezca!”, no con otra como: “¡No obedezca, piense!”, sino con: “¡Obedezca, pero piense!”. Cuando somos sometidos a un chantaje como el del plan de rescate finaciero, debemos vigilar la intención de dicho chantaje, y esforzarnos entonces por resistir a la tentación populista de dar expresión a nuestra cólera y darnos de golpes. En lugar de ceder a una expresión impotente como esa, debemos dominar nuestra molestia para transformarla en la firme resolución de pensar, reflexionar de una manera realmente radical, de preguntarnos sobre el tipo de sociedad, que estamos en camino de dejar, que hace posible chantajes de este género.



Notas.
1. - Main Street es el nombre genérico que reciben las avenidas principales de algunas ciudades pequeñas, villas o pueblos en los Estados Unidos y algunos otros países. (N. del T.)
2. - CEO, iniciales del inglés Chief Executive Officer; el equivalente en español sería Presidente Ejecutivo o Director Ejecutivo de una empresa. (N. del. T.)

Aparecido originalmenente en la edición del 10/10/2008 del diario francés Le Monde.

http://www.lemonde.fr/opinions/article/2008/10/09/lutte-des-classes-a-wall-street-par-slavoj-zizek_1104997_3232.html

Traducción de Ramón Castillo